Vol. 9, Núm. 3 (242-255): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Educación y posmodernidad: análisis del pensamiento de Byung-Chul Han
y su relación con el desempeño docente secundario
Education and postmodernity: analysis of Byung-Chul Han’s thought and its
relationship with secondary teaching performance
1Roberto Javier Peralta Cabrera
2David Job Morales Neira
1Universidad de Otavalo. Ecuador
ep_rjperalta@otavalo.edu.ec
2 Universidad de Otavalo. Ecuador
dp_morales@uotavalo.edu.ec
Autores
iD
iD
Enviado: 2024-02-08
Aceptado: 2024-04-17
Publicado: 2024-07-04
Resumen
La sociedad actual requiere un estudio más profundo y valorativo del impacto de su proceso en
los ámbitos educativos, es por eso por lo que el presente trabajo tiene como objetivo determinar
la importancia del pensamiento de Byung-Chul Han sobre la sociedad actual y su inuencia
en el desempeño laboral de los docentes secundarios. Sobre esta propuesta se realizó una
investigación de tipo exploratoria descriptiva, con un enfoque cualitativo y la aplicación de
métodos tales como: investigación documental, observación no participativa, la entrevista a
grupo focal. El trabajo se realizó a una población de 41 docentes de las áreas de las Sociología,
Filosofía, Educación y Pedagogía, de los que se tomó una muestra no probabilista por
criterios de inclusión de ocho. La interpretación de los resultados de los métodos y técnicas de
investigación permitió establecer los análisis sobre la relación del pensamiento de Byung-Chul
Han con el actual desempeño laboral en docentes secundarios en esta sociedad contemporánea
y la nueva visión de la educación del siglo XXI.
PALABRAS CLAVE: Byung-Chul Han; Sociedad Contemporánea; Educación; Enfermedades
neuronales; Formación docente.
Abstract
Today’s society needs a more in-depth and evaluative study of the impact of its process in
educational settings, which is why the present work aims to nd the importance of Byung-
Chul Han’s thinking about current society and its inuence on performance. employment of
secondary teachers. Based on this proposal, descriptive exploratory research was conducted,
with a qualitative approach and the application of methods such as documentary research, non-
participatory observation, and focus group interviews. The work was conducted on a population
of 41 teachers from the areas of Sociology, Philosophy, Education, and Pedagogy, from whom
a non-probabilistic sample was taken based on inclusion criteria of eight. The interpretation
of the results of the research methods and techniques allowed for setting up the analysis of
the relationship of Byung-Chul Han’s thinking with the current job performance of secondary
teachers in this contemporary society and the new vision of 21st-century education.
KEYWORDS:: Byung-Chul Han; Contemporary Society; Education; Neural diseases;
Teacher training.
65
64242
Como citar el artículo:
Peralta Cabrera, R. J., & Morales Neira, D.
J. (2024). Educación y posmodernidad:
análisis del pensamiento de Byung-Chul Han
y su relación con el desempeño docente
secundario. Revista Cognosis. ISSN
2588-0578, 9(3).
https://doi.org/10.33936/cognosis.v9i3.6815
2
Vol. 9, Núm. 3 (242-255): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
La sociedad contemporánea es un engranaje de varios campos de análisis y de estudio. Pretender entender a
esta comunidad actual desde una sola visión de estudio es realmente complejo, se omitirá efectos necesarios
para comprender el porqué de varias acciones y una explicación clara de lo que hoy en día es la colectividad.
Para ello, el propósito de la presente investigación es abordar dos singularidades esenciales que al combinarse
permiten tener un mejor entendimiento del rumbo que está tomando la humanidad, y así, de esa manera, poder
asumir el reto de comprender su rol y buscar que se vuelva más eciente y productiva en la perspectiva de la
sociedad contemporánea.
En primer lugar, es fundamental asimilar el estudio de la educación desde varios planteamientos, uno de ellos
la posmodernidad, sobre la que se busca analizar la función que cumple cada individuo y la comunidad en
su conjunto, esto, a través del pensamiento de Byung-Chul Han, quien presenta una radiografía de lo que
hoy es la sociedad; desde su pensamiento hasta su ejecución. Un colectivo inverso en la hiperinformación, la
percepción del cansancio y la auto- explotación, este último término acuñado por Han que reere Pari-Bedoya
& Vargas Murillo (2021).
De esta forma, para determinar las implicaciones del pensamiento de Han sobre la sociedad actual y en
especial, su inuencia en los procesos educativos de los docentes, se propone aplicar el presente estudio a los
profesores de la Unidad Educativa Urcuquí, del Cantón Urcuquí, de la provincia de Imbabura, en una cantidad
de 8 profesionales de la educación, seleccionados de las diferentes áreas educativas como: Matemáticas,
Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y otras complementarias tales como: Educación
Física, Ciencias Informáticas e Inglés.
Es así como, el presente trabajo tiene como objetivo determinar la inuencia de esta sociedad congurada por
el aceleramiento y la inmediatez en los diferentes roles sociales, y en especial el de la educación. Ya que, si
analizamos el pensamiento de Han, el que esta comunidad está en un estado de “cansancio”, quienes forman
parte de esta, como docentes y estudiantes también lo estarán, y su proceso de formación estará afectado por
las decisiones que pueda asumir o tomar en un estado de agotamiento y auto- explotación en todos sus niveles.
Conocer la sociedad que deseamos estudiar y transformarla es fundamental para saber a qué nos enfrentamos
y de qué forma asumir este nuevo reto.
DESARROLLO
Para tener un alcance y conocimiento sobre lo que se busca analizar en el presente trabajo es fundamental
iniciar por el contexto de la sociedad actual y qué conceptos losócos gira a través de ella, de esta forma
comprender aún más el porqué es necesario su estudio, aspecto valorado por (Nevado, 2019). A continuación,
se hace referencia a algunas deniciones importantes que permiten adentrarse en el análisis:
Sobre el posmodernismo complementa Medina, (2020) que implica la reestructuración de todos los ámbitos
de la sociedad, donde la inteligencia se vincula directamente con el pensamiento creativo en la búsqueda de
respuestas, se niega la existencia de verdades absolutas y se desconfía de la razón, estados como el caos, el
66243
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (242-255): Julio - Septiembre
conicto, la intuición y las emociones son aceptados en la variedad del pensamiento entre las personas, ya que
todas las culturas y las minorías y sus diferencias son igualmente válidas.
La sociedad del rendimiento según Pari-Bedoya & Vargas Murillo (2021), surge como una sociedad que
ha perfeccionado los métodos para mantener al sujeto produciendo cada vez más y a mayor velocidad. Las
personas, en esta nueva visión tienen como objetivo la auto- realización y por ende la búsqueda de satisfacción
inmediata y acosta de cualquier forma o sacricio. En esta nueva perspectiva la humanidad se reeja en un
mundo lleno de individualismo y consumo.
Otra particularidad, inserta a la individualidad, la atomización y el aislamiento que se refuerza a través de
los rituales de consumo, los sujetos llegan a creer que gozan de mayor libertad, cuando la realidad marca
la perdida de los elementos esenciales de cohesión social y una mayor vulnerabilidad frente a renovadas
expresiones de autoritarismo. (Botero Cedeño, 2021).
Por otra parte, la sociedad del cansancio, desde el análisis de Quintero (2017) maniesta que la sociedad del
cansancio comienza cuando se presenta al hombre de la modernidad tardía como el Prometeo cansado, un ser
agotado que es constantemente devorado por su propio ego es víctima y verdugo a la vez, y su libertad es una
condena de auto- explotación.
En este sentido, uno de los campos sobre los que el cansancio se desarrolla, paradójicamente, son las
herramientas tecnológicas que fomenta la modernidad del individuo. Estar atados a nuevos mecanismos
de autocontrol, es una condición que impulsa a la actividad constante y sin espacios de relajación. “Esta
horadación y vaciamiento del yo es vivida por exceso de opciones, atravesada por una era digital que aumenta
la vertiginosidad del cansancio en sujetos dependientes y controlados por su smartphone” (Malaspina, 2022,
pág. 57).
Sobre este campo Orozco (2015) aborda que el joven simplemente quiere mantener el promedio para no
perder la beca. Nunca va a la ocina del profesor enamorado de una idea, peleando por una ideología. Quiere
pasar y pasar con diez”. Esta es precisamente la condición que se vive actualmente, la vorágine del tiempo
hace que todos quienes forman parte del sistema educativo solo buscan cumplir con sus obligaciones sociales
o laborales, pero queda en un segundo plano la nalidad de la educación; aprender.
Estudios realizados sostienen que la sociedad del cansancio asevera que antes los seres humanos padecían
enfermedades virales o bacterianas, pero ahora, sus padecimientos son netamente neuronales provocados por
los excesos de los que hablamos anteriormente, y que en este proceso aparecen enfermedades como tales la
depresión, la ansiedad y el estrés. Estas manifestaciones que afectan al desempeño del docente son valoradas
por autores tales como (Han,2010); Mendes, Campelo, & Pinheiro, (2020); Álvaro, Garrido, & Schweiger,
(2020); Rodríguez, Carreño, Quijije & Aria, 2023).
En el caso del Ecuador está situación no tiene alcances positivos, la preparación del profesorado es nula,
como dice Bergamann, (2022), es deciente y requiere ser potencializada a través del fortalecimiento de
las competencias de la conciencia y la regulación de las emociones, así como estrategias de prevención,
mediación e interpretación que sean útiles para sí y para sus estudiantes. Por tanto, es importante asumir la
relevancia que tiene en la actualidad el estudio de la inteligencia emocional, en el caso de los docentes, porque
de cierta manera eso termina de inuir de manera signicativa en los procesos de aprendizajes, ya que los
67244
Educación y posmodernidad: análisis del pensamiento de Byung-Chul Han y su relación con el desempeño docente
secundario
Roberto Javier Peralta Cabrera, David Job Morales Neira
En este sentido (Han,2010), se sustenta en conceptos tales como: La sociedad del rendimiento y la sociedad
del cansancio en los que se analiza la visión de una nueva sociedad consumida por una equivocada idea
de superación y optimismo que declina posteriormente en nuevas enfermedades neuronales tales como:
depresión, estrés y ansiedad.
4
Vol. 9, Núm. 3 (242-255): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
68
saberes son guiados por los docentes quienes deben estar en condiciones adecuadas de salud, como exponen
Cornejo, Vargas, Araya & Parra (2021).
Para poder corroborar la implicación del análisis teórico realizado, aparecen a continuación los resultados
de métodos y técnicas aplicadas en el presente estudio, con la aplicación del método de la observación que
se utilizó en su modalidad de no participante y como técnica se utilizó la entrevista y el grupo focal. A
continuación, se muestra la tabla 1, en la que aparecen las características de los docentes tomados como
muestra en la presente investigación:
Tabla 1.
Cuadro de docentes de la Unidad Educativa Urcuquí seleccionados de manera aleatoria para la realización del
grupo focal.
245
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (242-255): Julio - Septiembre
Tabla 2.
Análisis de la aplicación de Instrumentos de investigación
69246
Educación y posmodernidad: análisis del pensamiento de Byung-Chul Han y su relación con el desempeño docente
secundario
Roberto Javier Peralta Cabrera, David Job Morales Neira
6
Vol. 9, Núm. 3 (242-255): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
70247
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (242-255): Julio - Septiembre
Tabla 3.
Análisis de la aplicación de Instrumentos de investigación
71248
Educación y posmodernidad: análisis del pensamiento de Byung-Chul Han y su relación con el desempeño docente
secundario
Roberto Javier Peralta Cabrera, David Job Morales Neira
8
Vol. 9, Núm. 3 (242-255): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
72249
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (242-255): Julio - Septiembre
73250
Tabla 4.
Análisis de la aplicación de Instrumentos de investigación
Educación y posmodernidad: análisis del pensamiento de Byung-Chul Han y su relación con el desempeño docente
secundario
Roberto Javier Peralta Cabrera, David Job Morales Neira
10
Vol. 9, Núm. 3 (242-255): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
252
Se pudo evidenciar a través de la revisión bibliográca técnica que, según Quintero, efectivamente sigue vigente el pensamiento de Byung-
11
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (242-255): Julio - Septiembre
73253
Chul Han, cuando menciona que esta sociedad presenta un ser cansado que es continuamente atrapado por su propio ego, es víctima y
verdugo a la vez, como lo expresa Han, y su libertad es una condena de auto- explotación.
Por otra parte, se concuerda en manifestaciones de cansancio, agotamiento y mucha incertidumbre con los retos docentes ante la incursión
de nuevas tecnologías en los procesos académicos a raíz del COVID 19, arrastrando a cientos de maestros a su renuncia o jubilación por
incapacidad para asumir el reto y modernizarse. (Malaspina, 2022).
En otro sentido, se aprecian criterios de docentes afectados por la presión del trabajo como uno de los agelos de la sociedad contemporánea
a la que no se excluye la labor docente y a la auto- explotación consciente. Se concuerda con los estudios de Nocete Navarro (2023).
Otro de los vínculos importantes que se logró desarrollar es que esta idea de Byung-Chul Han de la sociedad del cansancio y rendimiento
tienen una inuencia especíca con la sociedad actual, primero a través del reconocimiento del desarrollo de las enfermedades neuronales
actuales como el estrés, la depresión y ansiedad y que estás inuyen de manera signicativa al desempeño laboral, complementando así lo
que manifestaron Campelo & Pinheiro, (2020) y Arteaga, (2024).
Por otra parte, esta inuencia es evidente en el desarrollo social como lo explica Franco Justo, Mañas Mañas, & Martínez (2009), al
coincidir en que suelen aparecer en los docentes sentimientos negativos, actitud de cinismo, falta de implicación con los alumnos,
absentismo laboral, ansiedad, depresión, irritabilidad, descenso en la autoestima, insomnio, hipertensión, úlceras, trastornos coronarios,
consumo de drogas y alcohol.
Y para concluir sobre esta misma idea uno de los panelistas del grupo focal expresa que el Ministerio de Educación es el que debe gestionar,
tener una infraestructura adecuada, aulas con un mínimo de estudiantes y todos los insumos que necesitamos para ejercer correctamente
nuestra profesión. En cuanto a nuestros jefes inmediatos, establecer plazos adecuados para entrega de documentos, por otro lado, generar
espacios de convivencia sana entre compañeros docentes, mejoramientos, reconocimientos e incentivos económicos adecuados.
Los autores declaran que no existen conictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la evaluación del manuscrito.
CONCLUSIONES
El pensamiento de Byung-Chul Han, sobre la realidad actual, proyecta una sociedad que evidencia un cansancio permanente y continuo,
que no reere en lo absoluto a algo pasajero y simple. Esta comunidad que se auto- explota y se fundamenta en el rendimiento extenuante
y sin límites es la que actualmente tenemos que enfrentar y vivir día a día. Esta idea propuesta por el pensador coreano-alemán se reeja
de manera clara y precisa, y su transcendencia permite identicar y analizar las problemáticas que en ella encierra e inuye en el desarrollo
práctico de cada individuo y sus acciones en los diferentes campos de las estructuras sociales del siglo XXI.
La situación que vive actualmente la sociedad, y en especial, los docentes, como parte de esta estructura, inuye de manera signicativa
en los procesos de aprendizajes. El estado de ánimo, el pensamiento, los sentimientos, los problemas, y en general los acontecimientos
individuales relacionados al estado mental, inciden de manera signicativa en el desarrollo laboral de los maestros y en concreto, en sus
decisiones dentro de un aula de clases. En este sentido, las prácticas pedagógicas se ven afectadas, y su incidencia es clara a la hora de
hacer un análisis profundo de la situación escolar de la sociedad actual.
Educación y posmodernidad: análisis del pensamiento de Byung-Chul Han y su relación con el desempeño docente
secundario
Roberto Javier Peralta Cabrera, David Job Morales Neira
En la actualidad es imponderable dirigir la mirada de las nuevas prácticas educativas del siglo XXI hacía el estado de ánimo de los
docentes. Su condición mental es fundamental para que la educación tenga un avance signicativo. Un profesor que no tenga que asumir
tanta carga administrativa y se enfoque en presentar nuevas estrategias de enseñanza es la nalidad de un aporte revelador y fundamental
en las nuevas generaciones estudiantiles.
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la evaluación del
manuscrito.
12
Vol. 9, Núm. 3 (242-255): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angeriz, E. (noviembre de 2019). La construcción de competencias en estudiantes y los procesos de apropiación de la tecnología en sus
contextos. Obtenido de Tecnologías Digitales : https://www.researchgate.net/prole/Marlen-Martinez-Dominguez/publication/337923488_
Usos_del_telefono_inteligente_en_el_sector_rural_de_Mexico/links/5e8fa800a6fdcca789062eef/Usos-del-telefono-inteligente-en-el-
sector-rural-de-Mexico.pdf#page=88
Arteaga , C. (22 de marzo de 2024). Análisis sobre el pensamiento de Byung-Chul Han. (R. Peralta , Entrevistador)
Bergamann, R. (02 de marzo de 2022). Diseño de un programa de intervención en educación emocional con docentes del nivel
secundario . Obtenido de Universidad Internacional de la Rioja : https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/13298/Bergmann-
Zambrano%2c%20Ruth%20Leonor.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Botero Cedeño, E. A. (2021). La sociedad del rendimiento: Reexiones para una transformación radical de la realidad . Obtenido de Revista
Intersticios : https://intersticios.es/article/view/20401/13963
Cornejo , R., Vargas , S., Araya , R., & Parra , D. (junio de 2021). La educación emocional: paradojas, peligros y oportunidades. Obtenido
de Revista Saberes Educativos : https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/60681/64501
Franco Justo, C., Mañas Mañas , I., & Martínez , E. (02 de octubre de 2009). Revista Educación Inclusiva - Universidad de Almeria.
Obtenido de Reducción de los niveles de estrés, ansiedad y depresión en docentes de educación superior: https://revistaeducacioninclusiva.
es/index.php/REI/article/viewFile/40/37
Guevara , G., Verdesoto , A., & Castro , N. (julio de 2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales,
participativas, y de investigación-acción). Obtenido de Revista cientíca Mundo de la Investigación y el conocimiento : https://www.
recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363
Malaspina , L. (2022). La gestión de las emociones en la sociedad del cansancio . Obtenido de Universidad Nacional de la Plata : https://
sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/145925/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez , J., Palacios , G., & Oliva , D. (27 de diciembre de 2022). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde
el enfoque investigativo. Obtenido de Revista Ra Ximhai: https://www.researchgate.net/prole/Jose-Isaias-Martinez-Corona-2/
publication/369385707_Guia_para_la_Revision_y_el_Analisis_Documental_Propuesta_desde_el_Enfoque_Investigativo/
links/6419d1a866f8522c38c211b7/Guia-para-la-Revision-y-el-Analisis-Documental-
Martínez , V. (2023). Revista Pulso . Obtenido de Estrés y ansiedad en los docentes: le:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-EstresYAnsie
dadEnLosDocentes-499144.pdf
Medina Parra, R. I. (junio de 2020). Derechos humanos en México: entre la modernidad, posmodernidad y ultramodernidad. Obtenido de
Scielo Revista de las Ciencias Sociales https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2395-86692020000100160&script=sci_arttext
Mendes, L., Campelo, E., & Pinheiro, C. (16 de marzo de 2020). Enfermería Global - Revista Scielo. Obtenido de Estrés y depresión en
docentes de una institución pública de enseñanza https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412020000100007&script=sci_arttext
Nevado Encinas , J. L. (21 de septiembre de 2019). Pero, ¿qué es la posmodernidad? Obtenido de Revistra Extramadura: https://www.
elsaltodiario.com/pensamiento/pero-que-es-la-posmodernidad
Nocete Navarro , L. (2023). Estrés y enfermedad en la sociedad del rendimiento. Obtenido de Revista de la Sociedad Española de Medicina
Psicosomática: https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Estres_y_enfermedad_en_la_sociedad_del_rendimiento_Luis_Nocete.pdf
Orozco , J. M. (2015). De la sociedad del cansancio a la sociedad del aburrimiento . Obtenido de Despartamento Académico de Estudios
Generales, ITAM: http://estudios.itam.mx/sites/default/les/estudiositammx/les/113/000262710.pdf
Pari-Bedoya , I., & Vargas Murillo , A. R. (diciembre de 2021). ¿Explotados o auto-explotados?: sobre el concepto de auto-explotación en
la sociedad del rendimiento de Byung-Chul Han. Obtenido de Scielo Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales: http://
scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226-40002021000200433
254
13
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (242-255): Julio - Septiembre
73255
Pinargote , E., & Caicedo , L. (09 de enero de 2019). spirales revista multidisciplinaria de invesitgación cientíca. Obtenido de La ansiedad
y su relación en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí: https://www.
redalyc.org/journal/5732/573263327006/html/
Piñats , W. (13 de septiembre de 2023). La importancia de la Inteligencia Emocional en la Docencia: Cómo el desarrollo de habilidades
emocionales puede mejorar el aprendizaje. Obtenido de https://www.linkedin.com/pulse/la-importancia-de-inteligencia-emocional-en-
docencia-el-waldo/?originalSubdomain=es
Quintero, C. G. (2017). De la sociedad de los locos a la sociedad de los cansados. Obtenido de Revista Culturales : https://www.scielo.org.
mx/pdf/cultural/v5n2/2448-539X-cultural-5-02-00321.pdf
Ramos , G. C. (2020). Los alcances de una investigación . Obtenido de Revista CienciaAmérica: le:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-
LosAlcancesDeUnaInvestigacion-7746475%20(1).pdf
Sepúlveda , M., Mayorga , M. J., & Pascual , R. (19 de agosto de 2019). La Educación Emocional en la Educación Primaria: Un Aprendizaje
para la Vida. Obtenido de Revista archivos analíticos de políticas educativas: https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/4011/2288
Soto, C. A. (julio de 2021). Salud mental positiva en una comunidad de docentes en Ecuador. Obtenido de Revista Maestro y Sociedad de
la Universidad Laica Eloy Alfaro: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/ar
Educación y posmodernidad: análisis del pensamiento de Byung-Chul Han y su relación con el desempeño docente
secundario
Roberto Javier Peralta Cabrera, David Job Morales Neira