Vol. 9, Núm. 3 (219-227): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Aula maker, una alternativa que propicia el aprendizaje colaborativo.
Análisis desde una mirada teórica
Maker classroom an alternative that promotes collaborative learning. analysis
from a theoretical perspective
1Nelly Lourdes Ibarra Moreira
2Eleticia Isabel Pinargote Macías
1Facultad de Posgrado. Universidad Técnica
de Manabí. Ecuador
nibarra5200@utm.edu.ec
2 Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
eleticia.pinargote@utm.edu.ec
Autores
iD
iD
Enviado: 2024-01-02
Aceptado: 2024-03-26
Publicado: 2024-07-04
Resumen
El proceso educativo se desarrolla en un mundo cambiante en el que la ciencia y la tecnología
avanzan a un ritmo vertiginoso, como consecuencia de ello, se han concebido múltiples
herramientas y maneras de estimular el conocimiento; así como también, el desarrollo de
habilidades en los estudiantes del siglo XXI. Una de estas tendencias educativas son las
aulas maker; espacios diseñados con un enfoque constructivista, dotados de herramientas
y tecnología que facilitan la ejecución de proyectos innovadores y la integración la teoría y
la práctica de los saberes. Esta propuesta genera aprendizajes signicativos con un impacto
altamente positivo tanto en los estudiantes como en los docentes. El objetivo de este artículo
es analizar desde una perspectiva teórica las características, importancia, ventajas, recursos y
los resultados que se obtienen con el uso adecuado del aula maker. La metodología utilizada
para este estudio fue de tipo descriptiva con un enfoque cualitativo, apoyada con métodos
de nivel teórico como el análisis bibliográco, a través de la revisión de publicaciones tales
como artículos cientícos, libros, revistas y otros materiales académicos que proporcionaron
información del estado actual de la temática en mención. Los resultados demostraron que las
aulas makers tienen un gran potencial educativo ya que los estudiantes logran el desarrollo
de competencias a través de la experimentación, la manipulación de objetos pertinentes a sus
intereses y necesidades; por otro lado, empodera a los docentes en su papel de guía y orientador
en los procesos de aprendizaje. Se concluye que el uso del aula maker en el proceso educativo
potencia la criticidad, la creatividad, la interacción y la toma de decisiones para la resolución
de problemas, el fortalecimiento de valores y facilita el interaprendizaje con grandes benecios
tanto académicos como sociales.
PALABRAS CLAVE: espacio de creación; creador; proceso educativo; educación; hacedores
Abstract
The educational process develops in a changing world in which science and technology advance
dizzyingly. As a result, multiple tools and ways have been conceived to stimulate knowledge and
develop skills in 21st-century students. One of these educational trends are maker classrooms,
which are spaces designed with a constructivist approach, equipped with tools and technology
that help the execution of innovative projects and the integration of theory and practice of
knowledge. This new tool generates signicant learning with a highly positive impact on both
students and teachers. This article aims to analyze the characteristics, importance, advantages,
resources, and results obtained with the proper use of the maker classroom from a theoretical
perspective. The method used for this study was descriptive with a qualitative approach,
supported by theoretical level methods such as bibliographic analysis, through the review of
publications such as scientic articles, books, magazines, and other academic materials that
provided information on the current state of the topic in question. The results proved that maker
classrooms have great educational potential since students achieve the development of skills
through experimentation, manipulation of objects that are relevant to their interests and needs;
On the other hand, it empowers teachers in their role as a guide in the learning processes. It is
concluded that the use of the maker classroom in the educational process enhances criticality,
creativity, interaction, and decision making for problem solving, strengthening values and helps
inter-learning with great academic and social benets.
KEYWORDS:makerspace; creator; educational process; education; maker..
65
64219
Como citar el artículo:
Ibarra Moreira, N. L., & Pinargote Macías, E. I.
(2024). Aula maker, una alternativa que
propicia el aprendizaje colaborativo.
Análisis desde una mirada teórica. Revista
Cognosis. ISSN 2588-0578, 9(3).
https://doi.org/10.33936/cognosis.v9i3.6522
2
Nelly Lourdes Ibarra Moreira, Eleticia Isabel Pinargote Macías
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
Vol. 9, Núm. 3 (219-227): Julio - Septiembre 2024 Vol. 9, Núm. 3 (219-227): Julio - Septiembre
Aula maker, una alternativa que propicia el aprendizaje colaborativo. Análisis desde una mirada teórica
DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
En todas las épocas de la historia de la humanidad, los avances tecnológicos y cientícos han modicado
signicativamente la vida del hombre en los diversos ámbitos en los que se desenvuelve, ya sea en lo laboral,
empresarial, social y en las formas de entretenimiento, y como resultado se han generado cambios en las
actitudes socioculturales de las personas, convirtiéndose a su vez, en la fuerza propulsora de la transformación
social; esto implica, un impacto en todas las esferas de la actividad humana y de manera particular en la
educación como factor clave en la formación de ciudadanos que estén preparados para adaptarse a un mundo
cambiante, capaces para enfrentar los desafíos que este le impone.
Uno de los mayores retos en los últimos años en el campo educativo, es la necesidad de incorporar iniciativas
que ayuden a los docentes a desarrollar en los niños y jóvenes habilidades relacionadas con el pensamiento
computacional, la comunicación, el trabajo colaborativo, el liderazgo, la creatividad, la cultura nanciera, y
el respeto por su entorno; desde esta perspectiva, las novedades cientícas y las Tics, han realizado grandes
contribuciones que posibilitan el desarrollo de nuevos modelos pedagógicos imprescindibles en la formación
de los educandos en la era del conocimiento .
En este sentido, el desarrollo de las TICS representa un nuevo paradigma para la educación que deroga
el modelo pedagógico de la enseñanza tradicional, centrada en la imagen del educador como transmisor
de contenidos y el educando de actitud receptiva que conlleva a la recepción de contenidos de carácter
reproductivo, memorístico, por modelos que motiven la participación activa de los estudiantes, que atienda a
su formación integral donde él es el protagonista de su propio aprendizaje mediante la consigna de “aprender
haciendo”.
El proceso educativo en muchos países del mundo está orientado a formar personas para tiempos de cambio
lo que demanda plantear nuevos escenarios de enseñanza aprendizaje, así como también, la incorporación de
modelos innovadores con ambientes que propicien la motivación y participación en la construcción conjunta
del conocimiento, la inclusión, la resolución de problemas, el pensamiento creativo, el desarrollo de habilidades
para la vida, el empleo y el emprendimiento; competencias indispensables para la sociedad del siglo XXI.
En los países europeos por ejemplo, se han puesto en marcha modelos pedagógicos centrados en el dominio
de competencias lo que involucra la implementación de entornos didácticos y físicos, que propician el
aprendizaje activo que permitan a los estudiantes autorregularse en el proceso e incorporar nuevas estrategias
formativas, de allí surge el aprendizaje colaborativo, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), estudio
de casos, gamicación, son metodologías cada vez más habituales en las aulas y en consecuencia se asumen
nuevos roles y responsabilidades tanto de estudiantes como profesores (Huber, 2018).
Según Becerril & Nahón (2022) el aprendizaje colaborativo es un método que busca la reexión en la
construcción corresponsable de los aprendizajes con la participación efectiva en proceso colectivo, ya sea
para realizar tareas, resolver problemas o la toma de decisiones conjuntas donde se consolidan valores como
la empatía, la creatividad y la comunicación.
El aprendizaje colaborativo contribuye al desempeño activo de los estudiantes, genera actitudes sociales
positivas ya que exalta el valor de las relaciones interpersonales e involucra además la implementación de
otras metodologías que impulsan la participación y el desarrollo de la creatividad, condiciones trascendentales
en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Una de estas metodologías que promueve el aprendizaje colaborativo son las aulas maker o makerspace,
espacios con un enfoque constructivista basados en el Learnig be doing o aprender haciendo; técnicas en la
que los estudiantes logran fomentar la autonomía y la creatividad a través de la manipulación y construcción
de objetos, experimentación e interacción con los demás. Mediante la realización de sus proyectos los alumnos
pueden indagar, discutir, explorar por sí mismos y con un adecuado acompañamiento logran alcanzar esquemas
independientes que podrán ser aplicados cuando se enfrenten a desafíos reales (Vázquez & Gómez, 2023).
En Europa, de acuerdo con datos del año 2017, existen 826 espacios maker, ubicados entre Alemania, Francia e
Italia (INTEF, 2020) lo que incentiva a los estudiantes a trabajar en el aula de clases fusionando los contenidos
con la práctica, es decir, que el estudiante puede aplicar su conocimiento en la praxis cotidiana generando
aprendizajes signicativos y funcionales (Oliver 2021).
La forma de relacionarse con este conocimiento diere de la realidad en los países en vías de desarrollo.
de acuerdo con los informes del Banco Interamericano de Desarrollo Petrie (2021) en América Latina han
realizado esfuerzos para mejorar la infraestructura educativa, empero, las condiciones políticas, económicas y
sociales que demandan estas innovaciones han sido un obstáculo para la inserción de procesos de enseñanza
aprendizaje ajustados a modelos que estén a la vanguardia, capaces de solventar las carencias pedagógicas que
subsisten en los distintos países que forman la región.
Pese a las condiciones que se muestra en el panorama regional algunos países como Argentina, Chile,
Colombia, Uruguay y México han optado por la aplicación de metodologías ajustadas al uso de los recursos
tecnológicos, con el objetivo de capitalizar los aprendizajes y las nuevas capacidades cimentadas, a su vez
impulsar el desarrollo de habilidades digitales que exibilicen los modelos educativos (Kelly, et, al, 2022).
Ecuador no está alejado de esta situación anacrónica en donde los procesos de enseñanza aprendizaje se han
caracterizado por formatos desactualizados y en las que, en muchas ocasiones están reducidos a aprendizajes
memorísticos, descontextualizados, irreexivos y poco prácticos a pesar de que la Constitución dictamina en
su artículo 347 la responsabilidad de incorporar las tecnologías en el proceso educativo. Empero, esta premisa
se cumple parcialmente, se ha corroborado que pocos centros educativos cuentan con la infraestructura y los
recursos tecnológicos apropiados; su uso, sigue siendo un recurso ausente y desconocido por gran parte de los
profesionales de la educación.
Por otra parte, está la otra cara de la moneda, el uso inadecuado de los dispositivos electrónicos por los niños
y jóvenes, nativos de la era digital que han encontrado en la tecnología y en el uso de las redes sociales el
recurso idóneo para el entretenimiento y la resolución de sus problemas. (Farfán, 2020)
Por ello, la transformación y rediseño del proceso enseñanza aprendizaje es un imperativo desafío de la
educación; se hace urgente la introducción de prácticas innovadoras para la generación de una formación
más práctica apoyada en la utilización de tecnologías que favorezcan la construcción de saberes; coadyuven
a responder a las exigencias reales del entorno, a los intereses y necesidades de la sociedad actual, por ende,
disminuir la brecha digital, cientíca y cultural existente y animen a los ciudadanos del mañana a ser los
motores del cambio.
Esta problemática es latente en la Unidad Educativa Arco Iris, de la ciudad de Portoviejo, institución educativa
objeto de este estudio, la misma que ha generado un acercamiento desde la educación a la tecnología mediante
proyectos de trabajo colaborativo y el uso de Google Workspace for Education Fundamentals, en búsqueda
66 67
220 221
4
Nelly Lourdes Ibarra Moreira, Eleticia Isabel Pinargote Macías
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
Vol. 9, Núm. 3 (219-227): Julio - Septiembre 2024 Vol. 9, Núm. 3 (219-227): Julio - Septiembre
Aula maker, una alternativa que propicia el aprendizaje colaborativo. Análisis desde una mirada teórica
DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
La educación maker aparece en las escuelas a través de los proyectos interdisciplinarios en la década de
los 70 cuando Seymour Papert combatía el tradicionalismo educativo, dando inicio a un movimiento que
estimulaba el espíritu hacedor al que se le denominó movimiento maker y, con la introducción de las
herramientas tecnológicas a las aulas se instaló la educación maker que consiste en la experimentación a
través de la metodología del aprender haciendo y que regularmente va de la mano del ABP (aprendizaje
basado en proyectos ) y STEAM.
Las aulas maker, makerspaces o maker rincones en el aula, son espacios diseñados para el aprendizaje
colaborativo en el que los estudiantes pueden compartir recursos y unicar sus esfuerzos para explorar, crear
objetos, trabajar en proyectos y alcanzar objetivos comunes lo que hace más dinámico el proceso de enseñanza
aprendizaje constituyéndose en una alternativa favorecedora en la enseñanza de los futuros líderes.
Las aulas maker permiten combinar la ciencia y la tecnología convirtiéndose poco a poco en entornos
educativos no formales en formales (Carrasco, & Bautista, 2023). En estos espacios los profesores enseñan
a los estudiantes mediante el uso de herramientas especícas y proyectos guiados ya sean estos individuales,
en grupos pequeños o que involucren a toda la clase a poner en juego sus ideas, a tomar decisiones para dar
respuestas a problemas reales.
Paralelamente a la idea de construcción conjunta del aprendizaje, fabricar y reconstruir con sus propias manos,
posibilita la adquisición de experiencias auténticas y personalizadas de amaestramiento, que va ligada la idea
de contar con un espacio diseñado donde los estudiantes puedan aprender de manera activa adaptados a las
individualidades y maneras de aprender de cada uno (Alves et.al, 2021).
Investigaciones realizadas en el ámbito educativo demuestran que en los espacios maker se llevan a cabo
actividades relacionadas con la creatividad y el emprendimiento que potencian las habilidades relacionadas
con el aprender haciendo. El aula maker propicia la experiencia y la reexión crítica del estudiante, los
conduce a la solución creativa de problemas reales; coyunturalmente estimula el aprendizaje activo, práctico
y protagónico (Martínez, & Stager, 2019).
En este orden de ideas se presentan a continuación algunas de las características de esta metodología innovadora
a partir del criterio varios autores:
- Dentro de las makerspace existe una formación relativa a las habilidades del siglo XXI en
comunicación, colaboración y desarrollo de una mentalidad creativa debido a que prevalecen los proyectos
grupales en espacios de creación (Rosenheck. 2020).
- Son lugares idóneos para el aprendizaje a lo largo de la vida, en el que se promueve el ir actualizando
las habilidades técnicas al mismo tiempo que se desarrollan competencias transversales (García, 2019).
- Están basadas sobre el hacer y el construir, sus creadores consideran que uno de los medios más
favorecedores para apropiarse del conocimiento es asimilarlo con las manos (Hernández et al. 2022).
- Propone el uso de herramientas didácticas colaborativas propias de la metodología del aprender
haciendo, el juego, la simulación y la experimentación; plantea táctica para utilizarlas y adecuarlas a los
proyectos, además crea vínculos cada vez más estrechos entre estudiantes, docentes y la comunidad (Erickson
et al., 2018).
- Facilita el uso y apropiación con sentido de las TIC.
- Fomenta el aprendizaje y el acercamiento a las carreras STEM (Science, Technology, Engineering
and Mathematics) (Sanabria, 2020).
- Facilita la interdisciplinariedad.
68 69
de convertirse en una Escuela de Referencia de Google como un medio de innovación y buen uso de la
tecnología, para ello ha incorporado herramientas digitales a través del trabajo colaborativo en los procesos
de enseñanza aprendizaje.
Con miras a una tendencia educativa con tecnología de avanzada actualmente, los 52 docentes que conforman
el claustro, el 100% están certicados en el nivel 1, el 40% en el nivel 2. Así mismo dos de ellos buscan
acreditarse ocialmente como Google Trainers. Asimismo, los alumnos usan las chromebooks, que son
dispositivos diseñados para el uso escolar y, en el caso de la básica media que comprende quinto, sexto y
séptimo grado, se cuenta con 142 estudiantes, la relación del uso de estas es una por alumno.
A partir de los resultados obtenidos en el trabajo investigativo, se ha identicado la necesidad de innovar los
procesos metodológicos y de construcción del conocimiento que atienda las exigencias de la sociedad del
siglo XXI en entornos que permitan a los estudiantes experimentar el aprender haciendo con la tecnologías y
metodologías innovadoras, así como plantear retos a su intelecto, desarrollar la creatividad y la interacción y,
paralelamente la puesta en práctica de valores como la cooperación, la empatía, la responsabilidad que forme
ciudadanos capaces de adaptarse a nuevos contextos.
El objetivo de este estudio es conceptualizar los fundamentos teóricos del aula maker, sus características,
metodología e importancia como un proceso favorecedor del aprendizaje colaborativo y del desarrollo de
habilidades para la vida.
El uso del aulas maker en la actualidad, se reviste de importancia por las ventajas que proporciona; la
metodología utilizada propicia el desarrollo de las potencialidades del estudiante a través de diferentes
actividades de experimentación que promueven la creatividad, el compañerismo y los valores sociales, así
como el empoderamiento del docente en su rol de orientador y guía en la construcción del conocimiento de
sus estudiantes; cambios en su saber ser y hacer que conducen hacia aprendizajes signicativos que les ayudan
a desenvolverse en el mundo globalizado y tecnológico que se vive.
La investigación hace un análisis desde una perspectiva teórica de publicaciones que enfatizan la relevancia de
las aulas makers en los procesos de interaprendizaje, sus características, benecios, recursos y los resultados
que se obtienen al utilizar estos espacios; algunos autores consideran que no siempre es necesario tener un
aula, sino que es posible adaptar a menor escala, pero todos coinciden en los benecios que éstas brindan para
el aprendizaje colaborativo.
DESARROLLO
El término maker cuyo signicado procede del verbo to make que traducido al español signica hacer, está
basado en la acción o aprendizaje práctico. Esta nueva propuesta de innovación educativa sitúa al educando
como protagonista de su propio aprendizaje y se enmarca en la metodología del learning By doing (aprender
haciendo) con un enfoque constructivista del proceso de enseñanza aprendizaje donde el docente es un guía,
diseñador y asesor de ambientes de aprendizaje y los estudiantes no solo fabrican sus propios proyectos, sino
que además, aprenden y comparten sus conocimientos con los demás, a la vez que fomenta la interacción, el
pensamiento crítico y la corresponsabilidad por el aprendizaje. (Gutiérrez, Jaramillo. 2022).
222 223
6
Nelly Lourdes Ibarra Moreira, Eleticia Isabel Pinargote Macías
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
Vol. 9, Núm. 3 (219-227): Julio - Septiembre 2024 Vol. 9, Núm. 3 (219-227): Julio - Septiembre
Aula maker, una alternativa que propicia el aprendizaje colaborativo. Análisis desde una mirada teórica
DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
- Permite diseñar clases centradas en los y las estudiantes, a partir de experiencias signicativas
(Revista digital de recursos educativos, 2020).
La implementación de un makerspace dependerá de las necesidades y posibilidades de la institución educativa;
no obstante, una vez que se empiece a utilizar el espacio, este irá creciendo, modicándose e integrando
materiales herramientas y tecnologías de acuerdo con los requerimientos de los estudiantes y los docentes.
Zapata (2021) maniesta que lo primero con lo que se debe contar es con un espacio que pueda adaptarse a
diferentes momentos y grupos de alumnado de diferentes edades, el tamaño de un aula regular es suciente y
es recomendable que sea amplio, iluminado, con ventanas, abierto, exible y que les permita a los estudiantes
movilizarse; además, se debe realizar un análisis de equipos eléctricos y de conexión para proporcionar la
seguridad necesaria del uso del área maker, así como también la conectividad.
Otro aspecto importante, es el mobiliario que debe ser funcional, es decir, que debe permitir una fácil
reorganización, el agrupamiento, almacenaje y muebles, mesas rectangulares, y sillas móviles, pufs, otros.
Marrero (2019) indica en relación con los recursos de un aula maker esta debe contener pizarras, pizarras
digitales, computadores, impresoras, Tablets, material de papelería, herramientas, hilos agujas, cartones,
materiales para el reciclaje,
Martini (2021) muestra una posible distribución de la sala a las que se les llama zonas o áreas entre las que se
destacan zonas de coaprendizaje, de creación, de prototipado, zona personal y la de suministros. Cada una con
una función determinada ya sea para el trabajo en equipo y la colaboración; el diseño, la creación de contenidos
multimedia, presentaciones, grabaciones de audio y video, desarrollo de actividades de programación y diseño
3D, realidad virtual VR, realidad aumentada AR la construcción de objetos, manejo de herramientas manuales,
todo esto bajo la guía del docente.
En cuanto a la zona de suministros, este espacio estará organizado por perchas donde los alumnos tengan fácil
acceso a lápices, lápices de colores, esferos, marcadores, sacapuntas, grapadoras, clips, tijeras, reglas, papel,
cartulinas, goma, cinta adhesiva, cinta doble faz, cintas rotuladoras, agujas, hilo, tachuelas y herramientas
generales. Todos ordenados en sus propios contenedores, esto ayudará al orden y organización.
De acuerdo con Leiva (2019) para el óptimo funcionamiento del aula maker, esta debe tener un espacio
estructurado, es lo ideal; sin embargo, cualquier espacio abierto puede servir para trabajar bajo la metodología
de los proyectos maker con la guía y acompañamiento del docente.
La metodología que en este espacio se utiliza está basada en el aprendizaje por proyectos y en el aprender
haciendo es decir que en todo momento debe está presente la interdependencia positiva entre los alumnos,
para ello el docente deberá diseñar ambientes y experiencias que generen la interacción y la colaboración.
Las características descritas, destacan los benecios del aula maker para los estudiantes; los autores citados
enfatizan que el uso del aula maker despierta la motivación hacia el aprendizaje, el interés por innovar, trabajar
en equipo y resolver cualquier tipo de problema que se les plantee, lo que conlleva a logros extraordinarios
en el rendimiento académico y por ende, se promueve el desarrollo de competencias que coadyuvan a la
formación integral del educando y garantiza la capacidad para enfrentar desafíos en el futuro.
El estudio aplicó una metodología descriptiva, con enfoque cualitativo, utilizó métodos de nivel teórico el
narrativo documental mediante para la revisión y análisis de trabajos académicos asociados a la temática
tanto nacionales como internacionales, esta búsqueda permitió resumir de forma objetiva y sistemática las
teorías más relevantes que aproximaron a la caracterización, benecios e importancia acerca de esta temática
innovadora del ámbito educativo; para el efecto, se realizó una búsqueda exhaustiva de información en artículos
cientícos, secciones de libros en la web, revistas indexadas en bases cientícas como Google scholar, Dialnet
y Latindex, Scopus, que ayudaron a la comprensión de las características del aula maker y su funcionamiento
en los procesos educativos, mediante las denominaciones makerspace, aulas maker, makers, hacedores en
campos equivalente al área de conocimiento en estudio.
La literatura revisada obedeció a los criterios de inclusión establecidos y llevó a los resultados que se exponen
a continuación:
En las últimas décadas ha tomado relevancia el interés por implementar en los en sus distintos niveles de
las instituciones educativas debido a las múltiples ventajas que ofrece en relación con el desarrollo de las
habilidades de los estudiantes, así como el empoderamiento de los docentes.
Varios autores como Alexio (2021), Sánchez (2019) y Leiva (2019), resaltan las características del aula maker
e indican que estas “son espacios físicos donde los estudiantes pueden explorar una variedad de herramientas
y materiales para construir y crear sus propios proyectos”. Desde estas perspectivas se puede decir que el aula
maker es una respuesta a la necesidad de los estudiantes del siglo XXI ya que ellos buscan ser actores de sus
aprendizajes mediante el uso de las tecnologías lo que permite un aprendizaje signicativo, el desarrollo de
los talentos y la creatividad.
Para Rosenheck (2020) la Educación maker tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes la autonomía
necesaria para explorar sus propias ideas y verse a sí mismos como personas que pueden imaginar, crear,
construir y resolver problemas lo que signica que el aula maker presenta grandes benecios para los
estudiantes ya que de acuerdo a los autores tienen mejor disposición hacia el aprendizaje, para innovar, para
trabajar en equipo y resolver cualquier problema que se les plantee, lo que conlleva a excelentes resultados
en el rendimiento académico.
El aula maker presenta características de exibilidad por lo que puede adaptarse al sector educativo, los
autores consultados coinciden en el gran aporte que ofrece a la interacción, colaboración y desarrollo de
habilidades que favorecen la creatividad y el emprendimiento; además, destacan
Los autores analizados coinciden al destacar los benecios del aula maker; sin embargo, se percibió en autores
como Brayan (2021) quien indica que algunas de las máquinas pueden ser peligrosas o plantear cuestiones de
responsabilidad por eso es más aplicada en espacios no académicos.
La documentación examinada deja constancia de que no existe un catálogo denido para los recursos y estructura
de los espacios makers, estos varían de acuerdo con las dimensiones que tenga el espacio y las actividades que
se pretendan proponer; se hace énfasis, en considerar que estén dotados con una infraestructura que inspire y
promueva el aprender haciendo, tal como expresa Mínguez (2019) puede tener desde herramientas sencillas
hasta desarrollos tecnológicos más sosticados. En cualquier caso, su identidad es completamente diferente
de la del laboratorio de computación o informática.
70 71
224 225
8
Nelly Lourdes Ibarra Moreira, Eleticia Isabel Pinargote Macías
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
Vol. 9, Núm. 3 (219-227): Julio - Septiembre 2024 Vol. 9, Núm. 3 (219-227): Julio - Septiembre
Aula maker, una alternativa que propicia el aprendizaje colaborativo. Análisis desde una mirada teórica
DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
CONCLUSIONES
El análisis epistemológico permitió concretar los referentes teóricos acerca del uso de las aulas maker y los
marcos de referencia de esta propuesta educativa.
Los hallazgos encontrados ponen de maniesto que el uso de las aulas makers en los procesos de enseñanza
aprendizaje genera mucha expectativa y cada vez crece el interés por su implementación como una forma de
recongurar los procesos de enseñanza aprendizaje desde la experiencia vivida del educando.
A partir de las reexiones teóricas de diversos autores se deduce que el uso de las aulas makers tienen un
enfoque constructivista, aplica metodologías que se adecúan al ritmo y necesidades de cada estudiante lo que
potencia el desarrollo de competencias, la creatividad e innovación.
Los autores analizados concuerdan que el aula maker presenta una serie de benecios que favorecen la
formación integral de los estudiantes, su dinámica permite una mejor disposición hacia el aprendizaje, son
espacios idóneos para la innovación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas lo que conlleva a
excelentes resultados en el rendimiento académico y garantizar el éxito en la vida futura.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alves, A., Silva, B., y Silva, M. A. (2021). Análisis del uso de la cultura maker en contextos educativos: una
revisión sistemática de la literatura. Educatio Siglo XXI, 39(2), 143-168.
Becerril, E. A., & Nahón, A. E. (2022). Tendencias de investigación de aula invertida con aprendizaje
colaborativo: una revisión sistemática. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, (13), 12.
Caro, D. Y. P. (2023). Enfoque STEAM: Retos y oportunidades para los docentes. Revista Internacional de
Pedagogía e Innovación Educativa, 3(1), 229-244.
Carrasco, C. H., & Bautista, C. V. (2023). Educación Maker en las escuelas: características del proceso de
implementación. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), (1), 9-29.
Eriksson, E., Heath, C., Ljungstrand, P., y Parnes, P. (2018). Makerspace in school—Considerations from a
large-scale national testbed. International Journal of Child-Computer Interaction, 16, 9-15.
Farfán Sosa, L. R. (2020). Riesgos sociales por uso inadecuado de las redes sociales en los niños de quinto
grado del colegio Miguel Cortés. Sullana. 2020.
Gutiérrez-Esteban, P., & Jaramillo-Sánchez, G. (2022). Por una Educación Maker Inclusiva. Revisión de la
literatura (2016-2021). Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 64, 201-234.
Hernández Castellano, P. M., Araña Suárez, R. E., Morales Santana, M. A., & Hernández Pérez, M. (2022).
Maker Education como puente de la ingeniería en la educación secundaria.
Huber, G. L. (2018). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de educación.
Marrero, I. (2019). Desde LOGO hasta Scratch y más allá. Números: revista de didáctica de las matemáticas.
Martínez, S. L., & Stager, G. (2019). Inventar para aprender: Guía práctica para instalar la cultura maker en
el aula. Siglo XXI Editores.
Mínguez Cristina, 2019 Espacios Makers educativos para fomentar la creatividad de los alumnos Sismo
educación revista de educación. https://www.interempresas.net/Tecnologia-aulas/Articulos/253493-Espacios-
Makers-educativos-para-fomentar-la-creatividad-de-los-alumnos.html
Rosenheck, L. (2020). Espacios maker para hacer visible el aprendizaje de los alumnos. Instituto para el futuro
de la educación. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/espaciosmakeraprendizajevisible#:~:text=La%20
Educaci%C3%B3n%20Maker%20tiene%20como,crear%2C%20construir%20y%20resolver%20problemas.
Sanabria, J., Davidson, A. L., Romero, M., y Quintana, T. (2020). Macro-dissemination of Maker Cultures:
21st century competencies through an Ideaton. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(62), 1-26.
Valeria Kelly, Ángeles Soletic (2022). Políticas digitales en educación en América Latina UNESCO, UNICEF
Vázquez, M. P., & Gómez, S. L. (2023). El uso de los espacios maker en la educación STEAM de Galicia.
DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (41).
Von Feigenblatt, O. F., Peña-Acuña, B., & Cardoso-Pulido, M. J. (2022). Aprendizaje personalizado y education
maker: Nuevos paradigmas didácticos y otras aproximaciones. Ediciones Octaedro.
72 73
226 227
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la
evaluación del manuscrito.