Vol. 9, Núm. 3 (256-264): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
La atención a la diversidad en los niños de la primera infancia para una
educación de calidad
Attention to diversity in early childhood children for quality education
1Yanet Leyva Gómez
2Madelaine Concepción Bencosme
3Kenia Elizabeth García Arma
1Facultad Ciencias de la Educación.
Universidad de Las Tunas. Cuba
madelaineCB1979@gmail.com
2 Facultad Ciencias de la Educación.
Universidad de Las Tunas. Cuba.
kgracia1974@gmail.com
Autores
iD
iD
iD
Enviado: 2024-03-13
Aceptado: 2024-05-23
Publicado: 2024-07-04
Como citar el artículo:
Leyva Gómez, Y., Concepción Bencosme,
M., & García Arma, K. E. (2024). La
atención a la diversidad en los niños de
la primera infancia para una educación de
calidad. Revista Cognosis. ISSN 2588-
0578, 9(3). https://doi.org/10.33936/
cognosis.v9i3.6817
Resumen
En el mundo actual, educar nos hace vivir en un estado permanente de nuevas aspiraciones.
El acelerado avance de la sociedad impone nuevos retos a los educadores de la Primera
Infancia, donde debe prevalecer como primer orden la superación constante de manera que
se encuentren actualizados en lo que respecta entre otros temas, la atención a la diversidad.
En el artículo se presenta, a partir del análisis bibliográco, una reexión acerca de algunos
elementos relacionados con la atención a la diversidad en la Primera Infancia, siguiendo
como eje fundamental el valor que se le asigna a la superación de los profesionales sobre
el tema, con un profundo conocimiento de la individualidad y la atención a las diferencias
individuales. Las actividades pedagógicas que se proponen están dirigidas a elevar la calidad
del proceso educativo, teniendo en cuenta la estimulación del desarrollo de los niños a partir de
sus potencialidades y necesidades.
PALABRAS CLAVE: primera infancia; atención a la diversidad; diferencias individuales.
Abstract
In today’s world, educating makes us live in a permanent state of new aspirations. The
accelerated progress of society imposes new challenges to early childhood educators, where
constant improvement must prevail as a rst order, so that they are updated regarding, among
other issues, the attention to diversity. The article presents, from the bibliographic analysis,
a reection about some elements related to the attention to diversity in Early Childhood,
following as a fundamental axis the value assigned to the improvement of professionals on
the subject, with a deep knowledge of individuality and the attention to individual dierences.
The pedagogical activities proposed are aimed at raising the quality of the educational process,
considering the stimulation of children’s development based on their potentialities and needs.
KEYWORDS:: babyhood; attention to diversity; individual dierences.
65
64256
2
Vol. 9, Núm. 3 (256-264): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
La atención a la diversidad es un tema de gran importancia y actualidad que ha sido debatido en diferentes
escenarios y desde diferentes puntos de vista; lo que evidencia que se han dado pasos importantes en este
asunto tan necesario para lograr la igualdad en la sociedad.
La educación de la primera infancia recoge entre sus experiencias la estimulación temprana y oportuna del
desarrollo infantil, el proceso educativo y su enfoque lúdico, así como las potencialidades de los niños de
estas edades y sus modos de actuación. Su sistema de educación responde a una concepción pedagógica
única, teniendo como objetivo principal lograr el máximo desarrollo integral posible de cada niña y niño,
desde su nacimiento hasta los seis años; considerando que en esta etapa tiene lugar la formación de las bases
fundamentales de las particularidades físicas y formaciones psicológicas de la personalidad, que en las
sucesivas etapas del desarrollo se consolidarán y perfeccionarán.
A los educadores les está impuesto el reto de formar en los niños las habilidades que perdurarán durante toda
su vida. En el desempeño de su labor han sentido las diferencias existentes entre los niños, sin embargo,
en ocasiones se inclinan a pensar que todos aprenden de forma similar, hay algunos niños que aprenden
con facilidad, cuya formación y estilos son compatibles con las del educador, existen otros interesados en
aprender, pero sus perles de inteligencia no sintonizan con el educador, quedando rezagados.
La búsqueda de procesos de transformación, dirigidos a elevar la calidad de la labor educativa, demuestra que
es necesario dar un tratamiento especial a la atención a la diversidad.
La educación a la diversidad reconoce las diferencias derivadas de género, cultura, creencias, inuencias
y apoyo familiar, de ritmos de aprendizaje, capacidades e intereses, como una característica de la realidad
humana.
El tema ha sido abordado por varios autores entre los que encontramos a: López-Machín, Ramón (2006),
Franco-García, Olga (2016), Arias-Beatón, Guillermo (2002), Guerra-González, Idalmis (2015), González-
Maura, Viviana (2016). Se considera aún como un proceso complejo por las características de la personalidad
de los infantes, su propia diversidad de capacidades, habilidades, actitudes, vivencias y formación del carácter
generan disimiles maneras de atención integral, no obstante, su adecuada orientación, planicación, ejecución
y control como proceso al n y el deseo del mejoramiento humano, sin dudas posibilitarán el éxito.
Para ello debe tenerse en cuenta cómo utilizar los procedimientos en función de desarrollar la atención a la
diversidad desde edades más tempranas como aspecto preventivo, lo que en particular sería de gran importancia
desde el desempeño de la educadora, en estar mejor preparada en el escenario educativo donde labora para
atenuar las incidencias referidas a la atención a las diferencias individuales en los niños de estas edades.
Se trata entonces de buscar estrategias que favorezcan el aprendizaje y el desarrollo de todos los niños, como
parte de los derechos de la infancia. Es fundamental hacer todo lo que sea posible por el bien de cada niño, su
formación, desarrollo y felicidad.
66257
Yanet Leyva Gómez, Madelaine Concepción Bencosme, Kenia Elizabeth García Arma
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (256-264): Julio - Septiembre 2024
La atención a la diversidad en los niños de la primera infancia para una educación de calidad
DESARROLLO
La atención a la diversidad en el proceso educativo constituye un principio pedagógico que nos señala la
necesidad de garantizar la atención individualizada a partir de las necesidades y potencialidades de cada
infante y de su familia, así como del segmento o grupo social a que pertenece. Solo de este modo asegura las
condiciones y los medios para que todos se desarrollen con pertinencia y equidad, facilitando así el logro de
los objetivos curriculares acorde con sus especicidades individuales.
El conocimiento de esta diversidad tiene un impacto en la educación en general y en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en particular, puesto que la institución es el escenario educativo donde con mayor frecuencia se
dan evidencias de la diversidad de los niños que la conforman.
La diversidad que se maniesta en el contexto escolar tiene su origen en varios factores del desarrollo en el
niño, como consecuencia de inuencias educativas, hereditarias, sociales, económicas, culturales, geográcas,
étnicas y religiosas, así como de las diferencias intelectuales, psicológicas, sensoriales, motrices y de género.
Si bien estas diferencias siempre han existido, no han sido reconocidas de manera que sean observadas
desde la perspectiva de atención a lo común y lo diferente, adecuando la respuesta educativa al contexto
social, comunitario, escolar, áulico, grupal e individual a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, en sus
perspectivas dinámicas, complejas y multifactorial.
Tener en cuenta en la educación las diferencias, es importante en el contexto educativo para reaccionar ante
ellas, mantener las que benecian el cambio positivo grupal o individual y tratar de anular y neutralizar las
que lo entorpecen. Será fácil comprender la gran variabilidad interindividual de demandas educativas, si
reconocemos que nuestros niños son tan diferentes entre sí. Tendremos que reconocer la necesidad de crear e
instrumentar opciones que les permitan aprender de forma desarrolladora, tomando en cuenta sus diferencias
con visitas a desarrollar al máximo ese potencial individual que cada cual posee.
Todos logramos aprender y desarrollarnos, más aún cuando se establecen condiciones propicias para el
aprendizaje. No obstante, cada persona es aventajada para algunas actividades, en las que aprende mejor y
más rápido y no tan bueno para otras. Por ser la individualidad una de las características que nos diferencia
aprendemos de manera diferente, con distinto ritmo y calidad, incluso cuando algunas podemos tener
limitaciones o desventajas por múltiples causas (orgánico¬¬-constitucionales, siológicas, socioculturales por
lo cual aprendemos más lentamente, con ciertas dicultades y necesitamos más ayuda, pero eso no disminuye
en nada nuestra condición de seres humanos, ni niega la posibilidad de aprender y acceder al desarrollo.
Según Benavides Parra. Z (2011,50) Una escuela abierta a la diversidad es una institución desarrolladora
para todos, a la que asista a la diversidad, donde se aquella que brinde atención para todos, partiendo de las
necesidades individuales de cada sujeto; de manera que la totalidad aprenda a partir de diferentes vías, la
posibilidad de alcanzar los objetivos más generales que plantea el sistema educativo para el nivel por el que
transita y acorde con sus especicidades individuales.
La institución debe estar abierta a la diversidad y ser responsable de garantizar una educación de calidad
para todos sus niños, a pesar de sus diferencias. Para atender la diversidad en la institución hay que aplicar
un conjunto de acciones educativas con un enfoque personalizado y potenciador del desarrollo humano, que
parta del reconocimiento a la individualidad de cada niño y sus diferencias en el grupo, para asegurar las
condiciones y estrategias que permitan el máximo desarrollo de sus potencialidades.
Los estudios más minuciosos de estos niños y su desarrollo, revela una vasta diversidad de razones inuyentes
o concluyentes en su situación peculiar ante el aprendizaje. El término, actualmente utilizado, necesidades
educativas especiales también encierra a estos educandos.
67258
4
Vol. 9, Núm. 3 (256-264): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
68
Es preciso conocer y valorar las dicultades de estos niños y los elementos causales que los determina para
enfatizar en lo que se requiere para corregirlos y avanzar de acuerdo con sus posibilidades.
Las necesidades educativas especiales se reeren a las dicultades para desarrollarse en relación con el
aprendizaje en el currículo escolar. Son relativos porque surgen de la dinámica que se establece entre las
características personales del niño y las respuestas que recibe de su entorno educativo.
Pueden ser temporales o permanentes, simples o complejas, originadas por el contexto social y cultural,
asociados a su historia educativa y escolar, a inadecuados métodos de enseñanza y educación, a condiciones
personales de sobreprotección intelectual y de discapacidad psíquica, motora o sensorial.
De tal manera la expresión “niños con necesidades educativas especiales” remite a las educadoras a la búsqueda
de la respuesta educativa que algunos niños precisan en determinados momentos o situaciones, no incluye
solo a niños con décit sensorial, motor o intelectual.
Las necesidades especiales pueden estar determinadas además por dicultades o carencias en el entorno familiar
y/o social, por una secuencia de desajustes en el aprendizaje en etapas anteriores o por una combinación de
varios factores que inuyen de forma negativa en el desarrollo del niño: enfermedades prolongadas y ausencias
a la escuela, cambios frecuentes de institución, deciencias en el proceso de aprendizajes no detectadas y/o no
tratadas oportunamente, deciencias en el trabajo docente y educativo de la institución, falta de coordinación
de inuencias educativas (institución, familia, comunidad) y muchas otras.
Es preciso considerar que esta etapa del desarrollo humano tiene como uno de los rasgos distintivos, que
el crecimiento y desarrollo se produce de forma acelerada, pero con marcadas diferencias individuales
en los ritmos del desarrollo. De este modo, ocurre con frecuencia que hay pequeños que pueden cumplir
tempranamente algunos indicadores del desarrollo del grupo etario al que pertenece, incluso con niveles de
complejidad superior; otros los logran de manera independiente en su grupo; otros, necesitan la ayuda del
adulto y algunos no lo logran o lo cumplen más tardíamente.
Es necesario entonces atender de manera especial, diferenciada, a las necesidades de cada uno de los niños, de
forma tal que se estimulen las potencialidades de los pequeños, se ofrezcan los niveles de ayuda que necesiten
y se prevean las dicultades que más adelante pueden presentarse en otras etapas, ya que los seis primeros
años de vida constituyen los cimientos de la futura personalidad y de la mayor parte de las estructuras y
funciones de todo el desarrollo humano.
Se trata, pues, de garantizar las posibilidades para alcanzar el máximo desarrollo integral en cada niño, lo que
no implica que la atención tenga que ser siempre individualizada, sino incluso aprovechar el contacto con los
otros para que orezca la individualidad, variar los niveles de complejidad en las tareas que realizan y brindar
la ayuda en dependencia de las necesidades de los infantes.
Propuesta de actividades dirigidas al tratamiento de la atención a la diversidad
Se signica que la propuesta tiene como objetivo general contribuir al tratamiento de la atención a la diversidad.
El cumplimiento de esta se caracteriza a través de los objetivos especícos de cada una de las actividades que
comprenden la propuesta, las cuales se dirigen directamente a las educadoras en el tratamiento de la atención
a la diversidad.
259
Yanet Leyva Gómez, Madelaine Concepción Bencosme, Kenia Elizabeth García Arma
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (256-264): Julio - Septiembre 2024
La atención a la diversidad en los niños de la primera infancia para una educación de calidad
Dentro de la propuesta se tuvo en cuenta actividades dirigidas a:
El diagnóstico y su importancia: por ser un proceso cuya cuestión básica es estar atento de forma
permanente a las demandas y necesidades de los niños, al grado de motivación, interés, éxito, progresos,
dicultades, para propiciar de manera sistemática un aprendizaje más ecaz y de mayor calidad.
La atención a la diversidad: porque su conocimiento sobre la cultura de la diversidad exige un
cambio de maneras de pensar y actuar en la sociedad, requiere otros tipos de modos de educación, para
garantizar las posibilidades de desarrollo de todos, en aras de lograr que en el mundo no se reproduzcan los
prejuicios sociales y culturales sobre las personas llamadas diferentes.
La atención a las necesidades educativas especiales: porque es preciso conocer y valorar las
dicultades de estos niños y los elementos causales que los determinan para enfatizar en lo que requiere para
corregirlos y avanzar de acuerdo con sus posibilidades.
La importancia de la individualidad en la atención a la diversidad: porque es preciso que conozcan
que cada niño posee una situación social de desarrollo única e irrepetible, que es necesario tener en cuenta en
el proceso educativo, de ahí la importancia de garantizar para cada niño una atención diferenciada a partir de
sus necesidades y potencialidades.
Actividad No. 1
Tema: El diagnóstico y su importancia.
Objetivo: Analizar el concepto de diagnóstico y su importancia.
Sugerencias metodológicas.
Se trabajará con las educadoras el concepto de diagnóstico ofrecido por López Machín. R que expresa que:
Diagnosticar es intervenir en consecuencia, es asegurar éxito, paulatinamente todos los días por etapas, por lo
cual se anuncia el carácter continuo, dinámico, participativo, individualizado y sistemático del diagnóstico, se
concibe como el proceso ininterrumpido, permanente y no solo de entrada o de inicio.
Se les explicará a las educadoras la importancia de conocer cómo comienzan los niños, cómo saber cuánto
van aprendiendo, cómo marchan, en qué presentan problemas, qué necesitan, qué deben lograr primero para
alcanzar un objetivo o propósito más inmediato, qué debe cambiar
Sobre esta base se trabajará con ellas para que conozcan que el diagnóstico debe comprenderse como un
procedimiento cientíco, es actuar aplicando el saber, asegurarnos que simplemente no actuamos “a ciegas”,
que no estamos “probando” para ver qué “nos sale”, con lo que podemos estar a tiempo y sería muy lamentable
porque trabajamos con la materia más valiosa, con un material altamente sensible; la niñez.
Por lo tanto, se les planteará la importancia de que conozcan que cuando trabajamos con una diversidad de
niños, que dieren en muchos aspectos y, sobre todo, en los niveles de desarrollo alcanzado, es necesario
diagnosticar nuestra realidad.
Luego se reexionará en cuanto a la signicación que tiene conocer al niño en su entorno y cómo actuar con
este es el primer paso que debe dar la institución, para brindar una educación de calidad para todos. Esto
admite tener en cuenta los elementos siguientes:
Condiciones de vida
Estado de salud
Desarrollo alcanzado
69260
6
Vol. 9, Núm. 3 (256-264): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Cada niño en su entorno constituye una valiosísima y permanente fuente de información, y como la institución
está abierta a la diversidad, se responsabiliza con el desarrollo de todos y le es imprescindible conocer para
educar, conocer para transformar, conocer para resolver.
Finalmente, luego de estas reexiones se acentuará en la idea de que: El diagnóstico nos sirve para prevenir
situaciones, es decir, para proceder de forma certera e incidir en los elementos desfavorables.
Para dar n a la actividad se les indicará a las educadoras buscar dentro del salón una tarjeta y leerla, la misma
contiene una indicación referida a que comenten lo sucedido y aprendido.
Actividad No. 2
Tema: La importancia de la individualidad en la atención a la diversidad.
Objetivo: reexionar sobre el concepto individualidad y su importancia en la atención a la diversidad para el
desarrollo integral de los niños.
Sugerencias metodológicas.
Analizar el concepto de individualidad.
La individualidad como característica general de la personalidad hace que esta sea algo único e irrepetible. (No
existen dos personalidades idénticas). La individualidad indica que determinadas características psicológicas
de la personalidad son inconfundibles y únicas, así como sus combinaciones en un sujeto determinado. Según
González Maura. V (2016:52)
¿Qué importancia le concedes a la atención a la individualidad para la dirección del proceso educativo?
¿Qué elementos tendrías en cuenta?
Analizar el carácter de la individualidad a partir de las combinaciones de condiciones biológicas, psicológicas
y sociales.
Si la individualidad se comienza a surgir desde las etapas más tempranas de la vida, la infancia preescolar es
el momento ideal para estimular que esta aore y se desarrolle en cada niño, teniendo en cuenta lo individual
en lo biológico y lo social, lo externo y lo interno cuya combinación va a ser única e irrepetible en cada uno.
Llegar a las conclusiones de que cada uno de los niños constituye un ser bio-psico-social único e irrepetible,
que debe ser atendido en sus condiciones particulares, sobre la base de que no existen dos personalidades
idénticas.
Realizar reexiones a partir de la atención individualizada que se ofrece a los niños desde el proceso educativo.
Precisar durante las reexiones que se realizan con las educadoras la importancia que tiene la atención a la
individualidad del niño en cada una de las actividades que se realizan.
Analizar que el hecho de atender la individualidad del niño no signica desconocer lo que resulta común para
el grupo por su edad.
Se terminará la actividad aplicando una técnica participativa de manera que expresen lo positivo, negativo e
interesante de la misma y sus propias sugerencias sobre otras acciones que se pudieran realizar teniendo en
70261
Yanet Leyva Gómez, Madelaine Concepción Bencosme, Kenia Elizabeth García Arma
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (256-264): Julio - Septiembre 2024
La atención a la diversidad en los niños de la primera infancia para una educación de calidad
cuenta el diagnóstico de sus grupos.
Actividad No. 3
Tema: Observación del video “Cuerdas”
Objetivo: Reexionar acerca de cómo tener en cuenta la atención a las necesidades educativas especiales
Sugerencias metodológicas:
Guía de observación del video
Objetivo: Profundizar en la importancia de cómo tener en cuenta la atención a las necesidades educativas
especiales.
Título: Cuerdas
Productor cinematográco: La esta
Año: 2004
Tiempo: 8 minutos
Sinopsis: el video recorre una situación dada en el marco de una institución infantil, a partir de la ayuda que
presta una niña a un amiguito de su grupo etario, el cual posee necesidades educativas especiales.
Orientaciones para la observación:
Se les orientará a las educadoras que durante la observación deben:
Escuchar cuidadosamente los mensajes transmitidos por las voces de los sujetos que intervienen durante el
trascurso del video.
Centrar su atención en la actitud asumida por la niña respecto a su amiguito, y el progreso que adquiere este,
respecto a su status debido a las necesidades educativas que tiene, para que posteriormente, puedan realizar
el debate.
Debate:
Una vez observado el video se motivará a las educadoras para el debate y análisis con el objetivo de comparar
su contenido con la realidad en la institución. Llegando a la conclusión de que es muy común que el origen
de las dicultades en el aprendizaje se le atribuya directamente al propio niño y a las particularidades de su
intelecto, de ahí las denominaciones y calicativos que le ofenden y lo rebajan, empleados por los demás
niños, su familia, lamentablemente, también las educadoras.
A modo de que profundicen en el análisis y debate se pueden realizar algunas interrogantes como, por ejemplo:
¿Qué signicado tiene para ustedes lo observado en el video?
¿Cómo valora la actitud asumida por la niña respecto a su amiguito?
¿Crees que la ayuda prestada por la niña a su amiguito fue importante por qué?
¿Por qué consideras que el niño pudo llegar a realizar algunos movimientos?
¿Desde tu posición como educadora consideras importante la estimulación a los niños con estas necesidades,
por qué?
¿Qué elementos deben tener en cuenta con anterioridad para poder realizar acciones de estimulación a estos
niños?
71262
8
Vol. 9, Núm. 3 (256-264): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
¿Qué tratamiento ofrecerías a la familia para dar continuidad a la estimulación oportuna en condiciones del
hogar?
¿En qué medida la observación de este video contribuye a tu preparación como educadora, por qué?
Es importante que además de estas interrogantes, pueden ser analizados otros conceptos porque se considere
necesario a partir de las intervenciones de las educadoras.
Para nalizar la actividad se propone a las educadoras aplicar la técnica participativa PNI, de manera que
expresen lo positivo, negativo e interesante de la misma.
Actividad No. 4
Tema: Educación y diversidad
Objetivo: Reexionar acerca del concepto y proceder en la atención a la educación y la diversidad.
Sugerencias metodológicas.
Se trabajará con las educadoras el concepto de educación a partir de la sistematización de varios autores,
explicando que para la actividad que desarrollamos se asume por educación: en el sentido amplio, es el
conjunto de inuencias formativas que ejerce toda la sociedad sobre el individuo.
Se abordará con las docentes la denición de diferencia tomado de la tesis doctoral de Idalmis Guerra González,
denida como: las características individuales que permiten al ser humano ser distinto el uno del otro.
Utilizando la técnica de tarjetas al azar se analizará el concepto de diversidad ofrecido por varios autores y en
el desarrollo de esta, las educadoras darán lectura a los conceptos. Se asumirá la denición de diversidad dada
por Ramón López Machín, quien la dene como: un hecho real, objetivo, tangible e ineludible
Luego se reexionará hasta llegar al consenso con las docentes de que los niños ante todo son seres humanos,
que tienen rasgos que los distinguen, que los identica como tales, aunque cada cual es diferente a los demás
en muchos aspectos.
Se realiza la interrogante relacionada con el papel que juegan las educadoras con respecto a las diferencias
existentes en los niños, de su carácter objetivo y de la manera más certera para actuar desde el proceso
educativo.
A partir de las reexiones expuestas se propone analizar la importancia de la atención a la diversidad para
lograr un proceso educativo de calidad y se procede a ejemplicar cómo atender la diversidad con los niños.
Para dar n a la actividad se propondrá la realización de una lluvia de ideas, partiendo de la interrogante ¿Qué
utilidad tienen los temas tratados para su desempeño laboral?
Las educadoras se sintieron incentivadas por la labor desempeñada, pues a partir de esto pudieron compartir
opiniones, puntos de vista y relacionarse entre ellas al exponer sus vivencias sobre el desarrollo de la
atención a la diversidad en el proceso educativo, además de interactuar aportando criterios vivenciados con la
visualización del video proyectado, el 83 % de ellas coincidió en los aportes que brinda este tipo de actividades
a su preparación.
72263
Yanet Leyva Gómez, Madelaine Concepción Bencosme, Kenia Elizabeth García Arma
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (256-264): Julio - Septiembre 2024
La atención a la diversidad en los niños de la primera infancia para una educación de calidad
73264
CONCLUSIONES
Educar teniendo en cuenta la atención a la diversidad tiene gran valor en la actualidad en el sistema educativo.
De ahí la necesidad de su cumplimiento por parte de todos y cada uno de los que forman parte de él.
Las actividades ofrecidas contribuyen a un mayor nivel de preparación alcanzado por las educadoras, ofrecen
desde las instituciones educativas una apropiada atención a la diversidad, teniendo en cuenta principalmente a
los niños con necesidades educativas especiales, elevando así calidad de la educación de la primera infancia.
Los autores declaran que no existen conictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la evaluación
del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias-Beatón, G. (2005). Problemas esenciales de la educación para la diversidad. La Habana, Cuba:
Educación Cubana.Arias-Beatón, G. (2020). Aceptación de la diversidad en la cultura y el desarrollo
personal. Revista Educación Especial a debate.
Franco-García, O. (2016). Lectura para educadores preescolares. Tomo III. La Habana, Cuba: Pueblo y
Educación.Guerra-González, I. (2014). Reflexiones teóricas y prácticas en torno a la atención a la
diversidad educativa en la Infancia Preescolar. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, VOL. 5
NÚM.3
López-Machín, R. (2008). Diversidad e igualdad de oportunidades en la escuela. (Sucre). La Habana,
Cuba: Pueblo y Educación.