Vol. 9, Núm. 4 (421-436): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Migrantes ecuatorianos: problemáticas que notician las crónicas
Ecuadorian migrants: problems reported in the chronicles
1Yovany Salazar Estrada
2Rita Jáimez Esteves
1,Facultad de Educación, el Arte y la
Comunicación. Universidad Nacional de Loja.
Ecuador.
2,Facultad de Educación, el Arte y la
Comunicación. Universidad Nacional de Loja.
Ecuador.
Autores
iD
iD
Enviado: 2024-04-11
Aceptado: 2024-06-15
Publicado: 2024-10-01
Como citar el artículo:
Salazar Estrada, Y., & Jáimez Esteves,
R. (2024). Migrantes ecuatorianos:
problemáticas que notician las crónicas.
Revista Cognosis. ISSN 2588-0578,
9(4). https://doi.org/10.33936/cognosis.
v9i4.6626
Resumen
Este artículo analiza las principales problemáticas que enfrentan los migrantes
ecuatorianos de acuerdo con estas crónicas: Me fui a volver: narrativas,
autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas (2014), Lo
que aprendí en la peluquería (2011), Permiso de residencia (2013); El color
de los sueños: historias de migrantes (2016) y Cuaderno de la lluvia (2021).
Para obtener tales dicultades, acudimos a las fases sugeridas por Braun y
Clarke (2006). Hallamos que, pese a las extenuantes jornadas laborales, no
logran poder adquisitivo. Entre las dicultades más recurrentes mencionan el
abuso del patrono con la paga, la xenofobia, la legalización de su estatus como
residentes y el espacio físico de las viviendas. Se lamentan de la ausencia
física que puede traducirse en olvido.
PALABRAS CLAVE: Emigrantes ecuatorianos; Crónicas de migración;
Trabajos de migrantes; Xenofobia; Legalización.
Abstract
This article analyzes the main problems faced by Ecuadorian migrants. To
obtain the diculties, we apply the phases proposed by Braun and Clarke
(2006) in these chronicles: Me fui a volver: narrativas, autorías y lecturas
teorizadas de las migraciones ecuatorianas (2014), Lo que aprendí en la
peluquería (2011), Permiso de residencia (2013); El color de los sueños:
historias de migrantes (2016) and Cuaderno de la lluvia (2021). We found that,
despite strenuous workdays, Ecuadorian migrants do not achieve purchasing
power. Among the most recurrent diculties mentioned by these migrants are
employer abuse of pay, xenophobia, legalization of their status as residents,
and physical space in housing. Andean migrants lament the physical absence
that can translate into oblivion.
KEYWORDS: Ecuadorian migrants; Migration chronicles; Migrant jobs;
Xenophobia; Ecuadorian migrants; Legalization.
421
2
Vol. 9, Núm. 4 (421-436): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
En el territorio que en la actualidad ocupa la República de Ecuador, existen algunas evidencias que movimientos
migratorios han estado presentes desde sus mismos orígenes, hace más de doce mil años, los cuales se han
agudizado en algunos momentos históricos de contacto con otras culturas como, por ejemplo, durante la
invasión incásica y durante la conquista y colonización ibérica. Ya en la época republicana, las sequías, seísmos
y otros fenómenos naturales, así como el aislamiento y abandono al que históricamente se han sometido a los
sectores rurales han acrecentado el fenómeno migratorio, de carácter interprovincial, interregional y campo/
ciudad. Estos desplazamientos se prolongaron todo el siglo XX (Salazar Estrada, 2015).
La emigración internacional procedente del Ecuador, fundamentalmente por motivaciones económicas, se
originaron hace ya una centuria. Se incrementa con la crisis en la producción y exportación de los sombreros
de paja toquilla allá por el año de 1947 (Cordero et al., 1989). Se mantuvo durante varias décadas de cíclicas
crisis económicas y se disparó hasta llegar a una masiva salida de ecuatorianos a nes del siglo XX y principios
del XXI, especialmente entre 1999 y 2004, como consecuencia de una conjunción de factores (Salazar Estrada,
2015). Esta ola emigratoria, a diferencia de las que venían ocurriendo en las épocas anteriores, presenta rasgos
característicos entre los que vale la pena destacar estos: la presencia de cadenas y redes migratorias, el cambio
de destino de la emigración que se desplazó desde de Venezuela y Chile hacia Estados Unidos, España,
Italia; y, la feminización. Sobre este último aspecto, Herrera (2005) señaló que en esa época se incrementó
la migración femenina y de población joven; y Camacho (2004) que son mujeres preparadas, con estudios
superiores.
A partir del año 2014, como consecuencia de la severa crisis petrolera en el Ecuador, “el saldo migratorio
comienza a repuntar, tendencia que se mantiene hasta el año 2017”, en el 2018 de registra una leve caída
para levantarse nuevamente el año siguiente, 2019 (Álvarez Velasco et al., 2020, p. 24). En este sentido,
con respeto al destino español, se reporta que, luego de un leve decrecimiento, rebrotó el ímpetu a partir del
2014. “La presencia ecuatoriana en el país ibérico comenzó a repuntar: al 2018, lxs ecuatorianxs (“x” está en
el original, se respeta esta decisión a lo largo del manuscrito) se posicionaron como el tercer grupo migrante
más numeroso después de los marroquíes y los rumanos, y el más numeroso entre los migrantes” (Álvarez
Velasco et al., 2020, p. 55). Estas aseveraciones se conrman en el nuevo incremento de la “emigración de
ecuatorianos hacia los Estados Unidos.
De acuerdo con las cifras del Ministerio de Gobierno, durante los primeros cinco meses del 2021, 56.390
personas que salieron entre enero y mayo no regresaron” (Trujillo Hinojosa, 2022, p. 6). En 2007, residían
en USA, 523.000 ecuatorianos, para el 2019, se contabilizaban unos 738.000. Estos datos obligan a Álvarez
Velasco et al. (2020) a deducir que la población ecuatoriana residente en ese país es mucho mayor. A raíz
de la pandemia del COVID 19, en cuanto se fueron reabriendo las fronteras y disminuía el miedo al virus,
“nuevamente miles de ecuatorianos vieron en la emigración la salida ante la crisis.” […]. En el 2021, “cien mil
ecuatorianos […] salieron y no regresaron” (Ramírez, 2021, p. 59).
Ahora bien, estos datos podrían tener un rostro más humano. Podríamos aproximarnos a los migrantes de estos
tiempos para conocer con mayor profundidad sus experiencias. ¿Por qué se marcharon y no regresan aún?
¿Qué obtienen en la tierra de acogida? ¿Es exitosa o, al menos, beneciosa su estancia? Lógicamente, también
podríamos intentar responder preguntas como estas: ¿sus expectativas laborales se han cumplido?, ¿cuáles
son las grandes dicultades que ha confrontado? Efectivamente y aunque bordeemos las primeras preguntas,
en este estudio nos enfocaremos en estas dos últimas. En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo
422
Yovany Salazar Estrada, Rita Jáimez Esteves
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (421-436): Octubre - Diciembre, 2024
Migrantes ecuatorianos: problemáticas que notician las crónicas
mostrar las principales problemáticas experimentan los protagonistas de la emigración procedente del Ecuador
en Estados Unidos de Norteamérica, España y otros países que han sido elegidos destino, algunas de las cuales
se relacionan con la violación de sus derechos. ¿Cómo lo haremos? La respuesta quedará explicita enseguida,
en el próximo apartado.
Principios generales
Nos apoyaremos en una investigación de enfoque cualitativa, de tipo documental y emplearemos la técnica
de análisis temático, que será conseguida de modo inductivo. Es cualitativa en tanto pretendemos entender
algunos aspectos de la migración como fenómeno social “desde la propia perspectiva del actor” (Taylor y
Bogdan, 1987, p. 16). Además, porque “la investigación cualitativa es inductiva, los investigadores desarrollan
conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos” (Taylor y Bogdan, 1987, p. 20).
Consiguientemente, se leerán los documentos y, según los contenidos que se repitan o más aludidos, se extraerán
las categorías. Con respeto al análisis temático, como Braun y Clarke (2006) diremos que identica, analiza y
reporta patrones (temas) dentro de los datos, en este caso, en narrativas publicada, las cuales especicaremos
de inmediato.
Documentos revisados
¿Por qué revisar las crónicas? Por tres razones, en primer lugar, porque la producción de este último género
ha recobrado importancia en los últimos tiempos, sobre todo en latinoamericana. En 1992, Martínez lo
consideraba como un género en auge y unas tres décadas más tarde, Ventura (2020) conrma esta proyección:
“goza en el presente escenario de gran vitalidad, con sus exponentes destacados, respetuosos de la tradición
y de sus maestros” (p. 106). En segundo lugar, porque los migrantes ecuatorianos han escrito crónicas y estos
textos no han sido rigurosamente estudiados, sino aislada y esporádicamente. Y con Machado Cajide (2010),
creemos que “elementos nuevos para la investigación por la forma en que los autores exponen y reejan la
realidad histórica que toman como referencia” (p. 17). Entonces, estos textos ofrecen perspectivas psicológicas
y sociológicas, cuya revisión podrían arrojar luces sobre la migración como problema de ciencias sociales, de
derecho social, y de la psicología social. Y en tercero, porque en las crónicas la cción se recoge, mientras se
intensica la representación y, con ella, el carácter verosímil, pero no para objetivizar sino para subjetivizar.
Sostiene Ventura (2020) que se establece un pacto entre el lector y el autor en el que este se declara subjetivo,
así que hablará de sus emociones. Y Caparrós (2008), aun cuestionando la perspectiva política de los cronistas,
arma que su creador intenta oponerse a narradores objetivos, neutros de la realidad y que la crónica -al
menos, la que a él interesa- no es simplemente en la que el autor habla de sí, sino la que expresa que “aquí hay
un sujeto que mira y que cuenta”. De modo que en las crónicas palpitan personajes reales, migrantes reales
que podrían dejar uir su subjetividad, esto es, sus opiniones, creencias y saberes (Oliva Mendoza, 2016) a
través de las palabras, porque estas tienen el poder de atrapar la realidad, de representarla. Tal como lo sugiere
Foucault, es “la representación […] se desarrolla en los signos verbales” (p. 84).
Una vez justicada la crónica documento pertinente de estudio, pasamos a presentar las que revisamos para
este estudio. Me fui a volver: narrativas, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas (2014),
editado por Diego Falconí Trávez y que cuenta con la colaboración de varios autores; Lo que aprendí en la
peluquería (2011) de María Fernanda Ampuero y, de esta misma autora, Permiso de residencia (2013); El color
de los sueños: historias de migrantes (2016) de Rocío Annabell Chimbo Barros; y Cuaderno de la lluvia (2021)
de Miguel Molina Díaz.
Análisis temático
El análisis temático o la técnica utiliza fueron las 6 fases sistematizadas por Braun y Clarke (2006), las
cuales son: 1) la familiarización con los datos (lectura y relectura de las crónicas); 2) Selección de códigos
423
4
Vol. 9, Núm. 4 (421-436): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
iniciales (etiquetar la información relevante); 3) Cotejamiento (conrmar dada su reiteración de la información
seleccionada en la fase 2); 4) Revisión de temas (doble reconrmación de los temas identicados previamente,
identicación de su interdependencia o ‘mapa temático del análisis’); 5) Análisis continuo, profundo y detallado
de los tema; y 6), nalmente, redactar el informe, que es lo que se materializará en los folios siguientes.
DESARROLLO
¿Qué dicen los cronistas acerca de las actividades laborales que desempeñan?
En términos generales, el trabajo constituye un factor organizador y estabilizador de la vida; por ello, cuando
los protagonistas del desplazamiento físico, proveniente del Ecuador, desempeñan una actividad laboral para
la cual poseen los conocimientos, saberes, destrezas y la experiencia requeridas se sienten autorrealizados; sin
embargo, lo complejo es que la mayoría cuando llegan al país de destino se ve obligada a desempeñar trabajos
que están por debajo de su cualicación, experiencia laboral previa y de las aspiraciones personales que se
forjaron antes de partir.
Se emplean en actividades vinculadas con el sector secundario de la economía y que no requieren mayor
formación. Expresa Álvarez Velasco et al. (2022) que un elevado porcentaje, encuentra trabajo en los sectores
de “la construcción, inmobiliario y de la industria”. Agrega que “en EE. UU., España e Italia emplean a
trabajadores migrantes, mayoritariamente mano de obra masculina”; pero en el sector de servicios, sobre todo
en la economía del cuidado preeren “la mano de obra femenina” (p. 18).
El trabajo de los ecuatorianos que emigraron hacia Estados Unidos de Norteamérica
En los Estados Unidos, “la construcción, los servicios– sobre todo vinculados a la limpieza, preparación de
comida y lavado de platos en restaurantes– y la manufactura eran los mayores nichos laborales para hombres
ecuatorianos migrantes” (Álvarez Velasco et al., 2020, p. 38). En cambio, en el caso de las féminas, los últimos
años, “además de la limpieza y el cuidado a personas mayores o infantes, ha surgido el cuidado de la belleza”
(Álvarez Velasco et al., 2020, p. 39).
Cercano al análisis sociológico antes referido, Óscar Paredes Morales relata que tuvo que generar los recursos
económicos que le permitieron sobrevivir mediante el desempeño de las más diversas actividades, incluida la
venta ambulante de artesanías ecuatorianas. Así lo cuenta …aproveché los fríos inviernos para vender sacos
de lana y chompas. Estas experiencias en la calle me sirvieron para palpar las necesidades y vicisitudes que
enfrentábamos los vendedores ambulantes sin licencia por parte de los policías de Nueva York. Los arrestos,
multas excesivas, decomiso de la mercadería. Hasta éramos agredidos físicamente, además de que nos quitaban
la mercancía, el dinero y nos hacían deportar a nuestro lugar de origen (Paredes Morales, 2014, p.130).
Este emigrante denuncia, también, que las denominadas fábricas fantasmas desaparecían con la misma
celeridad con la que asomaban y se beneciaban de la ilegalidad de los emigrantes indocumentados para
explotarlos de manera inmisericorde, haciéndolos trabajar largas jornadas de hasta diecisiete horas diarias,
los siete días de la semana, sin paga directa de salario que se retenía hasta seis meses. Tampoco les pagaban
horas extras. Los trabajadores fueron sometidos en muchos casos a abusos físicos y en el caso de las mujeres
hasta abusos sexuales por parte de los dueños y los encargados de administrar estos lugares (Paredes Morales,
2014, p. 134).
Otra evidencia de este tipo de abusos es el hecho de que la alcaldía de la ciudad de Nueva York contrató, por
424
Yovany Salazar Estrada, Rita Jáimez Esteves
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (421-436): Octubre - Diciembre, 2024
Migrantes ecuatorianos: problemáticas que notician las crónicas
50 dólares por hora como salario, a personas que harían la limpieza de los escombros, en el área denominada
cero: “Pero las compañías privadas les ofrecían cuatro dólares con cincuenta centavos por hora y a pesar de
esto terminaron sin pagarles” (Paredes Morales, 2014, p. 137). Es decir, que la explotación se materializó de
diversas maneras. Esto también deja en evidencia la vulnerabilidad y soledad del migrante indocumentado.
¿Ante quién denunciar de este hurto?, ¿es hurto o robo implícito? El miedo rodea al migrante sin papeles, hay
un tipo de coacción implícita por parte de quien no paga la jornada laboral. ¿Es esclavitud postmoderna? Tal
vez la respuesta ha sido dada:
La migrante no tiene la posibilidad de elección por lo que se ve obligada a aceptar trabajos crueles en
condiciones paupérrimas dado su carácter indocumentado que, además, limita sus posibilidades de denuncia
ante la neo esclavitud de la que acaba siendo protagonista” (Basáñez Barrio, 2021, p. 141).
Sin embargo, lo más preocupante no son las dicultades provenientes del trabajo, sino la permanente amenaza
del desempleo que ronda la vida de los ecuatorianos en Nueva York, sobre todo a raíz de la pandemia, siendo
los sectores de la construcción y los servicios (particularmente restaurantes, cuidado de belleza, limpieza,
entre otros) los más impactados por la pandemia pues han tenido que reducir drásticamente sus actividades,
todxs lxs entrevistadxs experimentaron la paralización parcial de labores, reducción de horas de trabajo, o la
pérdida total de su empleo (Álvarez Velasco et al., 2020, p. 42).
Este escenario es una amenaza constante y seguramente genera estrés, ansiedad frente al porvenir. Es
imprescindible contar con ingresos económicos para cubrir las necesidades básicas (v.g. abrigo y alimentación),
pero sin trabajo esto es imposible… Nace la incertidumbre que golpea sin piedad al padre, a la madre, al hijo,
etc.
Los duros trabajos de las emigrantes ecuatorianas emigrantes en España
Respecto de las actividades laborales de los emigrantes ecuatorianos en España, las investigaciones realizadas
concluyen que, aunque estos tengan títulos académicos obtenidos en las universidades del país de origen, así
como estatus legal, solo obtienen empleo en unas pocas actividades, preferentemente del sector secundario de
la economía: construcción, servicio doméstico y cuidados personales (ancianos, niños, enfermos), agricultura,
hostelería (bares, restaurantes, etc.). Estas acciones corresponden a las categorías inferiores en la escala
jerárquica de distribución de los puestos de trabajo (Palazuelos Manso y Palazuelos Diego, 2009).
Esta realidad ha variado muy poco con el paso de los años, puesto que recientes investigaciones revelan que
“las mujeres ecuatorianas en España encontraron nichos de trabajo principalmente en el cuidado de infantes y
ancianos, y en labores domésticas” (Álvarez Velasco et al., 2020, p. 58). Con respecto a los hombres “ocupan
nichos laborales esenciales, en el cuidado, por un lado, pero también como transportistas, en supermercados,
como obreros en fábricas y en la agricultura” (Álvarez Velasco et al., 2020, p. 61).
Debido a lo antes expuesto y frente a la necesidad de sobrevivencia de sí mismos y de cumplir con los familiares
que se quedaron en el Ecuador, se desempeñan en los trabajos más duros: “Al comienzo, para sostenerse y
enviar dinero a su pequeño hijo, se dedicó a limpiar casas, restaurantes, cuidar ancianos, en n, labores mal
pagadas pero fáciles de encontrar” (Chimbo Barros, 2016, p. 26). Y si desean mejorar los raquíticos ingresos
deben ingeniárselas para asumir dos y hasta tres trabajos al mismo tiempo, consecuentemente, también son
escasas sus horas de descanso. En general, padecen frío y hambre, reciben pago insuciente o lo que es peor,
esto viene acompañado de maltrato y soledad como lo evoca Chimbo Barros (2016):
Mi coterránea es huérfana y estuvo acostumbrada a trabajar desde pequeña. Por lo que cada día a las siete de la
mañana empezaba su faena limpiando y fregando platos en un restaurante hasta las cuatro de la tarde de lunes
a viernes. Luego, a las ocho de la noche iniciaba otro empleo de cinco horas (p. 28).
El sueldo devengado es la fuente de casi todas las complicaciones por varios motivos. Porque no representa
425
6
Vol. 9, Núm. 4 (421-436): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
poder adquisitivo, porque en muchos casos no se cumplen los calendarios de pagos; pero las circunstancias
pueden empeorar como ya se leyó: pueda que la paga ganada por extenuantes jornadas nunca llegue. “Pasaban
los meses y del salario poco se sabía cada n de semana sus jefes le cantaban una misma historia ‘la semana
que viene te pago’ o ‘vente mañana’ y ese mañana pocas veces llegaba” (Chimbo Barros, 2016, p. 29). En
algunos casos, las excesivas horas de trabajo, exigencia física y mental sostenida sin la posibilidad de un
necesario descanso desembocan en enfermedad y hasta en fallecimiento. Rocío Anabell Chimbo Barros (2016)
recuerda:
Durante los siguientes 16 años dedicó su vida enteramente al trabajo, desde que el sol de las seis de mañana
aparecía hasta que los bares de la calle Infante en el centro de madrileño cerraban, siendo precisa, a las dos de
la madrugada. El ritmo agobiante y el reloj acelerado con el que transcurría cada uno de sus días parecía no
detenerse. Había cumplido 49 años al retornar al Ecuador, su energía no era la misma [...] a tal punto que su
cuerpo [...] a pesar de que luchó contra la leucemia, que sin prevenirla acabó con ella (pp. 48-49).
El caso antes referido cuenta la historia de una emigrante ecuatoriana en Madrid, una más de los muchos que
residen en la comunidad autónoma, la ciudad con mayor presencia de emigrantes ecuatorianos. Ellos están
signados por los bajos salarios por el desempeño de actividades domésticas o en la construcción (Cfr. Iglesias
Martínez, 2010, p. 9). María Fernanda Ampuero (2010), completa estas experiencias: el servicio doméstico es
el trabajo de muchísimas ecuatorianas, motivo por el cual los parques están
llenos de mujeres cuidando, acompañando, mimando niños o mayores españoles [...]. A veces pasean perritos
nerviosos y costosísimos, otras llevan coches con bebés o niños de la mano y otras dan el brazo a abuelas o
abuelos lentos, temblorosos y entristecidos (p. 197).
Para las mujeres migrantes transexuales, las opciones laborales se limitan todavía más, conforme lo testimonia
Alex Aguirre (2014), quien expresa que:
Una persona migrante y trans diere de un trans español. En el primer caso las dicultades son más graves
dadas las diferentes circunstancias identitarias. Por nombrar un caso, los nichos laborales existentes para
la mayoría de las mujeres transmigrantes están denidas dentro del trabajo sexual. La precariedad de las
personas trans en su generalidad lxs vuelve más vulnerables y más aún con la crisis económica actual (p. 154).
Si bien el siglo XXI es el siglo de la consolidación de la tecnología, también parecer ser (y debería serlo) el
siglo de la igualdad. La mujer no solo vota, sino que ha cumplido cabalmente con su rol de máximo líder
político en varias naciones (presidenta, primer ministro, etc.); el matrimonio homosexual es un hecho en
diversos países; un afrodescendiente fue presidente de los Estados Unidos; frente al derecho a los estudios, a
las personas no se les evalúa por sus limitaciones, sino por sus potencialidades y se realizan adaptaciones para
que continúen progresando. Sin embargo, continúa habiendo discriminación y rechazo por las preferencias
sexuales y escogencia (o no) de género, por el color de la piel, la práctica religiosa, la nacionalidad, etc. En
este último caso, en el reporte de Alex Aguirre, se alude a un doble rechazo: por nacionalidad y decisión acerca
del género.
El trabajo de cuidar hijos ajenos, mientras los propios permanecen en el Ecuador
Las ecuatorianas en España encuentran trabajo en calidad de internas (o servicio intramuros), una modalidad
que reúne las peores condiciones del trabajo doméstico por varias razones: actividad intensicada y de bajos
426
Yovany Salazar Estrada, Rita Jáimez Esteves
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (421-436): Octubre - Diciembre, 2024
Migrantes ecuatorianos: problemáticas que notician las crónicas
salarios, maratonianas jornadas laborales en tiempo y en carga de trabajo, aislamiento y desregulación del
vínculo laboral, difuminación de la frontera entre tiempo de trabajo y tiempo de descanso. No obstante, este
tipo de trabajo es el preferido por las mujeres migrantes porque, desde el punto de vista económico: “obtienen
algunas ventajas por haber solucionado las necesidades de alojamiento y comida en el mismo lugar de trabajo.
Esto les permite enviar casi todo el dinero ganado a sus familias en el Ecuador” (Pagnotta, 2014, p. 49). En
este tipo de encargo laboral, las internas realizan cualesquiera actividades, las cuales involucran el cuidado de
niños, ancianos y enfermos, y las labores domésticas. Las migrantes empujadas por el despojo de sus países
de origen, ocupan estos sitios de trabajo a la par que dejan el cuidado de sus hijos e hijas en las manos de otras
mujeres, generalmente hermanas y abuelas (Álvarez Velasco et al., 2020, p. 49).
En las crónicas sobre la migración ecuatoriana analizadas se evidencia la paradoja de las inmigrantes en
España: cuida niños y ancianos a los que no les une ningún nexo de familiaridad, mientras que los suyos están
solo, abandonados sin su afecto ni atención. Ampuero (2013) relata la historia de Gladys:
-Yo preero no pensar en todo el amor que no les he dado a mis propios hijos y que les doy a los niños que
cuido, pero a veces sí pienso, digo ay mis hijos, solos, pobrecitos.
Los hijos de la carne de Gladys están en Lago Agrio y le piden que los traiga a España todas las semanas, en
esa llamada sagrada que ella hace desde un locutorio y de la que sale derrotada.
-Yo cierro ese teléfono, pago y al salir ya estoy bañadita en lágrimas, lloro sin saber en qué instante empecé
a llorar. ¿Sabe lo peor? Que mis hijos van creciendo con sus preocupaciones, sus cosas, y yo acá, tan lejos,
cuidando a otros niños que no son míos (Ampuero, 2013, p. 26).
Un dolor, quizá el más grande, que sienten las emigrantes ecuatorianas es que no pueden acompañar en el
crecimiento a sus propios hijos. Los sentimientos, las añoranzas de Gladys, los deseos no cumplidos como
padres, los repite Antonio Roldós: “Te digo de corazón que veo las fotos de mi hijo, la niñez yo no me la
he… no he estado con él. Desde los dos años no he pasado Navidad, no he pasado cumpleaños con él, nada.
Imagínate” (Ampuero, 2013, p. 29). De este padre emigrante, de sus miedos, de su dolor, acaso vergüenza,
Ampuero (2013) recuenta:
En once años, Antonio ha visto a su único hijo, Anthony Joel, cuatro veces. Cuando se fue de Guayaquil hecho
un trapo de nervios y tristeza —estaba destrozado, me sentía fatal, el niño tenía dos años y con él en brazos,
la mujer, Gina, le decía que no se fuera. Cuando Antonio pudo volver, de visita, habían pasado dos años y el
pequeño ya no sabía quién era ese señor (Ampuero, 2013, p. 30).
Ampuero (2010) unos años antes, había dejado ver que le estremecía el sacrico de las madres:
Enternece pensar que estas mujeres dejaron a niños, padres y abuelos propios para venir a trabajar a Europa,
y para mejorar la vida de ellos. Enternece pensar que depositaron el afecto que no pueden dar a sus seres
queridos en estos bebés y ancianos que se aferran a sus brazos y faldas (p. 197).
Una triada de años más tarde, probablemente con el caso de Anthony, ya sabe que el sentimiento no tiene
género, hombres y mujeres sienten por igual que, pese a sus sacricios materiales, la migración tiene un alto
costo afectivo: el desconocimiento (y desapego) por parte de los hijos.
Xenofobia en contra de los ecuatorianos en las crónicas sobre migración
La xenofobia alude al conjunto de “actitudes, prejuicios y comportamientos que rechazan, excluyen y
frecuentemente difaman a una persona o colectivo de personas basándose en la percepción de que vienen de
fuera o son extranjeros con respecto a la comunidad, sociedad o identidad nacional de referencia” (Comisión
Europea, 2012, p. 212). Esta actitud es muy frecuente en los países de destino en contra de los emigrantes
427
8
Vol. 9, Núm. 4 (421-436): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
ecuatorianos, En Estados Unidos de Norteamérica, por ejemplo, hay evidentes muestras de xenofobia en
contra de los inmigrantes provenientes del Sur del planeta; pues como lo reporta María Amelia Viteri (2014):
En el imaginario general tradicional de Estados Unidos existe una ecuación entre ‘indocumentado’ y
adscripciones particulares alrededor de ‘raza’ (mestizo, afrodescendiente o similar), etnicidad (proveniente de
Latinoamérica o algún lugar no industrializado) y con ello se denen cuestiones como moralidad y habilidades
profesionales. Lo dicho es altamente problemático no solo porque va en la constitución de dicho país sino por
la abierta violación a los derechos humanos, reejando una xenofobia exacerbada (p. 191).
Respecto de los ecuatorianos en España, como señala Andrea Mora Umaña, sí son víctimas de ataques
xenofóbicos de parte de ciertos nativos. También lo demuestran los varios casos en los que se ha tratado de
forma violenta a ecuatorianos por el simple hecho de ser extranjeros. Investigaciones más recientes (Cfr.
Mora Umaña, 2010, p. 372) dan cuenta de ello y de algo más: los motivos que unen a viejos y nuevos grupo
de ultraderecha en España (Crf. Álvarez Benavides, 2019). Asimismo, lo han reportado Álvarez Velasco et al.
(2020): “En España ésta ha adquirido dimensiones crecientes por la presencia de discursos políticos como el
de VOX, que en pocos años se ha posicionado como la tercera fuerza partidaria del parlamento español” (p.
59).
En similar línea de pensamiento, en una época en la que los grupos neonazis ganan más adeptos (Cfr. Álvarez
Benavides, 2019), una evidencia de ataque xenófobo es la que se produjo en el tren de Barcelona, en contra de
una adolescente de origen ecuatoriano:
Ha contado que él le dijo vete a tu país, inmigrante y algunos medios aseguran que la llamó zorra e inmigrante
de mierda, que no lo conocía y que no hubo provocación, que ni habían cruzado miradas antes de que él
empezara a agredirla (Ampuero, 2013, p. 150).
Ataques como estos “demuestran, con la brutalidad de lo visual, que sin lugar a duda hay una víctima y un
agresor, con el agravante de la discriminación: la que recibió la golpiza es extranjera, ecuatoriana” (Ampuero,
2013, pp. 150-151). Esta agresión tuvo una amplia repercusión mediática y alentó una serie de denuncias de
los emigrantes en contra de jefes, compañeros de trabajo, guardias privados, de integrantes de la Guardia Civil
y de quienes son parte de la propia policía española.
Otro caso de ataque que podría asociarse a sentimientos xenófobos se produjo en Colmenarejo (Madrid) y la
víctima fue María José. Ampuero (2013) relata:
una chica ecuatoriana de catorce años agredida bestialmente por otra chica llamada Belén [...]. se ve cómo se
abalanza contra María José, la tira al suelo y empieza a soltarle, con una violencia increíble, patadas en la cara
y en el cuerpo. Después la coge por los pelos, la arrastra, da puñetazos, la insulta (p. 154).
Vale destacar que este hecho ocurrido un 25 de julio fue grabado por el grupo que aupaba a la agresora y
colgado en internet. Otra forma de expresión de xenofobia en España se pone de maniesto en momentos de
crisis económicas cuando la responsabilidad se imputa a los inmigrantes. Entonces, se oye a algunos nativos
aseverar que “todas las becas se las dan a los inmigrantes”, “los inmigrantes nos quitan el trabajo”, “los
servicios públicos están saturados por culpa de los inmigrantes”, “la inmigración ha aumentado la inseguridad
ciudadana” (Mora Castro, 2010, p. 192).
Acudiendo a una analogía histórica y sociológica, bien se podría armar que la gura de la bruja de la Edad
428
Yovany Salazar Estrada, Rita Jáimez Esteves
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (421-436): Octubre - Diciembre, 2024
Migrantes ecuatorianos: problemáticas que notician las crónicas
Media se la endilgado al migrante económico de la época contemporánea,
a quien los populismos políticos a lo largo del globo llevan décadas culpando de todos los males de las
sociedades y ahora parecen haberse intensicado en la Unión Europea post-Brexit, debilitada en la recepción
de sus fondos y frente a nuevos debates de sus estados miembros sobre su mantenimiento en dicha unión
(Basáñez Barrio, 2021, p. 132).
Tiene pertinencia la alusión al oscurantismo medieval dado que creemos que estamos en una época crucial
para dar el salto a la igualdad como ya se dijo en líneas anteriores. Pese al debate cientíco, las evidencias no
dejan de reconocer a la consolidada teoría mitocondrial, de hecho, Biondi y Rickards (2009) en su discusión
dejan de lado las ideologías y miradas culturales, pues una cosa es la biología y genética humana y otro muy
distintos son los esquemas cognitivos y socioculturales.
El racismo representado en las crónicas sobre la emigración ecuatoriana
En estrecha relación con la xenofobia se encuentra el racismo, que se reere a la supuesta superioridad
biológica y/o cultural de una raza sobre otra. El racismo se maniesta como rechazo a la diferencia o miedo
a la otra cultura, sobre todo a los migrantes económicos. Las soluciones para el racismo se pueden dar de dos
maneras. Por un lado, se puede excluir al extraño mediante detenciones ilegales, deportaciones, torturas o
tratos crueles, la persecución, las ejecuciones extrajudiciales y hasta el genocidio. Por otro, se puede dominar
(¿o invisibilizar?) incorporándolo a la propia cultura del país de recepción (Caparrós Sánchez, 2010).
Esta perspectiva se halla en el relato de una emigrante ecuatoriana residente en la ciudad de Nueva York:
“estando en la playa mis dos hijas estaban caminando y se acercan dos niñas, dos niñas blancas, y les dicen a
mis hijas qué hacen aquí si esta playa es para blancos. Mi hija se puso triste y me dijo: ve lo que me dice mami,
tengo mi piel muy oscura” (Álvarez Velasco et al., 2020, p. 36).
Los esquemas psicosociales se instalan en las personas, es decir, dependen de lo que se experimenta
ordinariamente. En este caso son dos niñas quienes reproducen el racismo. Las expresiones de esta clase
racismo referida a ecuatorianos que han llegado a Estados Unidos de Norteamérica son muy elocuentes. César
Rivadeneira, quien luego de permanecer de manera ilegal durante más de veinte y tres años decide retornar al
Ecuador, recuerda: “Eso fue la conrmación para mí de que, sí, hay discriminación, hay abuso, hay injusticia,
hay hasta cierto punto odio con respecto a los latinos y a los gays, y yo siendo ambos” (Hill y Rivadeneira,
2014, p. 110). El escritor cobra plena conciencia del racismo que lo afectó y de su doble segregación, por gay
y migrante proveniente de Latinoamérica.
Circunstancias parecidas reporta el ecuatoriano Óscar Paredes Morales: “Encontré un país hostil, egoísta, muy
racista, que no respetaba los derechos de los demás. Los desamparados permanecían parados en las calles
temblando por el frío y hambrientos” (Paredes Morales, 2014, p. 138). Con desengaño rememora que la visión
idílica que tenía de Estados Unidos, como un país en el que todos vivían bien, se desvaneció en cuanto llegó
al aeropuerto.
Otra muestra, ahora español, lo ofrece el ensayista y cronista Diego Falconí Trávez. En sus propios términos
esta es la situación:
Escuché ese maltrato en los programas de radio dirigidos para migrantes en los que trabajé durante casi cuatro
años; lo vi en el proyecto de migración de profesionales de la salud del que fui informante; lo olfateé, en los
429
10
Vol. 9, Núm. 4 (421-436): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
espacios de encuentro migratorio ecuatoriano y latinoamericano; y, como he dado a entender, lo palpé, en mi
propio cuerpo (Falconí, 2014, p. 165).
Sus palabras ponen de maniesto que las expresiones de xenofobia y racismo en España están a la orden del
día. De hecho, Ampuero (2013) relaciona estas manifestaciones vejatorias con posiciones políticas claras:
“No todos están felices, por supuesto, la extrema de¬recha advierte con verdadero horror que España perderá
cuanto de grandeza posee permitiendo que la población ibérica crezca mezclándose con sangre africana, árabe
o la¬tinoamericana” (Ampuero, 2013, p. 40). La agrupación política-ideológica catalana, Vox, ha acaparado
atención debido a sus francas declaraciones centralistas, conservadoras y nacionalistas, y también a sus intentos
por atenuar su perspectiva negativa del fenómeno migratorio. Tres trabajos recientes revisan las declaraciones
anti-migración de los miembros de este partido y sus estrategias para ocultar sus verdaderas intenciones: El
Hamoud (2023), Olmos Alcaraz (2023) y Olmos-Alcaraz y Martín-Godoy (2024). Con toda razón, Basáñez
Barrio (2021) asevera que una forma indirecta de racismo en contra de los emigrantes provenientes del Sur se
pone de maniesta cuando a través de los medios se difunde que “el enemigo es de nuevo la migración que
viene a empeorar la situación laboral del país y a vandalizar la sociedad occidental con el tráco de drogas o
la prostitución” (p. 133).
Otras problemáticas que enfrentan los emigrantes ecuatorianos en los países de destino
El drama de los sin papeles
En Estados Unidos de Norteamérica, la situación devenida de la Ley de inmigración, ya de por sí muy
compleja, se endureció aún más con el ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001. A partir de este trágico
acontecimiento, prácticamente todos eran sospechoso o fueron evaluados como terroristas, así lo cree Chacón
(2005): “el no tener papeles, o haber entrado legalmente con una visa y haberla dejado expirar era sinónimo
de ser un terrorista o enemigo de los Estados Unidos” (p. 138). De una forma comenzó a vincularse la falta
de documentos con otra clase de crímenes, así que creció la vulnerabilidad de los migrantes, cualquier agente
norteamericano podía usar toda su facultad su contra: “y en los meses y años siguientes [al 11 de septiembre
de 2002], vimos como los discursos sobre terrorismo y seguridad nacional se usaban como justicativo para
políticas de inmigración cada vez más draconianas y por la fusión de inmigración con la ilegalidad y la
actividad criminal” (Hill y Rivadeneira, 2014, p. 106).
En ocasiones el asunto resulta en el “juego del gato y el ratón”. El gato atisbando para cazar al ratón
indocumentado. Los ecuatorianos que llegan a España y no tienen los documentos que regularicen su estancia
siempre permanecen atemorizados porque hay lugares preferidos por la policía para requerir papeles:
Las salidas del metro son puntos focales preferidos por la policía para realizar los controles de identidad racial.
Dicen: ‘¡papeles!’ Y lxs que no cuentan con la documentación son ingresados en los Centros de Internamiento
para los Extranjeros, llamados CIES. Estas personas tienen que cumplir sesenta días encerradas como
delincuentes y en algunos casos son deportadas (Aguirre, 2014, p. 151).
Como una estrategia para obtener los ansiados papeles, en Estados Unidos de Norteamérica, algunas personas
optan por matrimonios convenidos, arreglados, pactados o, simplemente, pagados. Rocío Anabell Chimbo
Barros (2016), esas clases de arreglo en sus inicios
fueron favorables tanto para él como para su familia, al primer año de vivir en Miami con la idea de obtener
430
Yovany Salazar Estrada, Rita Jáimez Esteves
11
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (421-436): Octubre - Diciembre, 2024
Migrantes ecuatorianos: problemáticas que notician las crónicas
los papeles que le legalizaran, de mutuo acuerdo contrajo matrimonio con una brasileña con quien después de
tres años de estar casado recibió su residencia. Ese convenio duró poco más de cuatro años (Chimbo Barros,
2016, p. 43).
Debido a lo común, la práctica de matrimonio simulado ha llamado la atención de los juristas (Mocholi, 2021,
Martínez Vázquez de Castro, 2018, Ortega (2014, entre otros). Se sabe que es una solución para muchos. Lo
cierto es que el migrante ante la incertidumbre procura soluciones dentro de la esfera amplia de “lo legal” y
ve una alternativa factible y expedita en el matrimonio. Una emigrante ecuatoriana en Madrid armaba que
“único deseo era casarse con un español, tener dinero suciente para vivir bien y ser feliz” (Chimbo Barros,
2016, p. 25).
Los reducidos espacios para la vivienda y el descanso
Como un problema frecuente, con seguridad, por la necesidad, la vivienda (un sitio donde vivir) es un tema
bastante señalado entre los emigrantes ecuatorianos independientemente de la nación en la que se hallen. Sin
dinero, ¿cómo obtener una vivienda apropiada? Los migrantes deben reducir los costos y multiplicar el dinero,
entonces, deben “compartir la vivienda con personas extrañas, lo que conlleva dejar de disponer de sus propios
espacios por lo caro que resulta el alquiler” (Montero Izquierdo, 2006, p. 41).
La obligada proximidad física con extraños deriva en dicultades, hasta las actividades y situaciones cotidiana
se vuelven intolerables. Se siente que el otro invade espacios privados; que no cumple con sus obligaciones
acerca del uso y limpieza de los espacios comunes, así lo cuenta un migrante:
el turno para la ducha y el uso del baño, que se gaste mucho el papel higiénico y las servilletas, se prendan o
apaguen las bombillas de luz eléctrica, se tomen alimentos de la nevera, comprados por el compañero del piso,
o se eleve el volumen de la televisión o la música (Murillo Muñoz, 2009, p. 136).
Esta compleja experiencia relacionada con los reducidos espacios dentro de la vivienda es padecida y referida
una y otra vez. Para la individualidad, la subjetividad, la identidad personal, los espacios son importantes,
resguardar cierta distancia que rearma el yo; sin embargo, en la condición de migrante se pierde, y este debe
encogerse hacia su interior. Daniela Pacheco Posso (2014) comparte su experiencia envuelta en recelo:
No estoy segura si (como me ha tocado a mí) compartir piso con varias personas con las que no se tiene nada
en común pueda denominarse como tener un hogar. Denitivamente, esta ha sido una de las experiencias más
complejas de toda mi estancia en España. Los y las compañeros/as de piso pueden ser de cualquier carácter y
nacionalidad. Es una lotería de verdad. Sin embargo, la obligación de relacionarme con ‘los otros/as’ me han
llevado a pruebas límites sobre mi capacidad de tolerancia, respeto y empatía (p. 241).
No se trata de una convivencia típica en la que se establece un espacio que permite a todos moverse sin sentir
la aprensión producida por la excesiva cercanía. Es un nuevo convivir en el que todos pierden porque todos los
momentos son públicos. Por otro lado, no se trata del tolerar o negociar en familia, se trata de una diversidad
de costumbres y de reglas sociales -extrañas y contradictorias- conuyendo por obligación, superponiéndose.
Por lo tanto, se ve reducida la posibilidad de negociar y de acordar.
El drama de las hipotecas en contra de los migrantes ecuatorianos
En estrecha relación con los espacios reducidos para la vivienda y aoran los problemas generados por la crisis
inmobiliaria que estalló en España y que “impactó tanto que provocó desahucios hipotecarios que afectaron
tanto a españoles como a extranjeros, entre ellos a ecuatorianos, que quedaron en poco tiempo en la calle”
(Ramírez, 2021, p. 57). Algunos andinos retornar a Ecuador. Es el caso de Cristóbal:
compró un departamento de 50 metros cuadrados avaluado inicialmente en 200 o 300 mil euros y cinco años
después dichos inmuebles valían escasamente 80 mil euros. Muchos de sus informantes, señala la autora,
431
12
Vol. 9, Núm. 4 (421-436): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
habían pagado cerca de 100 mil euros antes de entrar en moratoria hipotecaria (Ramírez, 2021, p. 57).
Muchos de estos emigrantes vieron en la adquisición de una vivienda cierta seguridad; sin embargo, con
el estallido de la crisis perdieron su trabajo y no pudieron regresar estos bienes ni las entidades bancarias
reconocieron pagos, solo lo adeudado. Mónica se confesó con María Fernanda Ampuero (2013):
he ido al banco, les he dicho mira, yo puedo pagar esto, podemos hacer esto, podemos hacer lo otro, pero el
banco no me dio ninguna oportunidad. Cuando me iban a dar la esta (la hipoteca), todo me lo pintaban bonito,
pero cuando vengo a pedirles que me bajen la cuota, me cierran la puerta.
La ley hipotecaria española es de las más crueles del mundo. La dación de pago, que la entrega del inmueble
libere de la deuda, aquí no existe como obligación legal y es potestad del banco permitirla o no […]. Y si el
banco no concede la dación de pago, las familias que ya han perdido su casa continúan debiendo miles (p.
212).
España, como principal país de destino de los emigrantes ecuatorianos, a partir del año 2000, experimentó
un auge en el sector de la construcción y un aumento vertiginoso en los precios de la vivienda; sin embargo,
llegó la recesión económica que impactó en el mundo globalizado hacia el 2008. Por aquel tiempo ya el
dinamismo económico estaba rodeado por un clima aciago porque caí el precio de la vivienda. “Desde 2009
hasta 2013, se registraron variaciones negativas en el Índice de precios de vivienda, reejando el ajuste y
la corrección del mercado inmobiliario durante y luego de la crisis nanciera” (Valdivieso Mora y Aponte
Álvarez, 2024, p. 187). Se agudizó la crisis de las hipotecas, con trágicas consecuencias en contra de los
emigrantes ecuatorianos, que aspiraron tener casa propia en el país de destino, pero lo perdieron todo.
CONCLUSIONES
El salir de la tierra ha sido representado en diversas expresiones artísticas, por ejemplo, en una exposición
fotográca (Huellas de un viaje clandestino, revelaciones), una muestra museográca ofrecida por el Archivo
Histórico Alfredo Pareja Diezcanseco (Alvarado, 2019), también ha sido llevado al séptimo arte (Paella con
Ají de Galo Urbina y Prometeo Deportado de Fernando Mieles) y, cómo en no, la literatura también ha
recogido el padecer y sentir del migrante. La crítica literaria ha reconocido El éxodo de Yangana, novela que
el destacado escritor, Ángel Felicísimo Rojas, publicara en Buenos Aires en 1949. Una obra de dramática de
data más reciente (2001) es Tres de Viviana Cordero. Pero poco se ha dicho acerca del migrante que aparece
en las crónicas, clase de texto, que hoy ha regresado a la escritura latinoamericana a la palestra.
Conviene revisar las crónicas porque en ellas se hallan voces, temores, emociones, lamentos, de personas
vulnerables, personas a quien la visibilización puede dañar -si no tiene documentación- entonces, se protege
en la oscuridad y en el silencio. Estas narrativas subjetivas y reales son la ventana que consiguieron para
contar su experiencia migrante.
En las páginas de las crónicas notamos que sus autores han plasmado los padecimientos que estos migrantes
han padecidos en Estados unidos y España. Migrar contiene una buena carga de incertidumbre debido a
la necesidad de contar regularmente con ingresos económicos signicativos que permitan sostener una
vivienda en buen estado, una alimentación sana y cierto excedente que se transforme en remesa para cubrir
las necesidades de los familiares que dejaron atrás, quienes pueden ser hijos, niños pequeños. Cuentan los
emigrantes que no les ofrecen opciones laborales en altos o mediados estamentos, que se ignora su alta
432
Yovany Salazar Estrada, Rita Jáimez Esteves
13
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (421-436): Octubre - Diciembre, 2024
Migrantes ecuatorianos: problemáticas que notician las crónicas
cualicación y terminan realizando labores que generan salarios bajos. La banal remuneración se traduce en
muchas limitantes como la densidad en las viviendas compartidas. El emigrante ve como pierde la intimidad
y los espacios privados se desconguran en público.
También observamos el rostro de los denuestos recibidos, a veces por xenofobia declarada y otras encubiertas.
Se develó que la condición de “ilegal” o “sin documentación” deja muy indefenso al inmigrante ecuatoriano,
pues no puede protestar ni reclamar, circunstancias que es aprovechada por empleadores fríos e inescrupulosos,
quienes no cumplen con los acuerdos laborales aceptados en el obligado anonimato o “trabajo en negro”.
Las expresiones de abusos se han extendido hasta golpizas y, eventualmente, conducen al migrante a pensar en
el matrimonio aparente como solución. Un apartado especial amerita la compleja experiencia de las mujeres
ecuatorianas que se dedican a cuidar niños y ancianos con los que no les une ningún vínculo de anidad,
mientras los propios hijos y progenitores permanecen solos, sin ese afecto físico necesario.
También compartimos la penuria los migrantes ecuatorianos que experimentaron el momento cumbre de la
burbuja inmobiliaria, quienes despertarse a la dura realidad, la vivienda adquirida se devaluó hasta precios
irrisorios, se perdieron los trabajos y con él su inversión.
Los autores declaran que no existen conictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la evaluación
del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, A. (2014). Transgrediendo fronteras internas y externas. En D. Falconí Trávez (Ed.), “Me fui a
volver”: Narrativa, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas (pp. 143-155). Universidad
Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.
Alvarado, J. (2019, diciembre 11). Con muestras museográca y de fotografía conmemoran el Día Internacional
del Migrante. EXPRESO. https://www.expreso.ec/actualidad/muestras-museograca-fotograa-conmemoran-
dia-internacional-migrante-1226.html
Álvarez Benavides, A. N. (2019). Elementos para el análisis de una nueva extrema derecha española. En R.
Díez García y G. Betancor Nuez (Eds.), Movimientos sociales, acción colectiva y cambio social en perspectiva.
Continuidades y cambios en el estudio de los movimientos sociales (pp. 59-69). Fundación Betiko.
Álvarez Velasco, S., Pérez Martínez, L., García, M. A., Bayón Jiménez, M., Tapia López, J., & Baroja, C.
(2020). Sobreviviendo entre crisis… La diáspora ecuatoriana al presente. FES-ILDIS y Colectivo de Geografía
Crítica de Ecuador.
Ampuero, M. F. (2010). Lo que aprendí en la peluquería. Dinoediciones.
Ampuero, M. F. (2013). Permiso de residencia: Crónicas de la migración ecuatoriana a España. La Caracola.
Basáñez Barrio, E. (2021). La resignicación de la literatura migracional latinoamericana actual como
respuesta a los populismos europeos. CIMEXUS, 16(2), 131-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=8362899
Biondi, G., & Rickards, O. (2009). Race: The extinction of a paradigm. Annals of Human Biology, 34(6), 588-
592. https://doi.org/10.1080/03014460701497236
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology,
3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Camacho, G. (2004). Feminización de las migraciones en Ecuador. En F. Hidalgo (Ed.), Migraciones: Un
433
14
Vol. 9, Núm. 4 (421-436): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
juego con cartas marcadas (pp. 303-326). Abya-Yala.
Caparrós Sánchez, N. (2010). Del narcicismo de las pequeñas diferencias al racismo. En I. Sanfeliu & J.
Varona (Eds.), Migración, racismo y poder: El narcicismo de las pequeñas diferencias (pp. 12-28). Biblioteca
Nueva.
Caparrós, M. (2008). Contra los cronistas. Etiqueta Negra. https://estiloynarracion2.wordpress.com/2009/08/13/
contra-los-cronistas/
Chacón, Ó. (2005). La disfuncional ley de inmigración de los Estados Unidos de hoy. En Programa Andino de
Derechos Humanos (Ed.), Migración, desplazamiento forzado y refugio (pp. 130-140). Universidad Andina
Simón Bolívar.
Chimbo Barros, R. A. (2016). El color de los sueños: Historias de migrantes [Trabajo de titulación, Universidad
Politécnica Salesiana]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/13029
Comisión Europea. (2012). Glosario sobre migración y asilo 2.0: Un instrumento para una mayor
comparabilidad. Unión Europea. https://home-aairs.ec.europa.eu/document/download/05e57b98-5830-
4688-a947-02b513880742_en
Cordero, C., Achig, L., & Carrasco, A. (1989). La región Centro-Sur. En L. Espinoza (Comp.), La sociedad
Azuayo-Cañari: Pasado y presente (pp. 15-36). El Conejo.
Cordero, V. Tres. https://www.vivianacordero.com/tres
El Hamoud, O. (2023). La criminalización de la inmigración en el discurso de extrema derecha española caso
“Vox”. Sección V: Inmigración, integración e identidades políticas (pp. 325-338). https://acmspublicaciones.
revistabarataria.es/wp-content/uploads/2023/05/29-Hammoud-Criminalizacion-de-la-inmigracion-2019-
2023-pp325-338.pdf
Falconí Trávez, D. (Ed.). (2014). Estudio introductorio. En “Me fui a volver”: Narrativa, autorías y lecturas
teorizadas de las migraciones ecuatorianas (pp. 9-26). Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación
Editora Nacional.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.
Herrera, G. (2005). Remesas, dinámicas familiares y estatus social: La emigración ecuatoriana desde la
sociedad de origen. En N. Zúñiga García-Falces (Ed.), La migración: Un camino entre el desarrollo y la
cooperación (pp. 149-162). Comunidad de Madrid.
Hill, M. D., & Rivadeneira, C. E. (2014). Presos de la libertad: El testimonio de una pareja binacional gay.
En D. Falconí Trávez (Ed.), “Me fui a volver”: Narrativa, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones
ecuatorianas (pp. 95-115). Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.
Iglesias Martínez, J. (2010, 1-3 de julio). Una nueva precariedad laboral étnica en las regiones urbanas de
los países receptores. Estudio sobre las condiciones de trabajo de los inmigrantes ecuatorianos en la región
madrileña. En Sociología y sociedad en España. Hace treinta años, dentro de treinta años: X Congreso Español
de Sociología (p. 372). Universidad Pública de Navarra.
Machado Cajide, L. (2010). El tema migratorio en el cuento cubano contemporáneo. https://core.ac.uk/
434
Yovany Salazar Estrada, Rita Jáimez Esteves
15
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (421-436): Octubre - Diciembre, 2024
Migrantes ecuatorianos: problemáticas que notician las crónicas
download/pdf/35230229.pdf
Martínez Vázquez de Castro, L. (2018). Los matrimonios de complacencia como instrumentos de política
migratoria. REUS.
Martínez, T. E. (1992). Prólogo: Apogeo de un género. En M. Caparrós, Larga distancia (pp. 11-12). Malpaso.
Mieles, F. (Director). (2010). Prometeo deportado [Película]. Other Eye Films.
Mocholi, E. (2021). El matrimonio de conveniencia o complacencia como problema jurídico en el fenómeno
migratorio. Razón Crítica, 10, 295-324. https://doi.org/10.21789/25007807.1612
Molina Díaz, M. (2020). Cuadernos de la lluvia. Dinediciones.
Montero Izquierdo, G. (2006). Las representaciones sociales de los emigrantes ecuatorianos en España sobre
el proceso migratorio. Revista Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 14, 35-48. https://doi.org/10.14198/
ALTERN2006.14.3
Mora Castro, A. (2010). Inmigración, participación e integración ciudadana: Hacia una nueva conguración
de la ciudadanía. En A. Solanes Corella (Ed.), Derechos humanos, migraciones y diversidad (pp. 175-207).
Tirant lo Blanch.
Mora Umaña, A. M. (2010). El estudio de la inmigración desde la teoría de dinámica de tropas: El caso
particular de los inmigrantes ecuatorianos en España. Ciencias Económicas, 28(2), 369-390. https://www.
kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/807/economicas_28_2_18.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Murillo Muñoz, J. (2009). Rostros de la migración: Experiencias comentadas de inmigrantes colombianos y
ecuatorianos en España. Fundación Esperanza.
Oliva Mendoza, C. (2016). Diccionario iberoamericano de losofía de la educación. Fondo de Cultura Económica.
https://www.fondodeculturaeconomica.com/DIFE/denicion.aspx?l=S&id=21#:~:text=Subjetividad%20
es%20un%20concepto%20que,y%20usos%20de%20sentido%20en
Olmos Alcaraz, A. (2023). Desinformación, posverdad, polarización y racismo en Twitter: Análisis del discurso
de Vox sobre las migraciones durante la campaña electoral andaluza (2022). Methaodos. Revista de Ciencias
Sociales, 11(1), m231101a09. https://doi.org/10.17502/mrcs.v11i1.676
Olmos-Alcaraz, A., & Martín-Godoy, P. (2024). “¡A cualquier cosa se le llama racismo!”: Análisis discursivo
de las estrategias de negación del racismo de Vox en Twitter. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación
Social “Disertaciones”, 17(1), 1-18. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13387
Ortega, A. (2014). Los “matrimonios de conveniencia” en España: Indicios. Barataria. Revista Castellano-
Manchega de Ciencias Sociales, 17, 55-66. https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132552004.pdf
Pacheco Posso, D. (2014). Hogar dulce hogar. Imaginaciones de una travesía migratoria. En D. Falconí Trávez
(Ed.), “Me fui a volver”: Narrativa, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas (pp. 237-
245). Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.
Pagnotta, C. (2014). La migración ecuatoriana a España e Italia: Historias, memorias e identidades 1995-2007.
Corporación Editora Nacional / Universidad Andina Simón Bolívar.
Palazuelos Manso, A., & Palazuelos Diego, T. (2009). Participación electoral y posicionamiento político de
los inmigrantes ecuatorianos en la Comunidad de Madrid. En R. de la Fuente Fernández (Ed.), Migración y
política: Latinoamericanos en la Comunidad de Madrid (pp. 155-184). Trama.
Paredes Morales, Ó. (2014). Yo: Hijo del sol, águila de vuelo libre, guerrillero de la paz. En D. Falconí Trávez
435
16
Vol. 9, Núm. 4 (421-436): Octubre - Diciembre, 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
(Ed.), “Me fui a volver”: Narrativa, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas (pp. 125-
139). Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.
Ramírez, J. (2021). Un siglo de ausencias: Historia incompleta de la migración ecuatoriana. Mashkana, 12(2),
47-64. https://www.aacademica.org/jacques.ramirez/46.pdf
Rojas, A. F. (1949). El éxodo de Yangana. https://www.stockcero.com/pdfs/978-987-1136-63-6_SAMP.pdf
Salazar Estrada, Y. (2015). La emigración internacional en la novelística ecuatoriana [Tesis de Doctorado no
publicada]. Universidad del País Vasco.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Trujillo Hinojosa, M. C. (2022). Importancia de las remesas sobre los sectores vulnerables durante la crisis del
COVID-19 en Ecuador [Trabajo de Grado no publicado]. Ponticia Universidad Católica del Ecuador.
Urbina, G. (Director). (2006). Paella con ají [Película]. Embajada de Ecuador en España y Área de Gobierno
de Empleo y Servicios a la Ciudadanía del Ayuntamiento madrileño.
Valdivieso Mora, A. F., & Aponte Álvarez, J. S. (2024). Perl socioeconómico del migrante retornado a
Ecuador y análisis de las políticas públicas del Estado para su reinserción. En Migración de retorno y políticas
públicas: ¿Falacia o realidad? (pp. 169-224). Universidad Nacional de Loja.
Ventura, L. (2020). La crónica latinoamericana actual: La empatía como elemento clave del género. Estudios
de Teoría Literaria, 9(20), 106-113. https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/b8b79fdb-12d8-4455-
9701-68f99e730df3/content
Viteri, M. A. (2014). Localizando el retorno: Nostalgia, ciudadanía, fronteras. En D. Falconí Trávez (Ed.),
“Me fui a volver”: Narrativa, autorías y lecturas teorizadas de las migraciones ecuatorianas (pp. 187-201).
Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.
436