Vol. 9, Núm. 3 (228-241): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Diseño de un entorno virtual para el aprendizaje de Matemáticas de
alumnos de primer año de Bachillerato General Unicado en la Unidad
Educativa Olmedo
Design of a virtual environment for learning Mathematics for rst-year students of
the Unied General Baccalaureate at the Olmedo Educational Unit
1Walter Alexander Piloso Mieles
2Jorge Luís Alpízar Muní
1Facultad de Posgrado. Universidad Técnica
de Manabí. Ecuador.
wpiloso5643@utm.edu.ec
2 Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
jorge.alpizar@utm.edu.ec
Autores
iD
iD
Enviado: 2024-04-04
Aceptado: 2024-06-15
Publicado: 2024-07-04
Como citar el artículo:
Piloso Mieles, W. A., & Alpízar Muní, J. L.
(2024). Diseño de un entorno virtual para
el aprendizaje de Matemáticas de alumnos
de primer año de Bachillerato General
Unificado en la Unidad Educativa Olmedo.
Revista Cognosis. ISSN 2588-0578,
9(3). https://doi.org/10.33936/cognosis.
v9i3.6814
Resumen
Con el propósito de mejorar el proceso de enseñanza de las operaciones Matemáticas básicas
en estudiantes de primer año del BGU, se llevó a cabo una investigación en tres etapas:
diagnóstico, análisis de resultados y diseño de un entorno virtual. El diagnóstico inicial evaluó
los conocimientos matemáticos de 44 estudiantes, seguido de una encuesta consensuada con los
padres y apoderados, respondida por 30 estudiantes y entrevistas individuales con 5 docentes.
Los hallazgos revelaron que los estudiantes cuentan con habilidades y disposición para utilizar
recursos digitales, mientras que los docentes presentan diversidad de enfoques pedagógicos
y opiniones variadas sobre los benecios de la tecnología. Con base en estos resultados, se
diseñó un entorno virtual centrado en habilidades Matemáticas básicas, el cual fue evaluado
positivamente por un panel de expertos. Esta propuesta representa un enfoque innovador para
personalizar el aprendizaje y fomentar una actitud positiva hacia las Matemáticas, promoviendo
la inclusión y el uso efectivo de recursos digitales en el aula.
PALABRAS CLAVE: Enseñanza de Matemáticas; Tecnologías Digitales; Entorno Virtual;
Aprendizaje Personalizado.
Abstract
To improve the teaching process of basic mathematical operations in rst-year BGU students,
research was carried out in three stages: diagnosis, analysis of results and design of a virtual
environment. The initial diagnosis evaluated the mathematical knowledge of 44 students,
followed by a survey agreed upon with parents and guardians, answered by 30 students,
and individual interviews with 5 teachers. The ndings revealed that students have skills
and willingness to use digital resources, while teachers present a diversity of pedagogical
approaches and varied opinions about the benets of technology. Based on these results, a
virtual environment focused on basic mathematical skills was designed, which was positively
evaluated by a panel of experts. This proposal represents an innovative approach to personalize
learning and foster a positive attitude towards mathematics, promoting the inclusion and
eective use of digital resources in the classroom..
KEYWORDS:Teaching Mathematics; Digital Technologies; Virtual Environment;
Personalized Learning.
65
64228
2
Vol. 9, Núm. 3 (228-241): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
Los escenarios de enseñanza aprendizaje han experimentado cambios importantes en los últimos años
principalmente por el impacto de la pandemia del COVID-19 y el necesario despliegue de modalidades de
aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas con especial
referencia a sus componentes físico y espaciotemporales (CEPAL-UNESCO, 2020).
Los Entornos Virtuales de Aprendizaje, unido a otras alternativas tecnológicas permitieron palear las
dicultades objetivas presentes ante tales fenómenos de cierre de escuelas y aislamiento de la población,
creando las posibilidades de dar paso a otras formas de construcción del conocimiento y de interacción entre
los actores del contexto educativo.
Sin embargo, según (Al-Ataby, 2020), en tales circunstancias muchos docentes privilegiaron la transferencia
apresurada de contenidos hacia las plataformas educativas sin que ello representara necesariamente un ajuste
en los métodos de interacción y de enseñanza.
El impacto del COVID-19 en los aprendizajes de los estudiantes en nuestra región, pudiera ser valorado a
partir de los sistemáticos aportes que brindan los resultados de las Pruebas PISA (Programa para la Evaluación
Internacional de Alumnos de la OCDE), cuyo objetivo es medir la capacidad de los alumnos de 15 años para
utilizar sus conocimientos y habilidades de lectura, Matemáticas y ciencias para afrontar los retos de la vida
real.
La nueva ronda de evaluación de habilidades y competencias a través de las pruebas PISA durante el año
2022 conrman en relación con la América Latina, el bajo desempeño educativo, especialmente, el elevado
porcentaje de estudiantes que no logra desarrollar competencias elementales como Matemáticas o lectoescritura
y la alta inequidad que perjudica a los estudiantes más vulnerables.
En la región, tres de cada cuatro estudiantes tienen bajo rendimiento en Matemáticas y la mitad no cuenta con
habilidades básicas de lectura (Ortíz, 2023).
En ocasión del año 2022, Ecuador no participó en las Pruebas PISA; aunque en función de los resultados
logrados en el 2018 donde nuestros estudiantes obtuvieron un promedio de 377 puntos en Matemáticas,
mientras que el promedio de ALC fue de 379 y el 70,9% de los estudiantes de Ecuador no alcanzaron el nivel
2 categorizado cómo el nivel de desempeño básico en Matemáticas signicando uno de los peores índices en
la región (Ecuador, 2018); sería de esperar que estos indicadores se comportasen en niveles semejantes.
Además, si tenemos en consideración los resultados reportados por el INEVAL de las pruebas “Ser Estudiante”
en el 2022, donde la entidad concluyó que en algunos campos “apenas se logra sobrepasar el nivel mínimo de
competencia” y en otros ni se llega a este; mientras que, en el Bachillerato, aunque se observa un avance con
relación al período anterior, sin embargo, en seis campos no se alcanzaba el puntaje mínimo de competencia
incluido el de Matemáticas (El Universo, 2023).
A partir de tales resultados y las causas a ellos asociadas, se evidencia la necesidad de ofrecer una atención
especial con relación al tema de las habilidades Matemáticas en la formación básica y el bachillerato en
nuestro contexto especíco.
66229
Walter Alexander Piloso Mieles, Jorge Luís Alpízar Muní
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (228-241): Julio - Septiembre
Diseño de un entorno virtual para el aprendizaje de Matemáticas de alumnos de primer año de Bachillerato General
Unificado en la Unidad Educativa Olmedo
La importancia del desarrollo habilidades y un pensamiento lógico matemático, ha sido evidenciadas por un
sin número de autores. Al respecto (Piaget, 1985) armaba que los niños aprenden el pensamiento lógico
matemático al interaccionar con los objetos a su alrededor, por lo que se deben promover actividades atractivas
para que los niños descubran e interactúen con los conceptos matemáticos de forma lúdica.
Por su parte (Gadner, 1987) en su trabajo dedicado a las denominadas Inteligencias múltiples, dene esta
inteligencia como la capacidad para resolver problemas lógicos y matemáticos, así como la habilidad
para detectar patrones, establecer relaciones causa-efecto y aplicar el razonamiento deductivo e inductivo,
habilidades intelectuales indispensables para un desarrollo pleno del ser humano.
En otro orden de cosas es importante mencionar las opiniones aceptadas por el Consejo Nacional de Profesores
de Matemáticas (NCTM) de los EE. UU., quienes desde hace varios años han insistido acerca de la importancia
del uso de los recursos tecnológicos para la enseñanza de las Matemáticas, al armar:
“La tecnología es esencial para el aprendizaje de las Matemáticas en el siglo XXI y todas las escuelas deben
asegurar que sus estudiantes puedan acceder a ellas. Un buen profesor maximiza el potencial de la tecnología
para desarrollar la comprensión de los estudiantes, estimular su interés, e incrementar su dominio de las
Matemáticas” (Keengwe y otros, 2008)
Al respecto se destaca por varios autores (Barrera & Guapí, 2018); (Corrales, 2021); (Corrales, 2021); (Reyes
y otros, 2021), el papel que pueden jugar los Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA) con el propósito de
contribuir a generar una cultura digital para una adecuada integración de las TIC en los procesos de enseñanza
y aprendizaje por parte de profesores y estudiantes, en diferentes niveles de enseñanza, permitiéndonos armar
entre otros elementos:
La potencialidad del entorno virtual para desarrollar competencias diversas soportadas en
tecnologías interactivas y de comunicación para llevar a cabo tareas complejas.
El uso de entornos virtuales de aprendizaje apoyados en herramientas digitales especializadas para
diferentes actividades contribuye a generar conocimientos signicativos en los estudiantes.
La ecacia de los EVA y las TIC para facilitar aprendizajes signicativos de los contenidos
matemáticos, aumentar la motivación y las habilidades metacognitivas.
Dinamizar la enseñanza de las Matemáticas y procurar que los educandos tengan un papel más
activo, involucrándose en la realización de ejercicios matemáticos interactivos, donde los recursos empleados
permitan captar su atención, motivarlos e interesarlos en continuar aprendiendo sobre diferentes temas
Tomando en consideración los elementos descritos anteriormente, la presente investigación centró su objetivo
en función de diseñar un entorno virtual para las clases de operaciones básicas Matemáticas dirigido a los
estudiantes de primero BGU de la Unidad Educativa del Milenio Olmedo.
DESARROLLO
La investigación se llevó a cabo en tres etapas fundamentales: Diagnóstico, Análisis de resultados y Diseño
de un entorno virtual para sobre operaciones Matemáticas básicas dirigido a los estudiantes de primero BGU.
En su desarrollo se utilizó una muestra de 44 estudiantes de 1° Año de Bachillerato de la Unidad Educativa del
Milenio Olmedo, seleccionada aleatoriamente entre los 10 paralelos que allí estudian actualmente, a quienes
se les aplicó una evaluación diagnóstica sobre conocimientos básicos de Matemáticas adaptadas según las
normas establecidas en la institución y posteriormente se aplicó una encuesta a dichos estudiantes previamente
consensuada con sus padres o apoderados en la que voluntariamente respondieron un total de 30 estudiantes
a un cuestionario previamente elaborado.
67230
4
Vol. 9, Núm. 3 (228-241): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
68
La etapa de diagnóstico se complementó con el desarrollo de una entrevista individual a 5 docentes de la
Unidad Educativa encargados de la impartición de la asignatura Matemáticas en el contexto del Bachillerato
Unicado.
Los resultados obtenidos a partir de estos instrumentos fueron analizados utilizando diferentes herramientas
propias de la Estadística Descriptiva; en función de cuyo análisis se propuso el diseño de un entorno virtual
para sobre operaciones Matemáticas básicas dirigido a los estudiantes de primero BGU, que fue evaluado a
través de una consulta de expertos, realizada de manera anónima, utilizando una rúbrica reformulada a partir
de las normas (ISO 25000, 2024).
A continuación, se describen los principales hallazgos derivados de la evaluación diagnóstica sobre
conocimientos en Matemáticas, las preguntas formuladas a través de la encuesta aplicada a los estudiantes y
de las entrevistas con los docentes de Matemáticas.
Figura. No. 1.
Distribución porcentual de los resultados de evaluación diagnóstica sobre 10 puntos
Como se aprecia en los resultados de la prueba diagnóstica acerca de los conocimientos matemáticos básicos
que deben ser dominados por los estudiantes al inicio de sus estudios en el 1° año de Bachillerato, del total
de 44 estudiantes evaluados, más del 50% de los estudiantes no alcanzan los mínimos indispensables (< 6,00
puntos), lo que evidencia problemas en la formación matemática precedente.
Por su parte a partir de la encuesta que fuera respondida por un total de 30 estudiantes que ofrecieron sus
respuestas voluntariamente previa aprobación de sus padres o tutores y que fue valorada como consistente para
las preguntas con respuestas en escala Likert con un indicador de 0,687 de (Cronbach, 1951); a continuación,
en las siguientes guras se exponen de forma detallada los resultados más signicativos.
231
Walter Alexander Piloso Mieles, Jorge Luís Alpízar Muní
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (228-241): Julio - Septiembre
Diseño de un entorno virtual para el aprendizaje de Matemáticas de alumnos de primer año de Bachillerato General
Unificado en la Unidad Educativa Olmedo
Figura. No.2
Composición general de la muestra (30 estudiantes)
En la Figura No. 2, se aprecia que la composición de la muestra de estudiantes encuestados responde
mayoritariamente a jóvenes comuna edad promedio de 15 años y preferentemente del sexo femenino, lo cual
se asemeja de manera muy signicativa a la estructura etaria y por sexos de la población estudiada.
En relación con los aspectos relacionados a la disponibilidad y frecuencia de uso de dispositivos electrónicos
en la muestra analizada, a continuación, se presentan los resultados más signicativos.
Figura. No. 3
Disponibilidad y frecuencia de uso de dispositivos electrónicos (30 respuestas)
69232
6
Vol. 9, Núm. 3 (228-241): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
En cuanto a la disponibilidad de los dispositivos tecnológicos se aprecia que la totalidad de los estudiantes
encuestados poseen dispositivos en función de los cuales pueden sustentar su trabajo en línea, destacándose
que lo más frecuente entre los dispositivos son los teléfonos inteligentes. Por otra parte, se destaca en la gura
que la frecuencia de uso de tales dispositivos es diaria prácticamente en la totalidad de los casos.
En relación con el nivel de dominio de las habilidades para el uso de las tecnologías es estimado por la
mayoría de los encuestados como muy alto, al tiempo que con relación a los propósitos fundamentales de uso
de los recursos digitales estos se centran fundamentalmente en el Estudio y el Entretenimiento.
Como otro elemento de importancia desde el punto de vista de los aspectos estudiados a partir de la encuesta
desarrollada con los estudiantes de 1° Año de Bachillerato, se evidenciaron los principales tipos de recursos
digitales que se utilizan por ellos
Figura. No. 4
Principales recursos digitales utilizados por los estudiantes encuestados
En la Figura No. 4 se aprecia que los estudiantes encuestados utilizan una importante variedad de recursos
digitales de carácter básico en la amplia gama de posibles aplicaciones, donde se evidencia además que muchas
de ellas están asociadas a la lectura y elaboración de textos, la comunicación y la búsqueda de información;
aunque otras alternativas que pudieran asociarse con habilidades y objetivos más amplios tales como el Power
Point, la Inteligencia Articial (IA), los Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA) y Excel. se utilizan de forma
más limitada.
Tomando como base las opiniones de los estudiantes se les indujo a partir de armaciones y preguntas como
parte de la encuesta a reconocer sus visiones acerca del trabajo de sus docentes de Matemáticas en función de
diferentes aspectos de los objetivos hacia donde se orientó nuestra investigación; cuyos resultados se exponen
a continuación:
70233
Walter Alexander Piloso Mieles, Jorge Luís Alpízar Muní
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (228-241): Julio - Septiembre
Diseño de un entorno virtual para el aprendizaje de Matemáticas de alumnos de primer año de Bachillerato General
Unificado en la Unidad Educativa Olmedo
Figura No. 5
Principales recursos digitales y aplicaciones utilizadas por los docentes
En este caso la variedad de recursos digitales y aplicaciones utilizadas por los docentes en su mayoría se ve
limitada a la presentación de textos en diferentes formatos, alternativas de comunicación y de recursos para
la búsqueda de información, quedando relegadas a un uso más limitado otros recursos y aplicaciones que
pudieran asociarse con habilidades y objetivos más amplios de las tecnologías.
Figura No. 6
Frecuencia de uso y espacios para los recursos digitales por los docentes
Al indagar con los estudiantes encuestados acerca de sus opiniones en relación con la frecuencia de uso por
parte de los docentes y su oportunidad al inicio de las clases con el propósito de mejorar elevar la motivación
y atención en las clases, se aprecia en general una tendencia mayoritaria a no estar de acuerdo con que esta
frecuencia sea alta, indicando un uso limitado en las clases por parte de los docentes.
71234
8
Vol. 9, Núm. 3 (228-241): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Figura No.7
Apreciaciones acerca del dominio y vinculación con la práctica de los contenidos por parte de los docentes
Por otra parte, las apreciaciones de los estudiantes con relación al dominio y vinculación con la práctica que
demuestran sus docentes en las clases de Matemáticas resultan evidente que mayoritariamente los estudiantes
encuestados coinciden en que sus docentes muestran un buen dominio de los contenidos y buena vinculación
de estos con la vida y la práctica.
Finalmente, como parte de los resultados de la encuesta conducida entre los estudiantes del 1° Año de
Bachillerato, se indagó acerca del apoyo que reciben de sus familias en el estudio, así como sus opiniones con
relación al impacto que tienen en su opinión acerca de la utilización de recursos y aplicaciones digitales en el
aprendizaje de las Matemáticas, los resultados de las opiniones recogidas se muestran en la siguiente gura:
Figura No. 8
Opinión sobre el apoyo recibido de la familia y utilidad de los recursos educativos digitales en el desarrollo
de sus destrezas Matemáticas.
72235
Walter Alexander Piloso Mieles, Jorge Luís Alpízar Muní
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (228-241): Julio - Septiembre
Diseño de un entorno virtual para el aprendizaje de Matemáticas de alumnos de primer año de Bachillerato General
Unificado en la Unidad Educativa Olmedo
73236
Las respuestas al respecto que se reejan en la Figura No. 8; muestran el acuerdo mayoritario de los estudiantes
en función de recibir apoyo sistemático por parte de sus familiares y el benecio que reporta el uso de los
recursos educativos de aprendizaje en el mejor desarrollo de sus habilidades y destrezas Matemáticas.
Las entrevistas con los docentes se desarrollaron con un total de 5 participantes, en atención a los profesores
que imparten la asignatura de Matemáticas en el 1°Año de Bachillerato.
Los docentes entrevistados cuentan con experiencia en la docencia que oscila entre 10 - 25 años y en su
mayoría poseen titulación o preparación especíca vinculada con la educación.
De acuerdo con sus respuestas los elementos más signicativos pueden resumirse en:
Utilizan una variedad de enfoques pedagógicos y metodologías para enseñar Matemáticas acordes
con su experiencia y preparación, adaptando según sus criterios tales metodologías de muy diversas formas,
incluidos los métodos de evaluación.
Sus opiniones con relación a la utilización de recursos digitales son dispares, ya que algunos
consideran que la tecnología educativa mejora signicativamente el aprendizaje de los estudiantes, mientras
que otros ven la tecnología como un plus, pero no como un factor signicativo para el aprendizaje.
En cuanto a los recursos educativos digitales que utilizan de igual manera son muy variados
incluyendo GeoGebra, Excel, Classroom, videos, PDF, y páginas web, tomando en consideración además
de que la preparación recibida al respecto ha sido también muy diversa en su orientación y profundidad
dependiendo esencialmente de su dedicación personal e interés al respecto.
Los docentes entrevistados identican varias barreras que limitan el uso de los recursos digitales
en la docencia actualmente, incluyendo la percepción de que la tecnología se creó con el n de entretener y no
de aprender, la falta de inversión estatal, la falta de capacitación docente, el acceso limitado a Internet y los
recursos limitados que poseen las instituciones educativas.
El análisis de los resultados de la etapa de diagnóstico pone en evidencia como aspectos principales los
siguientes:
Existen serias dicultades en la formación matemática precedente, a partir de hecho de que más de un 50% de
los estudiantes muestra falta de dominio en habilidades Matemáticas básicas.
A partir de la encuesta aplicada se evidencian como elementos signicativos:
Buena disponibilidad de recursos tecnológicos, adecuados niveles de dominio en el manejo de los
mismo, con una utilización muy frecuente dirigida esencialmente al estudio y al entretenimiento,
Utilización frecuente de una amplia gama de aplicaciones, la mayoría de las cuales están asociadas
a la lectura y elaboración de textos, la comunicación y la búsqueda de información; evidenciando además
desconocimiento o baja utilización de aplicaciones de un rango más amplio de posibilidades para el aprendizaje
tales como la inteligencia articial y espacios virtuales de aprendizaje.
Los estudiantes maniestan que las aplicaciones y recursos digitales utilizadas por los docentes se
limita a la presentación de textos en diferentes formatos, alternativas de comunicación y de recursos para la
búsqueda de información, con una frecuencia relativamente baja.
Existe alta coincidencia en considerar que sus docentes muestran un buen dominio de los contenidos
y buena vinculación de estos con la vida y la práctica; así como que reciben apoyo sistemático por parte de sus
familiares y el benecio que reporta el uso de los recursos educativos de aprendizaje en el mejor desarrollo de
sus habilidades y destrezas Matemáticas
10
Vol. 9, Núm. 3 (228-241): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
237
Por otra parte, de las entrevistas con los docentes resulta evidente la existencia de muy disímiles enfoques
pedagógicos y metodologías para enseñar Matemáticas, opiniones muy dispares con relación a los benecios
de una adecuada utilización de recursos digitales, poca preparación y capacitación en materia del uso de las
tecnologías en la docencia y la expresión de muy diversos elementos considerados como barreras que limitan
la utilización de las tecnologías en su trabajo.
Los elementos anteriormente apuntados como resultados del análisis de los instrumentos de investigación
aplicados, ponen de maniesto la necesidad de aplicar alternativas que mejoren las experiencias de aprendizaje
de los estudiantes en relación con las habilidades Matemáticas básicas y se convierten en el principal sustento
para la elaboración de la propuesta de diseño de un entorno virtual para el aprendizaje de operaciones básicas
Matemáticas dirigido a los estudiantes de primero BGU de la Unidad Educativa del Milenio Olmedo.
Propuesta de Entorno Virtual de Aprendizaje
La evaluación diagnóstica realizada recientemente ha puesto de maniesto varias deciencias en el aprendizaje
de Matemáticas en los estudiantes, reejadas en notas bajas. Estos resultados indican problemas estructurales
y metodológicos que requieren intervención inmediata. Las principales razones para la creación de un EVA en
Matemáticas son las siguientes:
1. Identicación de Necesidades Educativas: La evaluación diagnóstica mostró que los estudiantes
tienen dicultades en comprender conceptos matemáticos básicos, lo que origina un bajo rendimiento.
2. Enseñanza Tradicional: Las metodologías tradicionales no están logrando captar la atención de los
estudiantes ni adaptarse a sus diversos estilos de aprendizaje.
3. Innovación Pedagógica: Es fundamental adoptar nuevas estrategias educativas que puedan hacer
el aprendizaje más interactivo y personalizado.
4. Accesibilidad y Flexibilidad: Un EVA permite que los estudiantes accedan al material educativo en
cualquier momento y lugar, lo que es crucial para complementar el aprendizaje en el dentro y fuera de clases.
El objetivo principal de implementar un EVA en Matemáticas es mejorar el rendimiento académico y la
comprensión de los conceptos y operaciones básicas Matemáticas entre los estudiantes. Los objetivos
especícos incluyen:
1. Personalizar el Aprendizaje: Adaptar los contenidos y las actividades a las necesidades individuales
de los estudiantes para facilitar una mejor comprensión.
2. Aumentar la Motivación: Utilizar herramientas interactivas y recursos lúdicos para hacer las
Matemáticas más atractivas y motivadoras.
3. Facilitar la Comprensión de Conceptos Abstractos: Emplear recursos multimedia, como videos
para ayudar a los estudiantes a visualizar y entender conceptos y operaciones básicas Matemáticas.
4. Recursos Educativos: Asegurar que los estudiantes puedan acceder a los materiales de estudio en
cualquier momento y desde cualquier lugar.
5. Fomentar la Colaboración y la Interacción: Crear espacios virtuales donde los estudiantes puedan
interactuar logrando a su vez fomentar un aprendizaje colaborativo.
Walter Alexander Piloso Mieles, Jorge Luís Alpízar Muní
11
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (228-241): Julio - Septiembre
Diseño de un entorno virtual para el aprendizaje de Matemáticas de alumnos de primer año de Bachillerato General
Unificado en la Unidad Educativa Olmedo
73238
La implementación del EVA en Matemáticas seguirá una metodología aplicada ya que combina ideas básicas
del Constructivismo integradas con el uso intensivo de tecnologías y recursos digitales, para su implementación
se estructura en tres momentos fundamentales de la manera siguiente:
- Como primer momento se instrumenta un recordatorio y reforzamiento de los conocimientos
previos necesarios para la introducción de nuevos contenidos, basado en preguntas motivadoras, utilizando el
aula virtual.
- Para la introducción y construcción de nuevos conocimientos se desarrollarán actividades de
manera sincrónica y asincrónica por medio de plataformas Google Sites basadas en recursos digitales en los
que priman actividades lúdicas y colaborativas, con temas relacionados en esta propuesta concreta con las
operaciones básicas Matemáticas.
- La evaluación formativa se concibe de forma interactiva y autocontrolada, permitiendo a partir de
la retroalimentación la recticación de errores que se cometen en el desarrollo de las actividades utilizando
diferentes recursos digitales y aplicaciones; mientras que la evaluación nal será desarrollada por medio de
actividades en Word Wall que es una plataforma digital que permite crear y editar actividades de aprendizaje
personalizadas.
La creación e implementación de un EVA en Matemáticas logrará:
1. Mejora del Rendimiento Académico: Se espera una mejora signicativa en las calicaciones de los
estudiantes, debido a la personalización y a las actividades interactivas que captará la atención del estudiante.
2. Incremento en la Motivación y el Compromiso: Las herramientas interactivas y lúdicas aumentarán
la motivación y el compromiso de los estudiantes con las Matemáticas.
3. Accesibilidad y Flexibilidad: Los estudiantes tendrán acceso continuo a los recursos educativos,
lo que les permitirá estudiar a su propio ritmo y en cualquier lugar.
4. Desarrollo de Competencias Digitales: Los estudiantes desarrollarán habilidades digitales y de
autoaprendizaje, esenciales en el mundo moderno.
La implementación de un Entorno Virtual de Aprendizaje en Matemáticas es una respuesta necesaria y
oportuna a los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica. Los benecios de un EVA, incluyendo la
personalización del aprendizaje, el aumento de la motivación y el acceso equitativo a los recursos educativos,
lo convierten en una herramienta esencial para mejorar el rendimiento académico y la comprensión de las
Matemáticas. La creación de este entorno es una inversión crucial para el futuro educativo de nuestros
estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos académicos y profesionales del siglo XXI.
Enlace para acceder al entorno virtual https://acortar.link/2NZPbQ
La propuesta fue evaluada por diez (12) expertos, todos de cuarto nivel (9 másteres y 3 doctorado), con
promedio de más de 15 años de experiencia docente y altos conocimientos en el uso de recursos digitales para
el aprendizaje.
Para la evaluación se utilizó una rúbrica que tomó como base las Normas ISO 25000 utilizadas para la
evaluación de la Calidad de Software y datos, adecuada a los propósitos especícos de la investigación,
basada en 6 dimensiones propias de este tipo de producto digital.
En la gura que se presenta a continuación aparecen los resultados de la evaluación de expertos que se obtuvo
en este caso.
12
Vol. 9, Núm. 3 (228-241): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Figura No. 9.
Resultados de la evaluación de expertos.
Como se aprecia la evaluación de los expertos reeja un alto grado de aceptación en relación con la calidad
de la propuesta elaborada.
Los autores declaran que no existen conictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la evaluación
del manuscrito.
CONCLUSIONES
Los resultados destacan una buena disponibilidad de recursos tecnológicos y un adecuado dominio de su
uso por parte de los estudiantes y la utilización de estas herramientas principalmente dirigida al estudio y
entretenimiento. Los estudiantes usan frecuentemente aplicaciones relacionadas con la lectura, la elaboración
de textos, la comunicación y la búsqueda de información.
Sin embargo, se observa desconocimiento o baja utilización de aplicaciones más avanzadas y especícas
para el aprendizaje, como la inteligencia articial y los espacios virtuales de aprendizaje. Por otro lado, los
docentes limitan su uso de recursos digitales a la presentación de textos y herramientas de comunicación e
información, con una frecuencia relativamente baja.
Las entrevistas con los docentes revelan una considerable variabilidad en los enfoques pedagógicos y
metodológicos para enseñar Matemáticas, así como opiniones diversas sobre los benecios del uso adecuado
de recursos digitales. Además, se evidencia una falta de preparación y capacitación en el uso de tecnologías
en la enseñanza, unido a consideraciones acerca de factores que limitan su implementación.
A pesar de que los estudiantes reconocen el buen dominio de los contenidos por parte de sus docentes y la
vinculación de estos con la práctica, junto con el apoyo sistemático de sus familias y el benecio que reporta
el uso de recursos educativos digitales en el desarrollo de habilidades Matemáticas, la inconsistencia en la
239
Walter Alexander Piloso Mieles, Jorge Luís Alpízar Muní
13
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (228-241): Julio - Septiembre
Diseño de un entorno virtual para el aprendizaje de Matemáticas de alumnos de primer año de Bachillerato General
Unificado en la Unidad Educativa Olmedo
73240
utilización de tecnologías educativas sugiere la necesidad de diseñar e implementar un entorno virtual de
aprendizaje especíco para operaciones Matemáticas básicas, dirigido a estudiantes de primero BGU de la
Unidad Educativa del Milenio Olmedo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Al-Ataby, A. (2020). Technology-enhanced learning and teaching in COVID-19 era: Challenges and
recommendations. International Journal for Innovation Education and Research, 8(10), 317-331. https://doi.
org/https://doi.org/10.31686/ijier.vol8.iss10.2684
Barrera, V., & Guapí, A. (2018). La importancia del uso de las plataformas virtuales en la educación
superior. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (julio). https://doi.org/https://www.eumed.net/rev/
atlante/2018/07/plataformas-virtuales-educacion.html?fb_comment_id=1945683888795709_414693865867
0210
CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. UNESCO Biblioteca
Digital. https://doi.org/https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374075
Corrales, J. (2021). Revisión actualizada: enseñanza de las Matemáticas desde los entornos virtuales de
aprendizaje. . Ciencia y Educación, 5(2), 25-40. https://doi.org/https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i2.
pp25-40
Cronbach, L. (1951). Coeciente alfa y la estructura interna de pruebas. . Psicometrika, 16(3), 297-334.
https://doi.org/://cda.psych.uiuc.edu/psychometrika_highly_cited_articles/cronbach_1951.pdf
Ecuador, E. (2018). Resultados de PISA para el Desarrollo. https://doi.org///evaluaciones.evaluacion.gob.ec/
archivosPD/uploads/dlm_uploads/2020/08/CIE_InformeGeneralPISA18_20181123.pdf
El Universo . (2023). Ser Estudiante . Nota de prensa.
Gadner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. . Colegio Santa Bernardita. Madrid. España. https://
doi.org/://santabernardita.es/wp-content/uploads/2018/02/teoriadelasinteligenciasmultiples.pdf
ISO 25000. (2024). Calidad de Software y datos Requisitos y Evaluación de Calidad de Productos de Software
(SQuaRE - System and Software Quality Requirements and Evaluation). https://doi.org///iso25000.com/
index.php/normas-iso-25000/iso-25010/27-portab
Jaramillo, M., & Coy, M. (2017). Una experiencia en el uso de metaversos para la enseñanza de la física
mecánica en estudiantes de ingeniería. . Revista educación en ingeniería, 12(24), 129-158. https://doi.org///
doi.org/10.26507/rei.v12n24.77
Con un valor ponderado del 88,3% de evaluaciones excelentes y buenas por el grupo de expertos, fue evaluada
la propuesta del entorno elaborado destacándose que su Adaptabilidad y Accesibilidad fueron altamente
valoradas, indicando que la misma es inclusiva y exible para diferentes necesidades de los estudiantes; por
lo que se concluye que tiene una sólida base y es percibida como una herramienta efectiva para mejorar las
habilidades Matemáticas básicas de los estudiantes de primero BGU de la Unidad Educativa del Milenio
Olmedo.
Ayil, J. (2018). Entorno virtual de aprendizaje: una herramienta de apoyo para la enseñanza de las Matemáticas.
Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 6(11), 34-39. https://doi.org/https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7107366
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la
evaluación del manuscrito.
14
Vol. 9, Núm. 3 (228-241): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
241
Keengwe, J., Onchwari, G., & Wachira, P. (2008). Integración de la tecnología informática y aprendizaje de
los estudiantes: barreras y promesas. Revista de educación cientíca y tecnología. 17, 560-565. https://doi.
org/://link.springer.com/article/10.
Ortíz, E. (2023). PISA 2022: ¿Cómo le fue a América Latina y el Caribe? https://doi.org/https://blogs.iadb.org/
educacion/es/pruebas-pisa-2022-america-latina-caribe/
Piaget, J. (1985). Jean Piaget Psicología y epistemología. Traducción de Francisco J. Fernández. Editorial
Planeta-De Agostini, S. A. https://. https://doi.org/riofa.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/03/
psicologia-y-epistemologia-piaget.pdf
Reyes, H., Beltrán, E., & Vargas, C. (2021). . Análisis de las experiencias de enseñanza y aprendizaje
digitales aplicadas durante la pandemia de COVID-19 en el nivel superior desde el enfoque de las buenas
prácticas educativas. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12(52). https://www.redalyc.
org/journal/5216/521665144048/