1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Estado nutricional en personas con discapacidad intelectual:
fundamentos para la educación alimentaria
Nutritional status in people with intellectual disability: foundations for food education
1
Alejandra Karina Pérez-Jaimes
3
Teresa del Jesús Brito-Cruz
3
Juan Eduardo Moguel-Ceballos
3
Addy Leticia Zarza-García
1,
Universidad Autónoma del Estado de México.
México.
2,
Universidad Mexiquense del Bicentenario
3,
Universidad Autónoma del Carmen. México
Autores
iD
iD
iD
iD
iD
iD
Enviado: 2024-05-06
Aceptado: 2024-07-04
Publicado: 2025-01-06
Como citar el artículo:
Pérez-Jaimes, A. K., Estrada-Reyes, C. U.,
Torres-Zapata, Ángel E., Brito-Cruz, T. del
J., Moguel-Ceballos, J. E., & Zarza-García,
A. L. Estado nutricional en personas con
discapacidad intelectual: fundamentos
para la educación alimentaria. Revista
Cognosis. ISSN 2588-0578, 10(1). https://
doi.org/10.33936/cognosis.v10i1.6674
Resumen
La marginación y el riesgo de obesidad son desafíos comunes para las personas con
discapacidad intelectual. Es esencial abordar estas barreras con intervenciones médicas,
educativas y familiares adaptados para mejorar su salud nutricional y calidad de vida.
Por lo tanto, el objetivo del estudio fue evaluar inicialmente el estado de salud nutricional
para desarrollar un programa integral de intervención nutricional inclusiva. Se llevó a
cabo un estudio cuantitativo con 83 pacientes con discapacidades, especícamente 16
con discapacidad intelectual de 4 a 22 años. Se evaluó su salud nutricional mediante
evaluaciones clínicas, dietéticas y antropométricas, comparando los resultados con
parámetros de la OMS. Se diseñó una intervención educativa nutricional inclusiva basada
en una exhaustiva revisión bibliográca éticamente aprobada. Los datos se analizaron con
SPSS v24, utilizando estadística descriptiva y pruebas de asociación. El estudio con los 16
participantes con discapacidad intelectual reveló deciencias nutricionales en el 87.6%.
El 68.8% necesitaba cambios dietéticos, y la prevalencia de malnutrición fue del 62.6%.
Se encontraron asociaciones signicativas entre la evaluación clínica y el diagnóstico
nutricional, resaltando la importancia de intervenciones educativas inclusivas y la
participación familiar. El estudio destaca la alta prevalencia de deciencias nutricionales
en personas con DI, resaltando la necesidad de cambios dietéticos y estrategias educativas
inclusivas.
PALABRAS CLAVE: Discapacidad intelectual; obesidad; intervención
educativa; nutrición.
Abstract
Marginalization and risk of obesity are common challenges for people with
intellectual disabilities. It is essential to address these barriers with tailored
medical, educational and family interventions to improve their nutritional
health and quality of life. Therefore, the objective of the study was to initially
evaluate nutritional health status to develop a comprehensive inclusive
nutritional intervention program. A quantitative study was carried out with
83 patients with disabilities, specically 16 with intellectual disabilities aged
4 to 22 years. Their nutritional health was evaluated through clinical, dietary
and anthropometric evaluations, comparing the results with WHO parameters.
An inclusive nutritional educational intervention was designed based on an
exhaustive, ethically approved literature review. The data were analyzed with
SPSS v24, using descriptive statistics and association tests. The study with
16 participants with intellectual disabilities revealed nutritional deciencies
in 87.6%. 68.8% needed dietary changes, and the prevalence of malnutrition
was 62.6%. Signicant associations were found between clinical evaluation
and nutritional diagnosis, highlighting the importance of inclusive educational
interventions and family participation. The study highlights the high prevalence
of nutritional deciencies in people with ID, highlighting the need for dietary
changes and inclusive educational strategies.
KEYWORDS: Intellectual disability; obesity; educative intervention; nutrition
112
2
Cesar Uziel Estrada-Reyes
3
Ángel Esteban Torres-Zapata
Vol. 10, Núm. 1 (112-123): Enero - Marzo 2025
DOI: 10.33936/cognosis.
2
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
La discapacidad intelectual (DI) ha recibido poca atención en los países desarrollados, principalmente
porque se la percibe más como un problema social o educativo que como una condición de salud. Aunque
se han utilizado diversos términos para referirse a ella, desde 2004 se ha adoptado ampliamente el término
“discapacidad intelectual”. Este término se reere a un estado especíco de funcionamiento intelectual y
adaptativo que comienza en la infancia y se caracteriza por limitaciones en la inteligencia cognitiva y en
las habilidades prácticas y sociales, aunque las causas de los problemas y décits pueden ser diversas y no
necesariamente se relacionan con un factor etiológico especíco.
La incidencia de DI varía según los estudios debido a diferencias en diseño, métodos de diagnóstico
y características de la población. A nivel global, su prevalencia es del 1,5 % en países occidentales, pero
puede llegar al 4 % en naciones menos desarrolladas, asociada a factores como desnutrición, complicaciones
obstétricas, prematuridad, exposición al plomo, infecciones del sistema nervioso central y pobreza.
Las personas con DI enfrentan altos niveles de marginación social y dicultades para acceder a la atención
médica adecuada debido a la falta de conocimiento y problemas de comunicación en la consulta inicial.
Además, tienen un mayor riesgo de padecer una variedad de problemas de salud, como cáncer gastrointestinal,
enfermedades coronarias, problemas bucodentales, diabetes, epilepsia, trastornos gastrointestinales,
enfermedades respiratorias, problemas sensoriales, trastornos psiquiátricos y obesidad. Esta vulnerabilidad a
problemas de salud adicionales puede ser agravada por estilos de vida sedentarios y una mayor incidencia de
obesidad.
El exceso de peso corporal (sobrepeso y la obesidad), representa uno de los mayores desafíos de salud pública
global debido a su crecimiento rápido y su impacto negativo en la salud. Este aumento de peso incrementa
signicativamente el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión, la diabetes
tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer (Secretaría de Salud, 2017). En México,
la prevención de problemas relacionados con la nutrición es de suma importancia, especialmente dado el
incremento de la obesidad infantil. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), se ha
registrado una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, lo que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades
crónicas no transmisibles desde una edad temprana. Por lo tanto, resulta fundamental realizar evaluaciones del
estado nutricional para identicar los grupos de población en situación de riesgo (Torres-Zapata et al., 2024).
Esta situación se ve agravada en individuos con discapacidad intelectual. La discapacidad intelectual, denida
por la Asociación Americana para el Retraso Mental, implica limitaciones sustanciales en el funcionamiento
intelectual, caracterizado por un rendimiento intelectual por debajo de la media. Afecta a aproximadamente
el 0,7-1,5% de la población. Las personas con discapacidad intelectual tienen tasas más altas de obesidad,
aproximadamente el doble que la población general, debido a factores como el uso más frecuente de
medicamentos, síndromes que incluyen la obesidad como síntoma y hábitos alimentarios alterados asociados
con su discapacidad (San Mauro-Martín et al., 2016).
113
Vol. 10, Núm. 1 (112-123): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Alejandra Karina Pérez-Jaimes, Cesar Uziel Estrada-Reyes, Ángel Esteban Torres-Zapata,
Teresa del Jesús Brito-Cruz, Juan Eduardo Moguel-Ceballos, Addy Leticia Zarza-García
3
Estado nutricional en personas con discapacidad intelectual: fundamentos para la educación alimentaria
En personas con DI, la alimentación y la nutrición pueden ser afectadas por diversas causas, incluyendo factores
genéticos, nivel de funcionalidad, condiciones ambientales y sociales. La alta prevalencia de obesidad en este
grupo se relaciona con la falta de actividad física, hábitos sedentarios y factores intrapersonales, familiares y
culturales. Además, problemas como la malnutrición fetal, hipotonía y efectos secundarios de la medicación
contribuyen a esta situación. Es crucial abordar estas complejidades para mejorar su salud nutricional.
Las personas con DI tienen mayor riesgo de obesidad, lo que puede generar complicaciones y dicultades
personales y económicas. Es crucial implementar estrategias para reducir este riesgo y aumentar la conciencia
sobre los factores que lo causan. Aunque enfrentar el exceso de peso en este grupo puede ser desaante, hay
intervenciones médicas y dietéticas disponibles. La inuencia familiar en los hábitos alimenticios es crucial,
destacando la importancia de la prevención desde la infancia. Además, la intervención nutricional adecuada
puede mejorar su salud y calidad de vida, resaltando la importancia de políticas y programas educativos
adaptados a sus necesidades.
Dado lo expuesto anteriormente, se reconoce la importancia vital de la educación en alimentación y nutrición
para sensibilizar sobre la relevancia de una alimentación adecuada y para apreciar la diversidad cultural en
la comida. En este contexto, el propósito de esta investigación es evaluar inicialmente el estado de salud
nutricional, con el n de obtener información que sirva de base para desarrollar un programa integral de
intervención nutricional inclusiva.
DESARROLLO
Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico, transversal y prospectivo que incluyó a una población
de 83 pacientes, entre los cuales se encontraban niños y adolescentes con diversas discapacidades. De esta
población, se seleccionaron exclusivamente aquellos pacientes con DI que estuvieran en el rango de edades
de 4 a 22 años y que hubieran participado en todas las evaluaciones requeridas. La muestra obtenida fue
no probabilística y se seleccionó de manera conveniente, contando con la participación de 16 sujetos que
presentaban únicamente DI. El proyecto se dividió en dos fases 1) determinación de la salud nutricional y 2)
el diseño de la intervención educativa nutricional inclusiva.
Fase 1
Para determinar el estado de salud nutricional, se llevó a cabo una evaluación clínica, dietética y antropométrica.
En la evaluación clínica, se emplearon herramientas como abatelenguas, guantes de látex, gel antibacterial y un
instrumento basado en el ABCD de la Evaluación del Estado de Nutrición desarrollado por Araceli Suaverza
(2010). Para evaluar la dieta, se utilizó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos validado en
2006 por el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, de acuerdo con el Manual de Instrumentos de
Evaluación Dietética en español. Este cuestionario se administró a los padres de niños menores de 10 años, así
como a niños mayores de 10 años y adolescentes. Respecto a la evaluación antropométrica, se creó una base
de datos en Excel con la información recopilada a partir de la medición de peso y talla para determinar el IMC,
utilizando una báscula Omron HBF-514C y un estadímetro de pared SECA 206. Los resultados obtenidos
se compararon con los parámetros de referencia para el estado nutricional propuestos por la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
114
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (112-123): Enero - Marzo 2025
DOI: 10.33936/cognosis.
4
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Fase 2
En esta fase, se desarrolló la intervención siguiendo el enfoque propuesto por Torres-Zapata et al. (2024).
En primer lugar, se analizaron los resultados de la investigación actual, seguido de una búsqueda exhaustiva
en Google Académico sobre “Intervención educativa nutricional inclusiva” en español, realizada durante un
período de tres meses, desde agosto hasta octubre de 2023. Se consideraron estudios cuantitativos y de diseño
experimental y cuasiexperimental, que abarcaran desde enero de 2016 hasta agosto de 2023, siempre y cuando
cumplieran con criterios éticos y de calidad. Se aplicaron criterios de inclusión rigurosos y se evaluó el riesgo
de sesgo en cada estudio. Además, se empleó una matriz de doble entrada para evaluar la variabilidad, abilidad
y validez de los estudios, relacionando sus objetivos, metodología, resultados y conclusiones. Este enfoque
meticuloso garantiza que la intervención se base en evidencia cientíca conable, lo que potencialmente la
hace efectiva y bien fundamentada para su aplicación en el contexto de pacientes con discapacidad intelectual.
Aspectos éticos
El estudio se adhirió a las directrices de la NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios para la realización
de proyectos de investigación en salud con seres humanos. En primer lugar, se llevó a cabo una reunión con
el director de la institución, los padres de familia y los participantes, durante la cual se explicó el objetivo del
proyecto y los detalles, concluyendo con la rma del consentimiento informado (secretaria de Salud 2013).
Análisis estadístico
Los datos recolectados fueron introducidos en una hoja de cálculo de Excel y posteriormente examinados
mediante el programa estadístico SPSS versión 24. En una primera etapa, se aplicó estadística descriptiva,
consistente en el cálculo de frecuencias y porcentajes para las variables categóricas, así como medidas de
tendencia central y dispersión para las variables numéricas. Posteriormente, se procedió con el análisis de
asociaciones, en el cual se consideró que un valor de p menor a 0.05 denotaba signicancia estadística para la
prueba de chi-cuadrada.
Resultados
La muestra nal consistió en 16 participantes, con edades comprendidas entre los 9 y los 22 años, con una
media de 15.6 ± 4.5 años. En cuanto a la distribución por sexo, se observó que el 75% (n=12) eran hombres,
mientras que el 25% (n=4) eran mujeres. Respecto al peso, se registraron valores mínimos de 20.6 kg y
máximos de 101.6 kg, con una media de 54.4 ± 22.2 kg. En relación con la estatura, las mediciones oscilaron
entre 1.1 m y 1.8 m, con una media de 1.5 ± 0.16 m.
En cuanto a los indicadores clínicos, se observó que el 87.6% de los participantes presenta algún tipo de
deciencia nutricional. La clasicación de estas deciencias se detalla en la Tabla 1.
Zhou, H. (2020). On the development of continuing education technology in an aging society ejemplo como
editar el archivo. 2020 8th International Conference on Orange Technology, ICOT 2020, 1–4. https://doi.
org/10.1109/ICOT51877.2020.9468732
115
Vol. 10, Núm. 1 (112-123): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Alejandra Karina Pérez-Jaimes, Cesar Uziel Estrada-Reyes, Ángel Esteban Torres-Zapata,
Teresa del Jesús Brito-Cruz, Juan Eduardo Moguel-Ceballos, Addy Leticia Zarza-García
5
Estado nutricional en personas con discapacidad intelectual: fundamentos para la educación alimentaria
Basándose en los datos recopilados durante la evaluación dietética, se determinó que el 68.8% de los
participantes necesita realizar cambios en su dieta. Esta información detallada se presenta en la Tabla 2.
De acuerdo con la evaluación antropométrica, se observó que el 62.6% de la población presenta algún grado
de malnutrición, ya sea por exceso o por décit. La situación nutricional de la población de estudio se detalla
en la Tabla 3.
En la Tabla 4, se identica la frecuencia en la evaluación nutricional con el diagnóstico (Dx) nutricional, y no
se encontró una relación estadísticamente signicativa entre ambas variables (p=0.10).
*Se consideró signicativo un p valor menor a 0.05 para la prueba estadística de Chi-cuadrada
La Tabla 5 presenta los hallazgos respecto a la relación entre la evaluación clínica y el diagnóstico nutricional
de los pacientes con DI. No obstante, no se identicó una relación estadísticamente signicativa entre la
evaluación nutricional y la clínica (p=0.897).
116
Tabla 1. Tabla 1. Resultados de la evaluación clínica
Tabla 2. Resultados de la evaluación dietética
Tabla 3. Salud nutricional a partir del IMC de la población del estudio
Tabla 4. Relación de la evaluación nutricional con el Dx nutricional de los participantes
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (112-123): Enero - Marzo 2025
DOI: 10.33936/cognosis.
6
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
*Se consideró signicativo un p valor menor a 0.05 para la prueba estadística de Chi-cuadrada
Para determinar los recursos necesarios para la elaboración del plan de intervención, se utilizó el motor
de búsqueda académico “Google Académico”, una versión de “Google Escolar” diseñada para buscar
documentos cientíco-académicos en línea (Torres-Zapata et al., 2024). Al emplear los términos de búsqueda
“Intervención Educativa Nutricional Inclusiva”, se obtuvieron rápidamente 5,200 resultados en tan solo 0.12
segundos. Luego, se procedió a seleccionar 7 estudios pertinentes que cumplían con los criterios de inclusión
preestablecidos, los cuales se detallan en la tabla 6.
117
Tabla 5. Relación de la evaluación nutricional con el Dx nutricional de los participantes
Vol. 10, Núm. 1 (112-123): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Alejandra Karina Pérez-Jaimes, Cesar Uziel Estrada-Reyes, Ángel Esteban Torres-Zapata,
Teresa del Jesús Brito-Cruz, Juan Eduardo Moguel-Ceballos, Addy Leticia Zarza-García
7
Estado nutricional en personas con discapacidad intelectual: fundamentos para la educación alimentaria
Discusión
A lo largo del tiempo, ha habido un aumento en la prevalencia de la DI, la cual se caracteriza por dicultades
en el funcionamiento intelectual y la interacción social. Estas dicultades se expresan en habilidades
conceptuales, sociales y prácticas (Cuesta et al., 2019). Es importante señalar que esta condición puede afectar
los hábitos dietéticos de las personas afectadas. Dado que estas discapacidades suelen manifestarse desde una
edad temprana y persistir a lo largo de la vida, es fundamental abordar la nutrición y la alimentación desde
etapas tempranas y de manera continuada para promover la salud y el bienestar en esta población (Mulas &
Rojas, 2018).
Las personas con DI enfrentan desafíos signicativos en cuanto a su salud nutricional, ya que tienen un mayor
riesgo de experimentar alteraciones en su estado nutricional y deciencias debido a una variedad de factores
(Peredo, 2016). Estos factores pueden incluir dicultades en la comunicación, limitaciones cognitivas que
118
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (112-123): Enero - Marzo 2025
DOI: 10.33936/cognosis.
8
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
pueden dicultar la comprensión de la importancia de una alimentación equilibrada, así como barreras físicas
que pueden dicultar el acceso a alimentos saludables o la participación en actividades físicas (López, 2018).
Según Bronberg et al. (2011), se ha observado que las personas con discapacidad intelectual tienen una mayor
prevalencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad en comparación con la población general. Sin embargo, los
resultados de este estudio sugieren que la prevalencia de estas condiciones puede variar dependiendo de
factores como la edad y el género. Por ejemplo, se encontró que la prevalencia de bajo peso, sobrepeso y
obesidad en este estudio fue del 12.5%, 12.5% y 18.8% respectivamente, con una mayoría de casos en el rango
eutróco (37.5%), y con una mayor prevalencia en hombres de 9 a 22 años.
Estos hallazgos resaltan la importancia de abordar de manera integral la salud nutricional en las personas
con DI desde una edad temprana. Es fundamental implementar estrategias educativas y de intervención que
promuevan hábitos alimenticios saludables y la participación en actividades físicas adecuadas para cada
individuo. Además, se debe prestar especial atención a las necesidades individuales de cada persona y adaptar
las intervenciones de acuerdo con sus capacidades y preferencias. Este enfoque integral no solo puede ayudar
a mejorar el estado nutricional de las personas con discapacidad intelectual, sino que también puede contribuir
a mejorar su calidad de vida y bienestar general.
Las personas con discapacidad enfrentan desafíos únicos en cuanto a su nutrición y salud, y estas dicultades
pueden manifestarse desde una edad temprana. El estudio realizado por Moráis et al. (2012) resalta la
importancia de abordar estas deciencias nutricionales, especialmente durante los primeros años de vida,
cuando el desarrollo físico y cognitivo es más vulnerable y crucial. En este sentido, se encontró una alta
prevalencia de deciencia de hierro y vitaminas en niños de 0 a 3 años, lo cual puede tener graves consecuencias
para su crecimiento y desarrollo si no se aborda adecuadamente.
Los resultados de este estudio sugieren que factores como una baja ingesta de alimentos ricos en hierro, una
frecuencia limitada de consumo de frutas y una escasa exposición solar pueden contribuir a estas deciencias
nutricionales en personas con discapacidad. Es importante destacar que estas deciencias pueden persistir a lo
largo de la vida si no se detectan y corrigen oportunamente.
En el estudio mencionado, se observó que la prevalencia de personas sin ninguna deciencia fue del 12.5%,
mientras que la mayoría presentaba de 1 a 2 deciencias (56.3%). Además, se identicó un porcentaje
signicativo de personas con 3 a 4 deciencias (22.0%) y un pequeño grupo con más de 5 deciencias (6.3%).
Estos hallazgos subrayan la importancia de una vigilancia continua de la salud nutricional y el acceso a una
alimentación equilibrada desde la infancia hasta la edad adulta en las personas con discapacidad, con el n de
prevenir complicaciones a largo plazo y promover un óptimo desarrollo físico y cognitivo.
El proceso de alimentación en personas con Discapacidad Intelectual se vuelve más complejo a medida que
crecen, especialmente durante los períodos de crecimiento críticos para su desarrollo. Esto se debe a las
habilidades motoras y coordinativas necesarias para la ingesta de alimentos, que deben adaptarse a cada etapa
de su crecimiento. Esta complejidad puede resultar en posibles problemas nutricionales. San Mauro-Martín
et al. (2016) examinaron a 47 individuos de ambos sexos, con una edad promedio de 37 años, y encontraron
que el 60.5% no cumplía con una alta adherencia a la dieta, aunque la mayoría mostraba interés en mejorar su
alimentación. Se observó una preferencia por alimentos como refrescos, productos de bollería, snacks y papas
fritas.
119
Vol. 10, Núm. 1 (112-123): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Alejandra Karina Pérez-Jaimes, Cesar Uziel Estrada-Reyes, Ángel Esteban Torres-Zapata,
Teresa del Jesús Brito-Cruz, Juan Eduardo Moguel-Ceballos, Addy Leticia Zarza-García
9
Estado nutricional en personas con discapacidad intelectual: fundamentos para la educación alimentaria
Por otro lado, Mikulvic et al. (2011) estudiaron a 410 personas con discapacidad intelectual y encontraron
que, si bien las comidas principales se consumían regularmente, había una mayor preferencia por aperitivos y
refrescos. En el estudio mencionado, se identicó que solo el 12.5% tenía una dieta saludable, el 18.8% una
dieta poco saludable y el 68.8% necesitaba cambios en su dieta. Estos resultados sugieren una relación entre
la falta de adherencia a la dieta y la preferencia por alimentos con alto contenido de azúcar renada.
Es crucial considerar que la adherencia a la dieta y las preferencias alimenticias pueden verse inuenciadas
por diversos factores, como el grado de discapacidad, los aspectos socioeconómicos y el apoyo disponible
para las personas con discapacidad. Por lo tanto, es necesario modicar la forma en que se prescribe la dieta y
se educa sobre la alimentación, adaptándola a las necesidades individuales de cada persona.
El proceso de alimentación en niños con discapacidad intelectual no solo afecta su capacidad para nutrirse
adecuadamente, sino que también inuye en su desarrollo general y en la adquisición de hábitos alimenticios
que pueden perdurar a lo largo de su vida. Durante los primeros años, cuando atraviesan etapas críticas de
crecimiento y desarrollo, es fundamental que establezcan hábitos nutricionales saludables que les permitan
mantener un estilo de vida equilibrado en el futuro.
La alimentación de estos niños puede ser un factor determinante en la presencia de deciencias nutricionales
o en el riesgo de desarrollar problemas de malnutrición u obesidad. Es esencial que se preste atención a la
calidad de su dieta y que se les proporcionen los nutrientes necesarios para un crecimiento óptimo y para
prevenir posibles complicaciones de salud a largo plazo.
Un estudio realizado por López-González et al. (2015) destacó la importancia de la vitamina D y su relación
con diversos problemas de salud, lo que resalta la necesidad de considerar no solo la cantidad, sino también
la calidad de los alimentos consumidos. Aunque la dieta pueda parecer adecuada en términos generales, es
crucial garantizar que los alimentos seleccionados proporcionen los nutrientes esenciales para el crecimiento
y el desarrollo adecuados.
Además, varios estudios han revelado que el exceso de peso en personas con discapacidad intelectual puede
estar vinculado a una ingesta inadecuada de nutrientes desde etapas tempranas de la vida, lo que subraya la
importancia de abordar la nutrición desde una edad temprana. Los resultados obtenidos por Bronberg et al. (2011)
y otros investigadores indican que la prevalencia de bajo peso es relativamente baja, pero tiende a aumentar
con el grado de discapacidad intelectual. Esto sugiere la necesidad de implementar estrategias especícas para
mejorar la alimentación y el estado nutricional de esta población desde una edad temprana, considerando tanto
factores individuales como socioeconómicos. Es esencial brindar una atención especializada a la alimentación
de las personas con discapacidad intelectual desde la infancia, con el n de establecer hábitos nutricionales
saludables que contribuyan a su bienestar general y les permitan alcanzar su máximo potencial de desarrollo.
Según la literatura consultada sobre las características de las intervenciones, se destaca la importancia primordial
de evaluar adecuadamente el estado nutricional como punto de partida para implementar estrategias de
educación nutricional, especialmente en pacientes con DI (Cerquera, 2022; Blasco et al., 2020 y Quinto, 202).
Además, se enfatiza el papel crucial de las intervenciones educativas nutricionales inclusivas para fomentar
estilos de vida saludables en entornos escolares, especialmente durante las primeras etapas de la vida (Yugcha
& Cabezas, 2018; Acosta, 2018 y Pérez, 2016 y San Mauro-Martín et al., 2016). Se observa una diversidad
en los diseños y componentes de estas intervenciones, con un enfoque particular en la educación inclusiva. Se
concluye que la participación familiar tiene un impacto signicativo en comparación con las intervenciones
exclusivamente escolares, evidenciándose mejoras en el conocimiento nutricional y el control del peso
corporal como resultado de estas intervenciones educativas (Blasco et al., 2020 y Quinto, 2020). Sin embargo,
120
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (112-123): Enero - Marzo 2025
DOI: 10.33936/cognosis.
10
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
se señalan limitaciones, como la falta de evaluaciones a largo plazo y la escasez de información. Se subraya la
necesidad de futuras investigaciones interdisciplinarias en diversos entornos educativos, incluyendo aquellos
que atienden a pacientes con discapacidad intelectual, para lograr una prevención sostenida del sobrepeso y
la obesidad.
Los estudios muestran que las intervenciones educativas nutricionales inclusiva en escuelas pueden mejorar los
hábitos alimentarios. Es esencial la colaboración con profesionales de la salud y un seguimiento a largo plazo
para lograr resultados signicativos en su salud. Se destaca la importancia de involucrar a docentes, padres y
familiares para promover hábitos saludables y prevenir enfermedades. De acuerdo con Torres-Zapata et al.,
(2024) se sugiere usar enfoques exibles, tecnología y herramientas educativas para mejorar la efectividad
de estas intervenciones, pero se reconoce que se necesita un compromiso continuo y recursos adecuados para
obtener resultados sostenibles.
Los resultados resaltan la importancia de diseñar e implementar intervenciones que mejoren la nutrición
escolar. Es esencial analizar factores como los hábitos alimentarios y el entorno socioeconómico. Se destaca
la necesidad de programas educativos para fomentar hábitos saludables y un entorno escolar propicio. El
seguimiento regular del estado nutricional es crucial para detectar y tratar problemas a tiempo. Se enfatiza la
necesidad de enfoques integrales para abordar la malnutrición en personas con DI.
CONCLUSIONES
El estudio revela datos preocupantes sobre la situación nutricional de personas con DI, evidenciando la alta
prevalencia de deciencias nutricionales, la necesidad de cambios en la dieta y la presencia signicativa
de malnutrición en esta población. Además, se identican desafíos en la implementación de intervenciones
efectivas, como la falta de seguimiento a largo plazo y recursos adecuados.
Los hallazgos destacan la importancia de abordar de manera integral la salud nutricional desde una edad
temprana, mediante estrategias educativas inclusivas que involucren a profesionales de la salud, docentes,
padres y familiares. Es esencial adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada persona
con DI, promoviendo hábitos alimentarios saludables y proporcionando un entorno escolar propicio para su
desarrollo.
Aunque se reconoce la necesidad de enfoques exibles y el uso de tecnología para mejorar la efectividad de
las intervenciones, se destaca la importancia de un compromiso continuo y recursos adecuados para lograr
resultados sostenibles. Estos hallazgos subrayan la urgencia de acciones coordinadas y especícas para mejorar
la nutrición y el bienestar de las personas con discapacidad intelectual.
Declaración de conicto de intereses:
Los autores declaran que no existen conictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la evaluación
del manuscrito.
121
Vol. 10, Núm. 1 (112-123): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Alejandra Karina Pérez-Jaimes, Cesar Uziel Estrada-Reyes, Ángel Esteban Torres-Zapata,
Teresa del Jesús Brito-Cruz, Juan Eduardo Moguel-Ceballos, Addy Leticia Zarza-García
11
Estado nutricional en personas con discapacidad intelectual: fundamentos para la educación alimentaria
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, D. (2018). Estado nutricional y hábitos alimentarios de los adolescentes con discapacidad intelectual
de la unidad de educación especial del Carchi [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica del Norte, Escuela
de Nutrición y Salud Comunitaria, Facultad Ciencias de la Salud]. Repositorio UTN. https://repositorio.utn.
edu.ec/handle/123456789/7816
Blasco, G., Romero, L., Bolado, V., Ramírez, I., & Rivera, M. (2020). Alimentación en estudiantes con
discapacidad. Horizonte Sanitario, 19(3), 311–323. https://doi.org/10.19136/hs.a19n3.3653
Bronberg, R. A., Alfaro, E. L., Bejarano, I. F., & Dipierri, J. E. (2011). Prevalencia de malnutrición en pacientes
con discapacidad intelectual institucionalizados. Medicina (Buenos Aires), 71(1), 1–8. http://www.scielo.org.
ar/pdf/medba/v71n1/v71n1a01.pdf
Cerquera, D. (2022). Propuesta de intervención psicopedagógica para promover los hábitos de vida saludable
en el colectivo con discapacidad intelectual [Trabajo de n de máster, Universidad de Valladolid]. UVaDOC.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/57127/TFM-G1597.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuesta, J., de la Fuente, R., & Ortega, T. (2019). Discapacidad intelectual: una interpretación en el marco del
modelo social de la discapacidad. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 10(18), 85–106. https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=588662103007
López, L. (2018). Aprendiendo desde la perspectiva de las necesidades educativas especiales en alumnos
con discapacidad intelectual. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y
Multiculturalidad, 4(2). https://doi.org/10.17561/riai.v4.n2.11
López-González, D., Méndez-Sánchez, L., Guagnelli, M. Á., & Clark, P. (2015). Deciencia de vitamina D
en la edad pediátrica: Una oportunidad de prevención. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(4),
225–234. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.01.011
Mikulovic, J., Marcellini, A., Compte, R., Duchateau, G., Vanhelst, J., Fardy, P. S., & Bui-Xuan, G. (2011).
Prevalence of overweight in adolescents with intellectual deciency: Dierences in socio-educative context,
physical activity and dietary habits. Appetite, 56(2), 403–407. https://doi.org/10.1016/j.appet.2010.12.006
Moráis, A., Martínez, V., Dalmau, J., Martínez, M. J., Peña, L., & Varea, V. (2012). Problemas nutricionales
percibidos por los pediatras en niños españoles menores de 3 años. Nutrición Hospitalaria, 27(6), 1–10. https://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000600033
121
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (112-123): Enero - Marzo 2025
DOI: 10.33936/cognosis.
12
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Mulas, F., & Rojas, M. (2018). Trastorno del desarrollo intelectual: Superposiciones con el trastorno del espectro
autista y el trastorno por décit de atención e hiperactividad. Medicina (Buenos Aires), 78(Supl. II), 63–68.
https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol78-18/s2/63-68-S.II-12-Mulas-Neurologi%CC%81a-D.
pdf
Peredo, R. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reexiones. Revista
de Investigación Psicológica, (15), 101–122. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2223-30322016000100007
Pérez, P. (2016). Estado nutricional de personas adultas con discapacidad intelectual institucionalizadas [Tesis
de máster, Universidad de Cantabria, Facultad de Medicina]. Repositorio UC. https://repositorio.unican.es/
xmlui/handle/10902/9670
Quinto, A. (2020). Estrategias para mejorar el estado nutricional de las personas en situación de discapacidad
profunda de la Clínica del Oriente: Corporación para la Salud Mental [Tesis de maestría, Universidad
Católica de Oriente]. Repositorio UCO. https://repositorio.uco.edu.co/jspui/bitstream/20.500.13064/640/1/
TRABAJO%20DE%20GRADO%202020.pdf
San Mauro-Martín, I., Onrubia-González-De la Aleja, J., Garicano-Vilar, E., et al. (2016). Análisis del estado
nutricional y composición corporal de personas con discapacidad intelectual. Revista de Neurología, 62(11),
493–501. https://doi.org/10.33588/rn.6211.2015505
Secretaría de Salud. (2013). Norma Ocial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios para
la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Diario Ocial de la Federación.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0
Secretaría de Salud. (2017). Norma Ocial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, para el tratamiento integral
del sobrepeso y la obesidad. Diario Ocial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.
php?codigo=5523105&fecha=18/05/2018#gsc.tab=0
Torres-Zapata, Á., Zapata-García, D., Zarza-García, A., Moguel-Ceballos, J., & Brito-Cruz, T. de J. (2024).
La salud nutricional en escolares de Ciudad del Carmen, México: Implicaciones para educación alimentaria.
IBN SINA, 15(1), 41–57. https://doi.org/10.48777/ibnsina.v15i1.2168
Yugcha, H., & Cabezas, C. (2018). La alimentación en el aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad
intelectual [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio UTC. http://repositorio.utc.edu.
ec/handle/27000/7521
123
Vol. 10, Núm. 1 (112-123): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.