
Yanet Leyva Gómez, Madelaine Concepción Bencosme, Kenia Elizabeth García Arma
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (256-264): Julio - Septiembre 2024
La atención a la diversidad en los niños de la primera infancia para una educación de calidad
DESARROLLO
La atención a la diversidad en el proceso educativo constituye un principio pedagógico que nos señala la
necesidad de garantizar la atención individualizada a partir de las necesidades y potencialidades de cada
infante y de su familia, así como del segmento o grupo social a que pertenece. Solo de este modo asegura las
condiciones y los medios para que todos se desarrollen con pertinencia y equidad, facilitando así el logro de
los objetivos curriculares acorde con sus especicidades individuales.
El conocimiento de esta diversidad tiene un impacto en la educación en general y en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en particular, puesto que la institución es el escenario educativo donde con mayor frecuencia se
dan evidencias de la diversidad de los niños que la conforman.
La diversidad que se maniesta en el contexto escolar tiene su origen en varios factores del desarrollo en el
niño, como consecuencia de inuencias educativas, hereditarias, sociales, económicas, culturales, geográcas,
étnicas y religiosas, así como de las diferencias intelectuales, psicológicas, sensoriales, motrices y de género.
Si bien estas diferencias siempre han existido, no han sido reconocidas de manera que sean observadas
desde la perspectiva de atención a lo común y lo diferente, adecuando la respuesta educativa al contexto
social, comunitario, escolar, áulico, grupal e individual a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, en sus
perspectivas dinámicas, complejas y multifactorial.
Tener en cuenta en la educación las diferencias, es importante en el contexto educativo para reaccionar ante
ellas, mantener las que benecian el cambio positivo grupal o individual y tratar de anular y neutralizar las
que lo entorpecen. Será fácil comprender la gran variabilidad interindividual de demandas educativas, si
reconocemos que nuestros niños son tan diferentes entre sí. Tendremos que reconocer la necesidad de crear e
instrumentar opciones que les permitan aprender de forma desarrolladora, tomando en cuenta sus diferencias
con visitas a desarrollar al máximo ese potencial individual que cada cual posee.
Todos logramos aprender y desarrollarnos, más aún cuando se establecen condiciones propicias para el
aprendizaje. No obstante, cada persona es aventajada para algunas actividades, en las que aprende mejor y
más rápido y no tan bueno para otras. Por ser la individualidad una de las características que nos diferencia
aprendemos de manera diferente, con distinto ritmo y calidad, incluso cuando algunas podemos tener
limitaciones o desventajas por múltiples causas (orgánico¬¬-constitucionales, siológicas, socioculturales por
lo cual aprendemos más lentamente, con ciertas dicultades y necesitamos más ayuda, pero eso no disminuye
en nada nuestra condición de seres humanos, ni niega la posibilidad de aprender y acceder al desarrollo.
Según Benavides Parra. Z (2011,50) Una escuela abierta a la diversidad es una institución desarrolladora
para todos, a la que asista a la diversidad, donde se aquella que brinde atención para todos, partiendo de las
necesidades individuales de cada sujeto; de manera que la totalidad aprenda a partir de diferentes vías, la
posibilidad de alcanzar los objetivos más generales que plantea el sistema educativo para el nivel por el que
transita y acorde con sus especicidades individuales.
La institución debe estar abierta a la diversidad y ser responsable de garantizar una educación de calidad
para todos sus niños, a pesar de sus diferencias. Para atender la diversidad en la institución hay que aplicar
un conjunto de acciones educativas con un enfoque personalizado y potenciador del desarrollo humano, que
parta del reconocimiento a la individualidad de cada niño y sus diferencias en el grupo, para asegurar las
condiciones y estrategias que permitan el máximo desarrollo de sus potencialidades.
Los estudios más minuciosos de estos niños y su desarrollo, revela una vasta diversidad de razones inuyentes
o concluyentes en su situación peculiar ante el aprendizaje. El término, actualmente utilizado, necesidades
educativas especiales también encierra a estos educandos.
67258