Vol. 9, Núm. 1 (382-394): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Recursos didácticos que facilitan el proceso de aprendizaje de la Unidad
Energía Eléctrica con estudiantes de secundaria
Didactic resources that facilitate the learning process of the Electric Energy Unit with high
school students
1Felipe Duván Vargas-Huerta
2Maycoll Ariel Córdoba-López
3Kevin Josué Reyes Benavides
4Carmen María Triminio-Zavala
5Clior Jerry Herrera-Castrillo
1,2,3,4,5Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua. Nicaragua.
Autores
iD
iD
iD
iD
iD
Enviado: 2024-03-29
Aceptado: 2024-07-10
Publicado: 2024-10-01
Como citar el artículo:
Vargas-Huerta, F. D., Córdoba-López,
M. A., Reyes Benavides, K. J., Triminio-
Zavala, C. M., & Herrera Castrillo, C. J.
(2024). Recursos didácticos que facilitan
el proceso de aprendizaje de la Unidad
Energía Eléctrica con estudiantes de
secundaria. Revista Cognosis. ISSN
2588-0578, 9(4). https://doi.org/10.33936/
cognosis.v9i4.6597
Resumen
Este artículo se centra en la implementación de recursos didácticos para mejorar
el proceso de aprendizaje en la unidad didáctica “La Energía Eléctrica”,
dirigida a estudiantes de undécimo grado. El estudio buscó la validación de
una propuesta didáctica basada principalmente en la utilización de recursos
meramente tecnológicos, que se rige de acuerdo, al paradigma interpretativo
del Ministerio de Educación (MINED), y se adapta a la programación y planes
diarios del sistema de evaluación para los aprendizajes, utilizando aulas
digitales móviles. El estudio emplea un enfoque cualitativo, que permitió
evaluar los diferentes desafíos de aprendizaje de docentes y estudiantes, a
través de la aplicación de técnicas de recolección de datos como, observación,
encuestas y entrevistas en línea a una muestra de 25 estudiantes de undécimo
grado y 8 maestros de Física de diferentes municipios. La aplicación de
recursos didácticos como EducaPlay, Google Sites, PowerPoint, PhET
Colorado y Quizizz, demostraron que las clases se volvieron más creativas y
motivadoras, fomentando el trabajo en equipo y mejorando la interpretación
y análisis de problemas. En resumen, la implementación de estos recursos
didácticos se presenta como una estrategia efectiva para mejorar la calidad
del aprendizaje en la asignatura de Física para estudiantes de undécimo grado
PALABRAS CLAVE: Aprendizaje; Energía Eléctrica; Recursos didáctico.
Abstract
This article focuses on the implementation of didactic resources to enhance the
learning process in the didactic unit “Electricity Energy”, aimed at eleventh
grade students. The study sought the validation of a didactic proposal based
primarily on the use of purely technological resources, which is governed
according to the interpretative paradigm of the Ministry of Education (MINED)
and adapts to the programming and daily plans of the assessment system for
learning, using mobile digital classrooms. The study employs a qualitative
approach, which allowed assessing the dierent learning challenges of teachers
and students, through the application of data collection techniques such as
observation, surveys, and online interviews to a sample of 25 eleventh-grade
students and 8 Physics teachers from dierent municipalities. The application
of didactic resources such as EducaPlay, Google Sites, PowerPoint, PhET
Colorado, and Quizizz, demonstrated that classes became more creative and
motivating, fostering teamwork, and improving interpretation and analysis
of problems. In summary, the implementation of these didactic resources
emerges as an eective strategy to enhance the quality of learning in the
Physics subject for eleventh grade students.
KEYWORDS: Learning; Electric Energy; Didactic Resources.
382
2
Vol. 9, Núm. 4 (382-394): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
La integración efectiva de recursos didácticos en el contexto de la enseñanza de asignaturas experimentales,
como la Física, representa un pilar fundamental en la mejora continua de la calidad educativa (Herrera Castrillo
et al., 2024). Estos recursos, tanto tangibles como virtuales, desempeñan un papel esencial en la optimización
del proceso de enseñanza-aprendizaje al facilitar el desarrollo y la aplicación de habilidades cognitivas y
cientícas en los estudiantes.
Es decir, y de manera general “la asignatura de Física se caracteriza por ser experimental, donde el estudiante
puede descubrir las causas y efecto de los fenómenos que ocurren en su entorno, sea gestor y actor de su propio
conocimiento” (Ministerio de Educación de Nicaragua, 2022 p.43).
A nivel global, el proceso de aprendizaje en las aulas de clases cada día evoluciona, renovándose constantemente
y dejando el tradicionalismo, siempre buscando potenciar las habilidades de comunicación, resolución de
problemas y contextualización de conceptos de los estudiantes. El más claro ejemplo está en la asignatura de
Física, ya que actualmente su aprendizaje funciona como un modelo didáctico que relaciona la teoría con la
práctica, donde el docente apunta a criterios evaluativos competitivos, combinando los resultados cuantitativos
que evidencia la medición en calicaciones, con aspectos cualitativos que evalúan los diferentes descriptores
en relación con los indicadores de aprendizaje (Olate Pasténa et al., 2021).
El Ministerio de Educación de Nicaragua (MINED), en consonancia con esta perspectiva innovadora, ha
emprendido diversas iniciativas destinadas a fortalecer la infraestructura tecnológica y pedagógica en las
escuelas de educación secundaria del país. La provisión de aulas digitales móviles, equipadas con dispositivos
tecnológicos adecuados, constituye una medida estratégica para garantizar el acceso equitativo a recursos
educativos digitales y facilitar la integración efectiva de las TIC en el proceso educativo (Herrera Castrillo et
al., 2016).
Asimismo, la asignación de docentes especializados en tecnología de la información y la comunicación (TIC)
en las instituciones educativas se traduce en una apuesta por el fortalecimiento de las competencias digitales
tanto de los educadores como de los estudiantes (Muñoz Vallecillo et al., 2023). Estos docentes no solo actúan
como facilitadores en el uso adecuado de herramientas tecnológicas, sino también como agentes de cambio y
promotores de prácticas innovadoras en el aula.
Paralelamente, los Encuentros Pedagógicos de Interaprendizaje (EPI) constituyen un espacio privilegiado para
el intercambio de experiencias, conocimientos y buenas prácticas entre docentes. Estos encuentros no solo
promueven la reexión crítica sobre los desafíos y oportunidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino
también la creación de estrategias pedagógicas contextualizadas y pertinentes a las necesidades y realidades
locales.
En este contexto, la presente investigación se propone abordar la mencionada problemática mediante
la formulación y aplicación de una metodología que optimice la utilización de recursos didácticos. Esta
metodología incluye la elaboración y entrega de manuales y guiones de laboratorio dirigidos a los docentes,
los cuales detallan de manera exhaustiva el uso y aprovechamiento de diversas herramientas tecnológicas,
tales como EducaPlay, Google Sites, PowerPoint, Quizizz, Google Formularios y PhET Colorado (Cornejo
Casco et al., 2023).
383
Felipe Duván Vargas-Huerta , Maycoll Ariel Córdoba-López Kevin Josué Reyes Benavides , Carmen María Triminio-Zavala ,
Cliffor Jerry Herrera-Castrillo
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (382-394): Octubre - Diciembre, 2024
Recursos didácticos que facilitan el proceso de aprendizaje de la Unidad Energía Eléctrica con estudiantes de secundaria
El adecuado empleo de estas herramientas tecnológicas, según lo previsto, tiene el potencial de mejorar la
comprensión de los conceptos abordados, facilitar la visualización de estos y su relación con el entorno del
estudiante, así como fomentar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Además, se anticipa que
permitirá la aplicación práctica de los conceptos relacionados con la Unidad de Energía Eléctrica en el contexto
del estudiante.
La revisión de antecedentes permite identicar experiencias previas, investigaciones y enfoques que han
contribuido al desarrollo de herramientas didácticas innovadoras, destinadas a mejorar la comprensión y
retención de conocimientos en el área de la energía eléctrica. A nivel internacional Merino Cueva (2023)
estudió recursos didácticos en línea para el aprendizaje de la electricidad y magnetismo en los estudiantes del
primer año del bachillerato general unicado. Los principales resultados de la investigación evidencian que
estos recursos didácticos en línea son importantes porque complementan el proceso de enseñanza-aprendizaje,
también se concluyó que los más adecuados de acuerdo con su inuencia son: Proteus, EveryCircuit, DcAcLab,
CircuitLab, ComPADRE y PSpice. Finalmente, si bien estos favorecen el aprendizaje de Electricidad y
Magnetismo, se considera necesario determinar, cuantitativamente, esta incidencia.
Por su parte, Narváez Navarro (2019) investigó sobre el uso de material didáctico en el estudio de circuitos
eléctricos. A través de la aplicación de instrumentos logró conocer que los usos de materiales didácticos permiten
que los estudiantes tengan un rol activo en el proceso de aprendizaje, a su vez el docente cumple con el rol de
facilitar el proceso educativo dejando de lado la clase únicamente teórica, dando paso a una innovación en la
enseñanza. Coincidiendo con Aliaga Lucen (2020) quien propone el uso de material didáctico DomiElectric,
que tiene un nivel de ecacia que supera las competencias académicas establecidas, en el aprendizaje de los
estudiantes del grupo experimental sobre los circuitos eléctricos, por lo que es recomendable utilizar este
material para lograr aprendizajes signicativos en los estudiantes.
Viales Espinoza y García (2021) en Nicaragua, presentaron un estudio sobre el “Diseño de un entorno de
simulación didáctico enfocado en el modelado de líneas de transmisión eléctrica, para ser utilizado en la
asignatura de sistemas eléctricos de potencia”. Cuyo propósito era diseñar un simulador de líneas de transmisión
eléctrica en LabVIEW, capaz de modelar su comportamiento bajo carga, brindando a los estudiantes un entorno
asequible de simulación para la asignatura de SEP. Este proceso establece una metodología cuantitativa de
tipo descriptiva- exploratorio. Los principales resultados demostraron que el programa LabVIEW, es una
herramienta muy útil y sencilla de utilizar y gracias a él, el algoritmo de la simulación pudo convertirse en un
archivo ejecutable, demostrando que con un poco de imaginación se pueden realizar muchas ideas que serán
muy útiles, no solo en el ámbito de la carrera, sino a nivel general.
Por su parte, Gómez Godínez et al. (2020) realizaron una investigación sobre Actividades Prácticas
Demostrativas con enfoque por competencia y su incidencia en el aprendizaje del tema Magnitudes
Fundamentales de la Corriente Eléctrica en los estudiantes de secundaria. Su principal objetivo fue valorar
la incidencia de dichas actividades para mejorar el aprendizaje de las magnitudes fundamentales de corriente
eléctrica. La metodología se basó en un estudio cualitativo, bajo un enfoque por competencias. Los resultados
obtenidos indican que a pesar de que el docente pone en prácticas el uso de experimentos, las respuestas
proporcionadas por los estudiantes demuestran que una parte de estos no lograron asimilar los conceptos
básicos respecto al tema de estudio.
Córdoba Fuentes et al. (2020) realizaron un trabajo de seminario de graduación titulado “Aprendizaje basado
en la tecnología de la información y comunicación - ABT Para la aplicación de electricidad en didáctica de
la física” con el objetivo de valorar la incidencia de la metodología basado en las TIC en el contenido de
conductividad eléctrica y circuitos de corriente eléctrica continua en la asignatura de la Didáctica de la Física.
Como resultado se tuvo que esta metodología permite una interacción integral entre docentes, estudiantes
y las TIC, presentando resultados satisfactorios, planteando una metodología alternativa para facilita el
384
4
Vol. 9, Núm. 4 (382-394): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
aprendizaje en los estudiantes. Al igual que Merlo Morales et al. (2023) quienes realizaron una investigación
sobre estrategias didácticas utilizando las TIC para el aprendizaje de Electricidad, con el objetivo de validar
estrategias didácticas implementando las TIC para el aprendizaje del contenido ley de Ohm
DESARROLLO
El presente trabajo de investigación sostiene un diseño de investigación exploratorio-descriptivo que tiene
como objetivo validar recursos didácticos que faciliten el proceso de aprendizaje en la Unidad Energía
Eléctrica, con estudiantes de Undécimo Grado. Desde el punto de vista de Mata Solís (2019) esta investigación
es cualitativa, dado que asume una realidad subjetiva dinámica y compuesta por multiplicidad de contextos. El
enfoque cualitativo de investigación privilegia el análisis profundo y reexivo de los signicados subjetivos e
intersubjetivos que forman parte de las realidades estudiadas. El nivel de estudio es descriptivo, ya que tiene
como propósito describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos,
utilizando criterios sistemáticos que permiten establecer la estructura o el comportamiento de los fenómenos
en estudio, proporcionando información sistemática y comparable con la de otras fuentes (Guevara et al.,
2020).
Muestra y participantes del estudio
La población puede ser denida como “Conjunto de personas que habitualmente residen en un mismo
territorio geográco sucientemente delimitado.” (Centro de Estudios y Publicaciones (CEP), 2016, p. 206).
Este estudio de investigación fue realizado con estudiantes de undécimo grado, donde la población es de 114
estudiantes, distribuidos en 5 secciones A, B, C, D, E, del Instituto Nacional de Palacagüina. Según Cueva
(2012) “Se dene a una muestra como el subconjunto extraído de la población mediante la aplicación del
método de muestreo que permite obtener conclusiones válidas que se puede generalizar hacía la población”
(p. 52). La muestra estuvo constituida por 25 estudiantes de Undécimo grado “E”, quienes representan la
población total de su grupo de clases y 8 docentes de diferentes municipios que imparten la asignatura de
Física, en sus respectivos centros.
Esta investigación es cualitativa y se llevó a cabo mediante métodos de investigación, por sus características
se utilizó el muestreo no probabilístico a conveniencia del equipo de investigación ya que toda la población
no tendrá la misma oportunidad de ser parte de la muestra.
Criterio de selección de la muestra
• Estudiantes
1. Ser estudiante de undécimo grado de la modalidad secundaria regular del Instituto Nacional de
Palacagüina.
2. Estudiantes con mayores desafíos en la asignatura de Física.
3. Deseen cooperar en la investigación.
• Docentes
1. Ser docente que imparte o ha impartido la asignatura de Física
2. Tener más de 3 años de experiencia como docente de la asignatura de Física.
385
Felipe Duván Vargas-Huerta , Maycoll Ariel Córdoba-López Kevin Josué Reyes Benavides , Carmen María Triminio-Zavala ,
Cliffor Jerry Herrera-Castrillo
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (382-394): Octubre - Diciembre, 2024
Recursos didácticos que facilitan el proceso de aprendizaje de la Unidad Energía Eléctrica con estudiantes de secundaria
3. Docente con disponibilidad y actitud positiva en aplicación de recursos didácticos.
Técnicas de recolección de información
En este estudio se utilizó una entrevista online, que fue revisada y validada por expertos, seguidamente se
aplicó a ocho docentes de diferentes municipios del país, cabe señalar que esta cuenta con ocho interrogantes
que buscaban identicar los desafíos de aprendizaje de los educandos de undécimo grado en la Unidad Energía
Electica.
Se diseñó como instrumento un cuestionario online de siete preguntas, que tenían como objetivo conocer los
desafíos de aprendizaje de los 25 estudiantes del undécimo grado “E” del Instituto Nacional de Palacagüina
en la Unidad Energía Eléctrica, dicho instrumento fue validado y aprobado, por expertos en investigación.
Procesamiento y análisis de resultados
Las encuestas fueron aplicadas por medios virtuales basados en Google Forms, una herramienta de recopilación
de datos de Google que facilita la recolección, análisis y presentación de información para su posterior
interpretación (Arteaga Tubay et al., 2024)
Características generales de los sujetos participantes
A continuación, se realiza un análisis de los estudiantes y maestros informantes clave del estudio, con respecto
al objetivo especíco 1: Identicar los desafíos de aprendizaje que presenta el estudiantado y docente en
el desarrollo de la unidad Energía Eléctrica. Para darle salida a este objetivo se aplicaron dos técnicas de
recolección de datos, una encuesta dirigida a estudiantes y una entrevista aplicada a docentes.
El siguiente gráco muestra la información de la muestra estudiantil en estudio, el género masculino siendo
representado por las barras horizontales de color azul, y para las mujeres se estas utilizando el color rosado.
En la esquina izquierda están ubicados los rangos de las deidades de los estudiantes y en la parte inferior la
cantidad de estudiantes que pertenecen a dichos rangos.
386
6
Vol. 9, Núm. 4 (382-394): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Características generales de los sujetos participantes
A continuación, se realiza un análisis de los estudiantes y maestros informantes clave del estudio, con respecto
al objetivo especíco 1: Identicar los desafíos de aprendizaje que presenta el estudiantado y docente en
el desarrollo de la unidad Energía Eléctrica. Para darle salida a este objetivo se aplicaron dos técnicas de
recolección de datos, una encuesta dirigida a estudiantes y una entrevista aplicada a docentes.
El siguiente gráco muestra la información de la muestra estudiantil en estudio, el género masculino siendo
representado por las barras horizontales de color azul, y para las mujeres se estas utilizando el color rosado.
En la esquina izquierda están ubicados los rangos de las deidades de los estudiantes y en la parte inferior la
cantidad de estudiantes que pertenecen a dichos rangos.
Figura 2. Características generales de la muestra participantes
El cuestionario fue respondido mayoritariamente por estudiantes del sexo femenino, también el rango de edad
del estudiantado está distribuido de la siguiente manera: un 64% en la edad de 16 años, el 24% son de 17 años
y solo un 12% están en el rango de 18 a 19 años.
En la siguiente tabla, se presentan las variables o categorías asociadas a las preguntas abiertas y las características
emergentes del procesamiento de las respuestas de los docentes. Cabe mencionar que el Instituto sólo imparte
el área de Física en los undécimos grado una maestra, debido a ello se entrevistó a siete docentes de otros
municipios (San Sebastián de Yalí, San Juan del Río Coco, Sébaco) para un análisis más profundo de la
problemática estudiada.
387
Felipe Duván Vargas-Huerta , Maycoll Ariel Córdoba-López Kevin Josué Reyes Benavides , Carmen María Triminio-Zavala ,
Cliffor Jerry Herrera-Castrillo
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (382-394): Octubre - Diciembre, 2024
Recursos didácticos que facilitan el proceso de aprendizaje de la Unidad Energía Eléctrica con estudiantes de secundaria
Tabla 1. Matriz resultante del análisis y la triangulación de datos
Los resultados obtenidos en la tabla con respecto a la categoría aprendizaje, evidencian que el estudiantado
destaca la experimentación como su principal vía de comprensión de la física coincidiendo con los planteado
por los docentes de llevar la teoría a la práctica mediante un enfoque experimental, haciendo uso de materiales
del entorno y la integración de tecnología.
Los datos encontrados en este estudio se relacionan con las investigaciones de Gómez Godínez et al.,
(2020) en cuyos resultados expresan que una de las actividades con la que mejor aprende el estudiante es la
experimentación al relacionar la teoría con la práctica; en base a lo anterior se concluye que el aprendizaje de
la física debe ser desde un enfoque experimental.
Lo anterior está fundamentado por Pabón Rúa et al. (2021) que dice que el trabajo experimental permite
un papel activo en el proceso de aprendizaje, con actividades que trasciendan el seguimiento mecánico e
instrucciones de una guía pautada reconociendo una relación de interdependencia entre el dominio teórico y
experimental en la construcción del conocimiento.
Los resultados encontrados en la tabla, especícamente en la categoría dicultades-causas, revelan diversas
preocupaciones tanto por parte de los estudiantes como de los docentes. Entre las dicultades reportadas por
los estudiantes, la memorización de fórmulas ocupa un lugar destacado, seguida de cerca por la asimilación de
conceptos como obstáculos signicativos. En concordancia, las respuestas de los docentes sugieren que la, la
falta de interés y compromiso de los estudiantes es la principal dicultad a la que estos se enfrentan, también
inuyen las carencias de recursos y las estrategias metodológicas tradicionales.
Lo anterior concuerda con Leytón Velásquez et al. (2021) que expone, que la falta de estudio y compromiso de
algunos estudiantes es uno de los factores internos que inciden en el proceso de aprendizaje. Se puede concluir
entonces que el incentivar a los educandos con recursos de enseñanzas atractivos y brindarle un cómodo
388
8
Vol. 9, Núm. 4 (382-394): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
ambiente de aprendizaje es indispensable si se quieren alcanzar las competencias establecidas por el MINED.
Esto lleva a ingerir que, los factores que inuyen en el bajo rendimiento académico de los estudiantes
muchas veces se deben al inadecuado entorno del área donde se imparten las clases, además, se suma a esto
la presencia de le des obligación o motivación por parte de algunos estudiantes, manifestada en insistencias
y un bajo interés hacia la materia. (Cruz, 2016). En conjunto, estos hallazgos subrayan la complejidad de las
dicultades de aprendizaje en la física, destacando la necesidad de abordar tanto los aspectos académicos
como los contextuales para mejorar la calidad del aprendizaje.
Los resultados obtenidos en la tercera categoría recursos didácticos revelan, que el estudiantado utiliza y
valora signicativamente la implementación de experimentos que vinculen la teoría con la práctica, siendo
esta estrategia la más utilizada. Además, el uso de simuladores en línea y aplicaciones se destaca como una
herramienta motivadora para un alto porcentaje de los estudiantes, en respaldo a estas opiniones los maestros
arman que la tecnología, como el uso de videos y formularios online son utilizados para explicar conceptos
complejos.
Esta información está estrechamente relacionada por lo publicado por Herrera Castrillo y Hernández Muñoz
(2021) que dicen que los recursos didácticos más utilizados actualmente son los medios digitales, por que
fomentan la globalización y autonomía de los alumnos, facilitando la comprensión y captación de su atención.
Las aportaciones antes señaladas se ven respaldadas por la información estadística, de la muestra de la
investigación publicada por, Rojas Matamoros et al. (2021) en donde se expresa que “el 80% de los docentes
utilizan los medios o materiales didácticos, a través de recursos ambientales, recursos tecnológicos” (p. 40).
Concluyendo, se puede decir que no puede existir una educación de calidad que no esté respaldad con el uso
recursos didácticos, ya sean tecnológicos o experimentales, como lo reeja la investigación de Cruz Cano et
al. (2017) que establece, que los “materiales didácticos son intermediarios curriculares que constituyen un
trascendente campo de actuación, por lo que es muy importante la orientación y atención que se les brinda
desde la administración del currículum por parte de la dirección de un centro educativo” (p. 35).
Diseño de la propuesta didáctica
Para elaborar la propuesta se tomó en cuenta algunos aportes brindados por docentes y los estudiantes durante
la aplicación de los instrumentos de investigación en el objetivo I. A continuación, se detallan algunas
expresiones dadas por los participantes.
-Importancia de utilizar recursos didácticos
-Estudiantes
E1: “Si, por qué mejora el aprendizaje, es más interesante, ya que motiva, llama la atención”
E2: “Se comprenden las fórmulas, ayudan a entender los conceptos de manera clara y cómoda”
E3: “Mejora el pensamiento crítico de igual forma entender cómo funcionan las cosas a mi alrededor”
E4: “Casi no los usamos”
Las respuestas de los estudiantes revelan una perspectiva generalmente positiva hacia el uso de recursos
didácticos en el proceso de aprendizaje. La mayoría destaca benecios como la mejora del aprendizaje, el
aumento del interés y la motivación, así como la facilitación de la comprensión de conceptos y fórmulas de
manera clara y cómoda. Además, se subraya la conexión entre el uso de estos recursos y el desarrollo del
pensamiento crítico, así como la comprensión del funcionamiento del entorno.
No obstante, la diversidad de respuestas también resalta la posibilidad de variaciones en la implementación de
recursos didácticos entre los estudiantes. Mientras algunos expresan una apreciación positiva, otros admiten
un uso limitado o escaso de estos recursos, lo que puede deberse a diversas razones, como la disponibilidad de
389
Felipe Duván Vargas-Huerta , Maycoll Ariel Córdoba-López Kevin Josué Reyes Benavides , Carmen María Triminio-Zavala ,
Cliffor Jerry Herrera-Castrillo
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (382-394): Octubre - Diciembre, 2024
Recursos didácticos que facilitan el proceso de aprendizaje de la Unidad Energía Eléctrica con estudiantes de secundaria
materiales o preferencias individuales.
En conjunto, las respuestas sugieren que la incorporación efectiva de recursos didácticos puede tener un
impacto positivo en la experiencia educativa al hacerla más atractiva, comprensible y relevante tanto para el
aprendizaje académico como para el desarrollo de habilidades críticas.
-Docentes (Utilización de manuales de recursos didácticos)
D1: “Por supuesto que sí, ya que casi no se encuentran recursos para trabajar esta unidad”
D2: “Siempre necesitamos ayuda”.
D3: “Facilitan la práctica dentro del aula”.
D4: “Si por qué la tecnología juega un papel importante en la educación, ayudarían a mejorar la enseñanza que
doy permitiendo una mejor comprensión en la clase”.
D5: “Si por que enriquecen los conocimientos, retroalimentan para brindar una mejor enseñanza”
D6: “Permiten tener diversas formas de aprendizaje ya que no todos los estudiantes aprenden de la misma
manera.”
D7: “Si, por que la tecnología avanza y hay que actualizarnos”.
Las respuestas obtenidas de los docentes revelan una actitud generalmente positiva hacia la idea de recibir un
manual que explique el uso de recursos didácticos tecnológicos. La primera impresión que se desprende es la
percepción de escasez de recursos disponibles para abordar determinadas unidades o temas. Esto sugiere que
los docentes ven en la tecnología una herramienta que podría suplir estas carencias y enriquecer la calidad
del aprendizaje. Además, el reconocimiento de la necesidad constante de ayuda resalta la importancia de
contar con guías claras y accesibles para implementar ecazmente estos recursos en el aula, evidenciando una
disposición hacia el aprendizaje continuo y la mejora pedagógica.
Otro aspecto signicativo que emerge de las respuestas es la percepción de la tecnología como un medio para
diversicar las formas de aprendizaje. Los docentes reconocen la variabilidad en los estilos de aprendizaje
de los estudiantes y ven en los recursos tecnológicos una oportunidad para adaptarse a estas diferencias,
permitiendo así una mayor inclusividad en el proceso educativo. La comprensión de que no todos los alumnos
aprenden de la misma manera sugiere una sensibilidad hacia la individualidad de los estudiantes y una voluntad
de ajustar las estrategias pedagógicas para satisfacer sus necesidades especícas.
Finalmente, la conciencia de la necesidad de actualización tecnológica es un hilo común en varias respuestas.
Los docentes reconocen que la rápida evolución tecnológica demanda una constante adaptación y actualización
por parte de los educadores. Esta perspectiva reeja una disposición proactiva hacia la integración de la
tecnología en el aprendizaje, reconociendo su impacto en la mejora continua del proceso educativo y en
la preparación de los estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado. En conjunto, estas respuestas
evidencian una actitud favorable hacia la implementación de recursos didácticos tecnológicos, respaldada por
la conciencia de su potencial para enriquecer y diversicar la experiencia educativa.
Retomando los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los estudiantes de undécimo grado del
Instituto Nacional de Palacagüina “Rodolfo Castillo Amador” y docentes de diferentes centros educativos de
municipios del país, se obtuvo la perspectiva sobre los desafíos que se presentan en la asignatura de Física, en
lo que corresponde a la Unidad La Energía Eléctrica.
Para darle salida al segundo objetivo, “Diseñar recursos didácticos que faciliten el proceso de aprendizaje en
la Unidad La Energía Eléctrica”, el equipo investigador se basó en la problemática ya obtenida de la fuente de
información de los estudiantes y docentes, con preguntas basadas en el proceso de aprendizaje de la asignatura
de la Física. También se aanzaron conocimientos de la Unidad Energía Eléctrica, analizando los contenidos
de la malla curricular de undécimo grado, después se realizó interpretación de la información presentada en
el libro de texto y nalmente se consolido la teoría con libros, tesis y sitios web, para tener una mejor visión
acerca de qué propuesta permitiría facilitar el aprendizaje de la Unidad Energía Eléctrica
Finalmente, se tomó la decisión de diseñar tres estrategias didácticas, estructuradas con la integración de
recursos didácticos tecnológicos y recursos tangibles, que permitan funcionar como estrategias metodológicas
390
10
Vol. 9, Núm. 4 (382-394): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
basadas en los contenidos Ley de coulomb, corriente eléctrica y Ley de Ohm.
Figura 3. Estructura general de la propuesta
A continuación, se muestra un análisis de la aplicación de la propuesta.
391
Felipe Duván Vargas-Huerta , Maycoll Ariel Córdoba-López Kevin Josué Reyes Benavides , Carmen María Triminio-Zavala ,
Cliffor Jerry Herrera-Castrillo
11
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (382-394): Octubre - Diciembre, 2024
Recursos didácticos que facilitan el proceso de aprendizaje de la Unidad Energía Eléctrica con estudiantes de secundaria
Tabla 2. Análisis FODA-MECA
El uso conjunto de PhET Colorado y EducaPlay en la enseñanza de la Ley de Coulomb en la clase de
Física tiene un impacto positivo signicativo. PhET Colorado proporciona una visualización práctica y
experimentación virtual que facilita la comprensión de los conceptos abstractos, con feedback inmediato para
corregir malentendidos. Por otro lado, EducaPlay complementa esta experiencia al permitir la creación de
cuestionarios interactivos personalizados, brindando retroalimentación individualizada y motivando a los
estudiantes a través de la gamicación. La sinergia entre ambas herramientas ofrece una experiencia educativa
completa, reforzando los conceptos de la Ley de Coulomb desde diferentes perspectivas y cerrando el ciclo de
aprendizaje de manera efectiva.
En el contexto del aprendizaje del tema de carga eléctrica con estudiantes de undécimo grado en el Instituto
Nacional de Palacagüina, la utilización de Google Sites y Quizizz demostró ser instrumental para mejorar la
comprensión y participación de los alumnos. En primer lugar, Google Sites se empleó de manera inmersiva
como una plataforma para presentar la teoría de manera estructurada e interactiva, proporcionando recursos
multimedia y contenido didáctico que facilitaron el acceso y la asimilación de la información. Este enfoque
permitió a los estudiantes explorar los conceptos de carga eléctrica de manera visual y contextualizada.
Adicionalmente, la integración de Quizizz en el proceso educativo fue fundamental para evaluar tanto
conocimientos teóricos como habilidades prácticas. La plataforma de juego interactivo no solo proporcionó
una evaluación formativa en tiempo real, sino que también introdujo elementos lúdicos que incentivaron la
participación de los estudiantes. Esta metodología no solo se centró en la medición de la comprensión teórica,
392
12
Vol. 9, Núm. 4 (382-394): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
sino que también evaluó la aplicación práctica de los conceptos adquiridos. En conjunto, la combinación de
Google Sites y Quizizz proporcionó una experiencia educativa integral que contribuyó signicativamente
a mejorar el aprendizaje y la retención de los contenidos sobre carga eléctrica en el contexto especíco del
undécimo grado en el Instituto Nacional de Palacagüina.
La implementación de PowerPoint y Google Forms contribuyó signicativamente a mejorar el aprendizaje
de la Ley de Ohm entre los estudiantes de undécimo grado del Instituto Nacional de Palacagüina. Inmersos
en el uso de PowerPoint, se presentó de manera efectiva la teoría asociada a la Ley de Ohm, utilizando
elementos visuales y grácos que facilitaron la comprensión de conceptos complejos. La interactividad de las
presentaciones permitió mantener el interés de los estudiantes durante la introducción teórica.
En paralelo, Google Forms desempeñó un papel crucial en la evaluación del conocimiento teórico y práctico.
A través de cuestionarios diseñados en Google Forms, se evaluaron de manera exhaustiva los niveles de
comprensión de los estudiantes en relación con la Ley de Ohm. Estos cuestionarios abarcaron aspectos teóricos
y aplicaciones prácticas, proporcionando una evaluación integral de su dominio sobre el tema. La plataforma
permitió la rápida recopilación y análisis de los resultados, brindando retroalimentación inmediata tanto a los
estudiantes como a los educadores, lo que favoreció un proceso de aprendizaje más dinámico y adaptativo. En
conjunto, la combinación de PowerPoint y Google Forms se reveló como una estrategia pedagógica efectiva
para fortalecer la comprensión y evaluación de la Ley de Ohm, enriqueciendo así la experiencia educativa en
el Instituto Nacional de Palacagüina.
Los resultados de las tres evaluaciones realizadas a los estudiantes del undécimo grado “E” en el Instituto
Nacional de Palacagüina, Madriz, indican un sólido desempeño y comprensión en los temas de la Ley de
Coulomb, Corriente Eléctrica y Ley de Ohm, demostrando así que la aplicación de recursos didácticos como
lo fueron: EducaPlay, PowerPoint, Google Sites, PhET Colorado, Google Form y Quizizz, aumentan el interés
activo y la persistencia en el aprendizaje, propiciando un ambiente educativo efectivo.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados de la encuesta, se evidencia que el mayor desafío que presentan los estudiantes
es la memorización de fórmulas y la falta de autoestudio, lo que les impide relacionar la teoría con la práctica.
Esto se relaciona directamente con la falta de motivación y el uso de estrategias metodológicas tradicionales.
En respuesta a estos desafíos, se adaptaron recursos didácticos para facilitar el proceso de aprendizaje en la
Unidad de Energía Eléctrica, utilizando plataformas como EducaPlay para la creación de juegos educativos,
Quizizz y Google Forms para la implementación de cuestionarios interactivos que evaluaron el nivel de
comprensión de los estudiantes. Además, se integraron simulaciones interactivas de PhET Colorado para
visualizar fenómenos eléctricos de manera virtual, y se utilizaron presentaciones en PowerPoint y sitios
web en Google Sites para proporcionar recursos visuales y teóricos que complementaron la experiencia de
aprendizaje.
La aplicación de estos recursos didácticos demostró mejoras sustanciales en el proceso de aprendizaje.
Los estudiantes reejaron un mayor nivel de participación, mayor interpretación y análisis de problemas,
comprensión y retención de los conceptos clave, lo que se evidenció al momento en el que resolvieron los
cuestionarios en línea sobre los tópicos Ley de Coulomb, Corriente eléctrica y la Ley de Ohm. Obtuvieron
calicaciones ubicadas entre el aprendizaje avanzado (AA) y el aprendizaje satisfactorio (AS). Esto sugiere
que la aplicación de recursos didácticos es esencial para superar los desafíos identicados.
En visita de los buenos resultados obtenidos durante la aplicación de los recursos y la aceptación de la docente
y estudiantes. Se dejaron propuestas tres estrategias didácticas llamadas Paquete TIC para el aprendizaje del
tópico la Ley de Coulomb, La clase del futuro y Paquete TIC para el aprendizaje del tópico Ley de Ohm, para
ser utilizadas con educandos de undécimo grado del Instituto Nacional de Palacagüina, en la Unidad Energía
Eléctrica. Es necesario aclarar que las propuestas pueden ser adaptas a cualquier otra unidad de la asignatura
393
Felipe Duván Vargas-Huerta , Maycoll Ariel Córdoba-López Kevin Josué Reyes Benavides , Carmen María Triminio-Zavala ,
Cliffor Jerry Herrera-Castrillo
13
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (382-394): Octubre - Diciembre, 2024
Recursos didácticos que facilitan el proceso de aprendizaje de la Unidad Energía Eléctrica con estudiantes de secundaria
de Física con el n de ser de utilizada a futuros investigadores.
Los autores declaran que no existen conictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la evaluación
del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aliaga Lucen, G. C. (2020). Material Didáctico DomiElectric para el Aprendizaje de Circuitos Eléctricos en
Estudiantes de la Institución Educativa San Ramón de Chanchamayo [Tesis de grado, Universidad Nacional del
Centro del Perú]. https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6420/T010_46814262_M_
compressed-comprimido.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Arteaga Tubay, G. M., Mendoza, F., Rocha Leyva, H., Rivas García, O., & Carrascosa Venegas, C. A. (2024).
Los instrumentos de evaluación creativa y su aporte en el aprendizaje del estudiantado en Educación General
Básica. Revista Cognosis, 9(1), 36-50. https://doi.org/10.33936/cognosis.v9i1.5704
Centro de Estudios y Publicaciones (CEP). (2016). Enfermero a servicio de salud. https://books.google.com/
books?id=DsxFDwAAQBAJyprintsec=frontcoverydq=Enfermero/a+servicio+de+salud+temario+espec%C
3%ADcoyhl=es-419ynewbks=1ynewbks_redir=0ysource=gb_mobile_searchysa=Xyved=2ahUKEwi3kr_
bt4KBAxUIRTABHXYbBH4Q6AF6BAgMEAM
Córdoba Fuentes, D. J., Gonzáles Ruiz, J. Y., & Vásquez Blandón, E. A. (2020). Aprendizajes basados en
las tecnologías de la información y comunicación -ABT para la aplicación de la electricidad en didáctica de
la física [Tesis de grado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. http://repositorio.unan.edu.ni/id/
eprint/16334
Cornejo Casco, B. J., García López, H. D., & Herrera Castrillo, C. J. (2023). Simulador Phet Para Demostrar
Ecuación de Continuidad con Enfoque Diferencial e Integral Incluyendo Vectores. Revista Chilena de
Educación Cientíca, 24(1), 14-35. http://revistas.umce.cl/index.php/RChEC/article/view/2665
Cruz Cano, J. J., Zapata Martínez, R. A., & Morales Galo, M. E. (2017). Efecto del uso de materiales didácticos
en la enseñanza-aprendizaje de Ciencias Naturales [Tesis de grado, Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua]. https://repositorio.unan.edu.ni/9806/1/98916.pdf
Cruz, W. F. (2016). Rendimiento Académico. Repositorio Institucional de la UNAN-Managua. https://
repositorio.unan.edu.ni/3398/1/44851.pdf
Cueva, F. (2012). Estadísticas en fenómenos naturales y procesos sociales. https://books.google.com/
books?id=WbGAEAAAQBAJyprintsec=frontcoverydq=Estad%C3%ADsticas+en+fen%C3%B3m
enos+naturales+y+procesos+socialesyhl=es-419ynewbks=1ynewbks_redir=0ysource=gb_mobile_
searchysa=Xyved=2ahUKEwi1vNjLuIKBAxUMmIQIHblrAv0Q6AF6BAgGEAM
Gómez Godínez, E. J., Aguirre Gago, G. d., & Espino Hernández, M. d. (2020). Actividades Prácticas
Demostrativas con enfoque por competencia y su incidencia en el aprendizaje del tema Magnitudes
Fundamentales de la Corriente Eléctrica en los estudiantes de undécimo grado A, del Instituto Público Maestro
Gabriel, durante el segundo semestre de 2020 [Tesis de grado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua].
https://repositorio.unan.edu.ni/12719/1/12719.pdf
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Recimundo. https://recimundo.com/index.php/es/article/
view/860/1363
Herrera Castrillo, C. J., & Hernández Muñoz, D. A. (2021). Enseñanza y aprendizaje de la Física y Matemática
Superior en Tiempos de Pandemia. Revista Multi-Ensayos, 7(14), 2-8. https://doi.org/10.5377/multiensayos.
v7i14.12000
Herrera Castrillo, C. J., Herrera Arróliga, J. E., & Córdoba Fuentes, D. J. (2024). Ciencia, didáctica y tecnología
en la interdisciplinariedad para el desarrollo de competencias. Revista Multi-Ensayos, 10(19), 77–105. https://
doi.org/10.5377/multiensayos.v10i19.17563
Herrera Castrillo, C. J., Landero Pérez, E. S., & Jiménez Jiménez, L. J. (2016). Validación de estrategias
metodológicas en el contenido función exponencial utilizando las tecnologías de la información y comunicación
para la mejora del aprendizaje [Tesis de Grado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. FAREM-
394
14
Vol. 9, Núm. 4 (382-394): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Estelí.
Leytón Velásquez, J. D., Mejía Barrera, A. Y., & Martínez García, Y. E. (2021). Principales factores que
inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina de Física en los estudiantes de décimo grado
del Instituto Pablo VI del Municipio de La Paz Centro Departamento de León durante el II semestre del
año escolar 2021 [Tesis de grado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. http://riul.unanleon.edu.
ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9497/1/251497.pdf
Mata Solís, L. D. (2019, mayo 28). Investigaría. https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-
cualitativo-de-investigacion/
Merino Cueva, J. D. (2023). Recursos didácticos en línea para el aprendizaje de la electricidad y magnetismo
en los estudiantes del primer año del bachillerato general unicado [Tesis de grado, Universidad Nacional de
Loja]. https://n9.cl/es
Merlo Morales, J. D., Castillo Cáliz, L. M., & Rodríguez González, E. D. (2023). Estrategias didácticas
utilizando las TIC para el aprendizaje de la electricidad [Tesis de grado, Facultad Regional Multidisciplinaria,
FAREM-Estelí]. https://repositorio.unan.edu.ni/19965/1/20771.pdf
Ministerio de Educación de Nicaragua. (2022). Educación de Jóvenes y Adultos en Nicaragua. https://www.
mined.gob.ni/educacion-de-jovenes-y-adultos/
Muñoz Vallecillo, L. O., Martínez González, Y. Y., Medina Martínez, W. I., & Herrera Castrillo, C. J. (2023).
Uso de simuladores y asistente matemático en la demostración del principio de Pascal al aplicarse integrales y
vectores. Revista Cientíca Tecnológica, 2(6), 48-60. https://revistarecientec.unan.edu.ni/index.php/recientec/
article/view/214
Narváez Navarro, P. V. (2019). Uso de material didáctico en el estudio de circuitos eléctricos en los estudiantes
de primer año de bachillerato general unicado del Colegio Universitario “UTN”, periodo académico 2018-
2019 [Tesis de grado, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9291
Olate Pasténa, Y., Rivas Arellano, I., Gazmuri Cancino, G., Villegas Núñez, C., Reyes Rodríguez, A., & Gómez Álvarez, N. (2021).
Metodologías de enseñanza en clases de educación física para enseñanza media en la provincia de Diguillín, región de Ñuble, Chile.
Revista Electrónica de Educación, 21(46), 102-117. https://www.scielo.cl/pdf/rexe/v21n46/0718-5162-rexe-21-46-102.pdf
Pabón Rúa, J., Cardona Zapata, M., López Ríos, S., Arias Gil, V., & Jiménez Gómez, J. (2021). Recursos Educativos Digitales en los Trabajos
Prácticos de Laboratorio en Física. Tecné, Episteme y Didaxis: TED (Número extraordinario), 424-431. https://revistas.pedagogica.edu.
co/index.php/TED/article/view/15127
Rojas Matamoros, A., Salmerón Salmerón, A. E., & Guzmán Mercado, S. Y. (2021). Medios, recursos y materiales didácticos [Tesis de
grado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. https://repositorio.unan.edu.ni/15630/1/15630.pdf
Viales Espinoza, G. A., & García, C. J. (2021). Diseño de un entorno de simulación didáctico enfocado en el modelado de líneas de
transmisión eléctrica, para ser utilizado en la asignatura de sistemas eléctricos de potencia [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de
Ingeniería]. Repositorio CNU. http://ribuni.uni.edu.ni/4121/1/95941.PDF
394