
6
Nelly Lourdes Ibarra Moreira, Eleticia Isabel Pinargote Macías
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578
Vol. 9, Núm. 3 (219-227): Julio - Septiembre 2024 Vol. 9, Núm. 3 (219-227): Julio - Septiembre
Aula maker, una alternativa que propicia el aprendizaje colaborativo. Análisis desde una mirada teórica
DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
- Permite diseñar clases centradas en los y las estudiantes, a partir de experiencias signicativas
(Revista digital de recursos educativos, 2020).
La implementación de un makerspace dependerá de las necesidades y posibilidades de la institución educativa;
no obstante, una vez que se empiece a utilizar el espacio, este irá creciendo, modicándose e integrando
materiales herramientas y tecnologías de acuerdo con los requerimientos de los estudiantes y los docentes.
Zapata (2021) maniesta que lo primero con lo que se debe contar es con un espacio que pueda adaptarse a
diferentes momentos y grupos de alumnado de diferentes edades, el tamaño de un aula regular es suciente y
es recomendable que sea amplio, iluminado, con ventanas, abierto, exible y que les permita a los estudiantes
movilizarse; además, se debe realizar un análisis de equipos eléctricos y de conexión para proporcionar la
seguridad necesaria del uso del área maker, así como también la conectividad.
Otro aspecto importante, es el mobiliario que debe ser funcional, es decir, que debe permitir una fácil
reorganización, el agrupamiento, almacenaje y muebles, mesas rectangulares, y sillas móviles, pufs, otros.
Marrero (2019) indica en relación con los recursos de un aula maker esta debe contener pizarras, pizarras
digitales, computadores, impresoras, Tablets, material de papelería, herramientas, hilos agujas, cartones,
materiales para el reciclaje,
Martini (2021) muestra una posible distribución de la sala a las que se les llama zonas o áreas entre las que se
destacan zonas de coaprendizaje, de creación, de prototipado, zona personal y la de suministros. Cada una con
una función determinada ya sea para el trabajo en equipo y la colaboración; el diseño, la creación de contenidos
multimedia, presentaciones, grabaciones de audio y video, desarrollo de actividades de programación y diseño
3D, realidad virtual VR, realidad aumentada AR la construcción de objetos, manejo de herramientas manuales,
todo esto bajo la guía del docente.
En cuanto a la zona de suministros, este espacio estará organizado por perchas donde los alumnos tengan fácil
acceso a lápices, lápices de colores, esferos, marcadores, sacapuntas, grapadoras, clips, tijeras, reglas, papel,
cartulinas, goma, cinta adhesiva, cinta doble faz, cintas rotuladoras, agujas, hilo, tachuelas y herramientas
generales. Todos ordenados en sus propios contenedores, esto ayudará al orden y organización.
De acuerdo con Leiva (2019) para el óptimo funcionamiento del aula maker, esta debe tener un espacio
estructurado, es lo ideal; sin embargo, cualquier espacio abierto puede servir para trabajar bajo la metodología
de los proyectos maker con la guía y acompañamiento del docente.
La metodología que en este espacio se utiliza está basada en el aprendizaje por proyectos y en el aprender
haciendo es decir que en todo momento debe está presente la interdependencia positiva entre los alumnos,
para ello el docente deberá diseñar ambientes y experiencias que generen la interacción y la colaboración.
Las características descritas, destacan los benecios del aula maker para los estudiantes; los autores citados
enfatizan que el uso del aula maker despierta la motivación hacia el aprendizaje, el interés por innovar, trabajar
en equipo y resolver cualquier tipo de problema que se les plantee, lo que conlleva a logros extraordinarios
en el rendimiento académico y por ende, se promueve el desarrollo de competencias que coadyuvan a la
formación integral del educando y garantiza la capacidad para enfrentar desafíos en el futuro.
El estudio aplicó una metodología descriptiva, con enfoque cualitativo, utilizó métodos de nivel teórico el
narrativo documental mediante para la revisión y análisis de trabajos académicos asociados a la temática
tanto nacionales como internacionales, esta búsqueda permitió resumir de forma objetiva y sistemática las
teorías más relevantes que aproximaron a la caracterización, benecios e importancia acerca de esta temática
innovadora del ámbito educativo; para el efecto, se realizó una búsqueda exhaustiva de información en artículos
cientícos, secciones de libros en la web, revistas indexadas en bases cientícas como Google scholar, Dialnet
y Latindex, Scopus, que ayudaron a la comprensión de las características del aula maker y su funcionamiento
en los procesos educativos, mediante las denominaciones makerspace, aulas maker, makers, hacedores en
campos equivalente al área de conocimiento en estudio.
La literatura revisada obedeció a los criterios de inclusión establecidos y llevó a los resultados que se exponen
a continuación:
En las últimas décadas ha tomado relevancia el interés por implementar en los en sus distintos niveles de
las instituciones educativas debido a las múltiples ventajas que ofrece en relación con el desarrollo de las
habilidades de los estudiantes, así como el empoderamiento de los docentes.
Varios autores como Alexio (2021), Sánchez (2019) y Leiva (2019), resaltan las características del aula maker
e indican que estas “son espacios físicos donde los estudiantes pueden explorar una variedad de herramientas
y materiales para construir y crear sus propios proyectos”. Desde estas perspectivas se puede decir que el aula
maker es una respuesta a la necesidad de los estudiantes del siglo XXI ya que ellos buscan ser actores de sus
aprendizajes mediante el uso de las tecnologías lo que permite un aprendizaje signicativo, el desarrollo de
los talentos y la creatividad.
Para Rosenheck (2020) la Educación maker tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes la autonomía
necesaria para explorar sus propias ideas y verse a sí mismos como personas que pueden imaginar, crear,
construir y resolver problemas lo que signica que el aula maker presenta grandes benecios para los
estudiantes ya que de acuerdo a los autores tienen mejor disposición hacia el aprendizaje, para innovar, para
trabajar en equipo y resolver cualquier problema que se les plantee, lo que conlleva a excelentes resultados
en el rendimiento académico.
El aula maker presenta características de exibilidad por lo que puede adaptarse al sector educativo, los
autores consultados coinciden en el gran aporte que ofrece a la interacción, colaboración y desarrollo de
habilidades que favorecen la creatividad y el emprendimiento; además, destacan
Los autores analizados coinciden al destacar los benecios del aula maker; sin embargo, se percibió en autores
como Brayan (2021) quien indica que algunas de las máquinas pueden ser peligrosas o plantear cuestiones de
responsabilidad por eso es más aplicada en espacios no académicos.
La documentación examinada deja constancia de que no existe un catálogo denido para los recursos y estructura
de los espacios makers, estos varían de acuerdo con las dimensiones que tenga el espacio y las actividades que
se pretendan proponer; se hace énfasis, en considerar que estén dotados con una infraestructura que inspire y
promueva el aprender haciendo, tal como expresa Mínguez (2019) puede tener desde herramientas sencillas
hasta desarrollos tecnológicos más sosticados. En cualquier caso, su identidad es completamente diferente
de la del laboratorio de computación o informática.
70 71
224 225