Vol. 9, Núm. 3 (292-311): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Juego de roles para promover el desarrollo de identidad y autonomía en los
niños de preescolar
Role play to promote the development of identity and autonomy in preschool children
1Vanesa Liceth Zambrano Chávez
2Leonardo Fabricio Chica Chica
3Jimmy Manuel Zambrano Acosta
1Centro de Desarrollo Infantil Nube de
Colores. Manta, Ecuador.
vzambrano9093@utm.edu.ec
2Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
leonardo.chica@utm.edu.ec
3 Facultad de Posgrado. Universidad Técnica
de Manabí. Ecuador.
jimmy.zambrano@utm.edu.ec
Autores
iD
iD
iD
Enviado: 2024-01-28
Aceptado: 2024-03-11
Publicado: 2024-07-04
Como citar el artículo:
Zambrano Chávez, V. L., Chica Chica,
L. F., & Zambrano Acosta, J. M. (2024).
Juego de roles para promover el desarrollo
de identidad y autonomía en los niños
de preescolar. Revista Cognosis. ISSN
2588-0578, 9(3). https://doi.org/10.33936/
cognosis.v9i3.6818
Resumen
El presente estudio se centra en el juego de roles como guía didáctica para impulsar el
desarrollo de identidad y autonomía en niños de preescolar. La problemática abordada radica
en la observación de ciertas dependencias y falta de autonomía en algunos niños, atribuibles
a prácticas sobreprotectoras por parte de los padres. El objetivo general es diseñar una guía
didáctica de juegos de roles para promover el desarrollo de identidad y autonomía en los niños
de preescolar del Centro de Desarrollo Infantil “Nube de Colores” de la ciudad de Manta. La
metodología tuvo un enfoque mixto, con un tipo de investigación de campo, bibliográco y
descriptivo, además del método deductivo e inductivo, para lo cual se incluyó la aplicación
de encuestas a los padres de familia para identicar expectativas y necesidades, el test de
Battelle, Prueba Scream para la evaluación del nivel de desarrollo de los niños y entrevistas
semiestructuradas a docentes del Centro de Desarrollo Infantil “Nube de Colores” para analizar
percepciones y experiencias, la muestra fue de 3 docentes, 25 niños y 25 padres de familia. Los
resultados revelaron un bajo nivel de identidad y autonomía en los niños de tres años, según la
puntuación del test de Battelle, lo que sugirió la propuesta de diseñar una guía didáctica de juego
de roles adaptados a las necesidades especícas evidenciadas en este estudio. Dicha propuesta,
fue evaluada por 12 especialistas quienes consideraron que es viable para su aplicación, por lo
tanto, este respaldo sólido garantiza que la propuesta es factible.
PALABRAS CLAVE: Autonomía; Desarrollo infantil; Docentes; Identidad; Juego de roles;
Preescolar.
Abstract
The present study focuses on role-playing as a didactic guide to promote the development of
identity and autonomy in preschool children. The problem addressed lies in the observation
of certain dependencies and lack of autonomy in some children, attributable to overprotective
practices on the part of parents. The general aim is to design a didactic guide of role games
to promote the development of identity and autonomy in preschool children of the “Nube
de Colores” Child Development Center in the city of Manta. The methodology had a mixed
approach, with a type of eld, bibliographic and descriptive research, in addition to the
deductive and inductive method, for which the application of surveys to parents to identify
expectations and needs, the Battelle test was included. , Scream Test for the evaluation of the
level of development of children and semi-structured interviews with teachers from the “Nube
de Colores” Child Development Center to analyze perceptions and experiences, the sample
was 3 teachers, 25 children and 25 parents. The results revealed a low level of identity and
autonomy in three-year-old children, according to the Battelle test score, which suggested the
proposal to design a role-play teaching guide adapted to the specic needs shown in this study.
This proposal was evaluated by 12 specialists who considered that it is viable for its application,
therefore, this solid support guarantees that the proposal is feasible.
KEYWORDS: Autonomy; Child development; Teachers; Identity; Role play; Preschool
65
64292
2
Vol. 9, Núm. 3 (292-311): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la identidad y la autonomía son pilares esenciales en la formación del ser humano, siendo
elementos intrínsecamente ligados al proceso de crecimiento y maduración. En este contexto, la etapa preescolar
cumple una función vital en la educación y crecimiento de los niños. Varias investigaciones señalan que “los
infantes no solo son, sino que también deben identicarse como agentes activos en la construcción social,
contribuyendo así a la formación de una personalidad saludable y a la adaptación al entorno” (Mühlbacher &
Sutterlüty, 2019, p. 252).
A nivel mundial, se ha reconocido el valor de las actividades recreativas en la formación integral de los niños, y
diversos estudios destacan el juego de roles como una herramienta valiosa para fomentar destrezas cognitivas y
socioemocionales. Pusma (2023) menciona que, durante el proceso de conocimientos y habilidades, los niños
establecen conexiones a medida que interactúan con su entorno, sin embargo, su enfrentamiento con el mundo
que los rodea, se ven obligados a buscar soluciones y adaptarse a las demandas circundantes. En este sentido,
en el ámbito educativo, “el rol del maestro es crucial como guía didáctica y facilitador, proporcionando las
herramientas adecuadas para capacitar a los infantes en la resolución de problemas y en la navegación efectiva
de su vida cotidiana” (Zambrano et al., 2023, p. 2159).
Por otra parte, se entiende que, “la identidad y autonomía es esencial en el crecimiento de la identidad del
niño” (Nazario & Paredes, 2020, p. 13), debido a que la formación sólida permite al individuo conocerse a
sí mismo, entender sus propias necesidades, deseos, valores y creencias, y actuar en consecuencia. También,
proporciona un sentido de pertenencia a grupos sociales, culturales o étnicos, lo que es esencial para el bienestar
emocional, fomenta la autoestima, ya que cuando las personas tienen una clara percepción de quiénes son, es
más probable que valoren y respeten sus propias cualidades y habilidades.
Desde el punto de vista regional, algunos estudios en América Latina han señalado la necesidad de incorporar
estrategias pedagógicas que promuevan la autonomía y la identidad en temprana edad. De acuerdo con
Muñoz & Sandes (2020), señalan que “la identidad y el desarrollo de una autonomía gradual emergen como
elementos esenciales en el contexto de desarrollo individual y comunitario durante la educación de los niños
y niñas” (p. 5). Por lo tanto, la identidad y autonomía favorece la capacidad de enfrentar desafíos y resolver
problemas, incentivando la exibilidad y adaptabilidad a las situaciones cambiantes. Igualmente, implica
asumir responsabilidades de las acciones y decisiones propias.
En Ecuador, autores destacados como Jiménez & Prado (2023) han abordado la relevancia del juego en el
proceso de la personalidad infantil, debido a que “el juego se percibe como un espacio donde los niños pueden
experimentar, explorar y poner en práctica sus habilidades cognitivas, emocionales y sociales de manera
integral” (p. 11). Estas dimensiones no solo son esenciales durante la infancia y la adolescencia, sino que
también sientan las bases para una adultez saludable.
De igual manera, la formación de identidad y autonomía en Ecuador está entrelazado con su contexto cultural,
histórico y social. Las tradiciones, la historia de lucha por derechos y reconocimiento, y las inuencias
modernas y globalizadas comprenden su identidad y ejercen su autonomía, ya que pueden manifestarse de
diferentes maneras dependiendo del aspecto individual o comunitario.
66293
Vanesa Liceth Zambrano Chávez, Leonardo Fabricio Chica Chica, Jimmy Manuel Zambrano Acosta
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (292-311): Julio - Septiembre 2024
Juego de roles para promover el desarrollo de identidad y autonomía en los niños de preescolar
Por su parte, la Constitución de la República del Ecuador (2008) en su artículo 26 maniesta que “la educación
constituye un derecho fundamental en la vida de las personas y representa una obligación ineludible e
irrenunciable por parte del Estado” (p. 16) y, en su artículo 344 establece que “el sistema educativo nacional
incluirá programas, políticas, recursos y participantes en el proceso educativo, abarcando acciones en los
niveles de educación inicial” (p. 107).
El Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en su artículo 27, establece
que “el nivel de Educación Inicial se divide en dos subniveles: Inicial 1, dirigido a niños de hasta tres años; e
Inicial 2, destinado a niños de tres a cinco años de edad.” (pág. 9), esto posibilita la inclusión de aprendizajes
especícos en el diseño curricular, adaptándolos a las particularidades de los niños en cada subnivel y teniendo
en cuenta las variaciones lingüísticas y culturales.
En este sentido, el Código de la Niñez y Adolescencia (2014) establece en el artículo 37 numeral 4 que “el
Estado debe asegurar el acceso real a la educación inicial desde el nacimiento hasta los cinco años, implica
la creación de programas y proyectos exibles y adaptables, que se ajusten a las necesidades culturales de los
estudiantes” (p. 9).
Con la base legal planteada respecto a las políticas educativas ecuatorianas, las cuales respaldan y garantizan
el crecimiento favorable en la etapa preescolar de los niños, surgió la necesidad de exponer la problemática
vigente en algunas instituciones educativas, siendo el caso del Centro de Desarrollo Infantil “Nube de
Colores” de la ciudad de Manta, destacando que los niños de tres años muestran una marcada dependencia,
ya que han desarrollado la costumbre de depender de los adultos para enfrentar cualquier situación que se le
presente, esto conduce a una falta de autonomía e identidad por parte de los niños, quienes tienden a no buscar
soluciones por sí mismos ante los diversos escenarios que se les toque enfrentar día a día. Bajo ese contexto,
esta investigación causa un impacto positivo en la comunidad educativa, por su incidencia en el desarrollo
favorable para el niño y encaminando a los padres de familia hacia una crianza donde se guie a los pequeños,
más no donde se les facilite la resolución de sus problemas.
Cabe destacar, que es tan común observar que los niños de preescolar no pueden reconocer sus pertenencias,
manipular los objetos de vestimenta, colocar la tapa a los recipientes, introducir los sorbetes a las bebidas,
lavarse las manos, ir al baño, responder a preguntas sencillas, reconocer su nombre, responder a juegos con
sus pares, acciones propias de niños pero que lamentablemente cada vez es más común vivenciar la ayuda de
los padres ante estas situaciones. De tal manera, que hay padres sobreprotectores y mayormente preparados
académicamente, sin embargo, son menos conscientes de que los niños necesitan aprender a ser independientes
y autónomos en las acciones y actividades acordes a su edad. Es justamente por esta razón, que los niños
asisten a los preescolares con las mismas actitudes y comportamientos que adoptan en sus hogares. Frente a
la problemática descrita, este estudio plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo contribuir al desarrollo de la
identidad y autonomía en los niños de preescolar?
Conforme a lo expuesto, se establece como objetivo general diseñar una guía didáctica de juegos de roles
para promover el desarrollo de identidad y autonomía en los niños de preescolar del Centro de Desarrollo
Infantil “Nube de Colores” de la ciudad de Manta, para ello se identican las necesidades y expectativas de
los padres de familia con el desarrollo de la identidad y autonomía en sus hijos, mediante la aplicación de un
cuestionario. Además, de evaluar el grado de crecimiento en los niños, a través de la aplicación del test de
Battelle, así mismo analizar las percepciones y experiencias de los docentes del Centro de Desarrollo Infantil
“Nube de Colores” en cuanto a las variables del estudio, mediante entrevistas semiestructuradas.
Identidad y autonomía en la infancia
La identidad en el contexto infantil se reere a “la percepción que un niño tiene de sí mismo, lo cual incluye
67294
4
Vol. 9, Núm. 3 (292-311): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
68
aspectos como su sentido de pertenencia, la conciencia de su individualidad y la comprensión de sus
características personales” (Tuárez & Tarazona, 2022, p. 464). Desde el punto de vista de García y Samada
(2022), “es un proceso dinámico y en constante evolución, inuenciado por experiencias, interacciones
sociales y el entorno familiar y educativo” (p. 1116). En este sentido, la identidad infantil se construye a
medida que el niño desarrolla su auto concepto y se relaciona con su entorno, estableciendo vínculos con los
demás y comprendiendo su papel en la sociedad.
La autonomía, por su parte, se reere a se trata de la habilidad del niño para actuar de manera independiente,
tomando decisiones y asumiendo responsabilidades de acuerdo con su nivel de desarrollo (Yanchapaxi et
al. 2021). Implica la adquisición de habilidades para enfrentar desafíos, resolver problemas y expresar sus
necesidades y deseos de manera autónoma. Citando a Medina (2022), “la autonomía infantil se construye
mediante de la exploración activa del entorno, hacer elecciones apropiadas para su edad y sus responsabilidades”
(p. 19), permitiendo que el niño desarrolle un sentido de competencia y autoecacia.
El fomento de la identidad y la autonomía en la primera infancia no solo contribuye al bienestar individual
del niño, sino que también promueve una sociedad más resiliente y adaptable. Los niños que han desarrollado
una identidad positiva y habilidades autónomas son más propensos a asumir roles activos en la comunidad, a
colaborar de manera efectiva y a contribuir al desarrollo colectivo.
El juego en el desarrollo infantil
El juego, desde una perspectiva educativa, se presenta como una herramienta multifacética que va más allá del
entretenimiento. García & Samada (2022), señalan que “es un medio natural y espontáneo mediante el cual los
niños exploran, experimentan y adquieren habilidades fundamentales para su desarrollo integral” (p. 1114).
En la opinión de Andrade (2020), la esencia del juego como herramienta educativa radica en su capacidad para
involucrar al niño de manera lúdica, fomentando la creatividad, la curiosidad y el aprendizaje signicativo.
A través de situaciones de juego, los niños exploran, experimentan, resuelven problemas y construyen su
percepción personal del entorno que los rodea.
Por lo tanto, el juego desempeña un papel fundamental en la formación de la identidad y autonomía en la infancia.
Durante las actividades lúdicas, los niños tienen la oportunidad de expresarse, probar roles y experimentar con
diferentes aspectos de su personalidad. Además, de que el juego facilita el desarrollo de la autoimagen y el
entendimiento de la individualidad, ya que los niños exploran quiénes son y cómo interactúan con su entorno.
Asimismo, el juego promueve la autonomía al permitir que los niños tomen decisiones, resuelvan problemas
y asuman roles activos en su juego imaginativo. A través de estas experiencias, “los niños aprenden a conar
en sus habilidades, a tomar iniciativas y a desarrollar una sensación de competencia que contribuye a su
desarrollo emocional y social” (Mieles et al., 2020, p. 252).
Conforme a la denición del juego en el ámbito educativo de los infantes, incluye el juego de roles, siendo una
faceta clave que impacta positivamente en el desarrollo infantil. Al participar en el juego de roles, “los niños
simulan situaciones de la vida cotidiana, adoptan diferentes roles y exploran escenarios sociales variados”
(Cobo, 2022, p. 9). Este tipo de juego no solo es entretenido, sino que también tiene un profundo impacto en
la adquisición de destrezas sociales, emocionales e intelectuales.
En el juego de roles, los niños practican la empatía al asumir perspectivas diferentes, mejoran sus habilidades
295
Vanesa Liceth Zambrano Chávez, Leonardo Fabricio Chica Chica, Jimmy Manuel Zambrano Acosta
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (292-311): Julio - Septiembre 2024
Juego de roles para promover el desarrollo de identidad y autonomía en los niños de preescolar
comunicativas al interactuar con compañeros de juego y desarrollan su capacidad de resolución de problemas
al enfrentar situaciones simuladas. Además, este tipo de juego fomenta la creatividad, estimula la imaginación
y contribuye a la construcción de narrativas, lo que a su vez promueve el desarrollo del lenguaje y la cognición.
Estructura y contenido del juego de roles
El juego de roles es una actividad lúdica y pedagógica que involucra la representación de situaciones o
personajes por parte de los participantes, quienes asumen roles especícos (Tuárez & Tarazona, 2022). Durante
esta actividad, los niños actúan como personajes imaginarios o reales, interactuando en un escenario cticio
que puede simular situaciones cotidianas, profesiones o eventos. Este tipo de juego “fomenta la creatividad,
la expresión emocional y el desarrollo de habilidades sociales al tiempo que proporciona un espacio para que
los participantes exploren diferentes identidades y practiquen comportamientos diversos” (González, 2022,
p. 302).
La estructura del juego de roles suele ser exible y adaptable a las edades y necesidades de los participantes. Se
inicia con la presentación de un escenario o tema que servirá como contexto para la actividad. A continuación,
los participantes eligen o se les asignan roles especícos, cada uno con sus propias características y
responsabilidades. Durante la ejecución del juego, los niños interactúan, improvisan diálogos y toman
decisiones dentro del marco establecido. Según Nazario & Paredes (2020), la estructura puede variar desde
escenarios altamente dirigidos, que siguen un guion preestablecido, hasta aquellos más abiertos que permiten
una mayor creatividad y autonomía por parte de los participantes.
Por otra parte, el contenido del juego de roles destinado a promover el crecimiento de identidad y autonomía
en niños de preescolar debe ser cuidadosamente seleccionado. “Los escenarios y roles propuestos deben estar
diseñados para desaar y enriquecer las experiencias de los participantes, permitiéndoles explorar diferentes
roles sociales y desarrollar habilidades socioemocionales” (Tuyume, 2020, p. 5). Los temas pueden abarcar
desde actividades domésticas hasta situaciones en las que los niños asumen roles profesionales, promoviendo
así la comprensión en el entorno en que viven y fomentando la construcción de una identidad positiva y la
toma de decisiones autónoma (González, 2022). La inclusión de elementos educativos y valores sociales
contribuye a maximizar el potencial formativo del juego de roles en el crecimiento holístico de los niños en
la etapa preescolar.
Agentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El Niño: Como protagonista central, aporta su curiosidad innata, motivación y capacidad para aprender, su
involucramiento activo en el proceso educativo es esencial (García & Samada, 2022). Cada niño posee un
perl único de habilidades, estilos de aprendizaje y experiencias previas que inuyen en su receptividad al
contenido educativo. “Su participación activa, expresión de ideas y resolución de problemas contribuyen a la
creación de conocimiento y al desarrollo de habilidades cognitivas y sociales” (García & Samada, 2022, p.
1117).
La Familia: Es un agente crucial en el desarrollo del niño, inuyendo en su bienestar, valores y actitudes
hacia el aprendizaje, la participación y apoyo parental son vitales para el éxito educativo (García & Samada,
2022). La familia proporciona el contexto inicial de socialización y establece las bases para la autoestima y la
identidad del niño. La colaboración entre la familia y la escuela refuerza la continuidad del proceso educativo,
creando un entorno propicio para el crecimiento académico y personal del estudiante.
El Docente: Como orientador y facilitador del aprendizaje, desempeña un papel crucial, debido a que su
conocimiento pedagógico, capacidad para motivar y habilidades de comunicación impactan directamente
en la experiencia de aprendizaje del estudiante. Además de transmitir conocimientos, “el docente fomenta la
69296
6
Vol. 9, Núm. 3 (292-311): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
mejora de habilidades socioemocionales y la independencia del estudiante” (García & Samada, 2022, p. 1118).
La adaptabilidad y la capacidad para diferenciar la enseñanza según las necesidades personales contribuyen a
establecer un ambiente educativo inclusivo y enriquecedor.
En síntesis, la interacción dinámica entre el niño, la familia y el docente establece los fundamentos de un proceso
educativo efectivo y signicativo. La colaboración activa de estos agentes fortalece la formación integral del
estudiante, promoviendo el desarrollo académico, social y emocional durante su recorrido académico.
DESARROLLO
Este estudio se enmarcó en diseñar una guía didáctica de juegos de roles para promover el desarrollo de
identidad y autonomía en los niños de tres años del Centro de Desarrollo Infantil “Nube de Colores” de
la ciudad de Manta. Para ello, se apoyó en un enfoque cualitativo y cuantitativo, al realizar entrevistas
semiestructuras, permitiendo un análisis de las experiencias y percepciones sobre los niños de preescolar en
relación con el juego de roles y su impacto en el desarrollo de la identidad y autonomía.
Según Hernández (2018), el enfoque cualitativo y cuantitativo, se distinguen por sus métodos de investigación
y estudio de datos. En el enfoque cualitativo, “busca percibir y explorar fenómenos complejos mediante
la recopilación de datos cualitativos, como entrevistas, observaciones y análisis de contenido” (Hernández,
2018, p. 8). Por otro lado, el enfoque cuantitativo se centra en la medición y el análisis estadístico de variables
a través de la recolección de datos numéricos, generalmente mediante encuestas, experimentos o pruebas
estandarizadas (Hernández, 2018, p. 6). Lo que permite perspectivas distintas y complementarias para abordar
preguntas de investigación en diversas disciplinas.
La metodología de este estudio estableció un diseño general para la obtención de información al integrar
distintos tipos de investigación como; de campo, el cual “se reere a la compilación directa de datos en el
entorno natural donde ocurren los fenómenos de interés” (Leyva & Guerra, 2020, p. 255), bibliográca, que
“implica examinar y analizar de manera crítica fuentes bibliográcas y documentales para obtener información
pertinente sobre un tema especíco” (Ruiz & Estrada, 2021, p. 1089) y descriptiva que “el objetivo principal es
proporcionar una descripción detallada de las características, propiedades y comportamientos de un fenómeno
o grupo, sin intervenir en su manipulación” (Ramos, 2020, p. 21) . Además, se emplean métodos de análisis
como; la síntesis, que se reere “al proceso de combinar elementos, ideas o partes diferentes para crear algo
nuevo y más complejo” (López & Ramos, 2021, p. 24), así mismo se empleó el método deductivo e inductivo,
donde “ambos métodos son fundamentales en la investigación y el razonamiento lógico, complementándose
entre sí para abordar preguntas y problemas desde diferentes perspectivas” (Palmero, 2020, pp. 15-16), con el
n de conseguir respuestas precisas a las preguntas planteadas.
Descritos los métodos y el tipo de investigación, a continuación, se detallan cada una de las técnicas utilizadas
en este estudio:
Entrevista. Según Feria et al. (2020) menciona que es una técnica de recopilación de datos, implicando la
interacción directa entre el investigador y el entrevistado. Bajo este concepto la entrevista se realizó a los
docentes de educación inicial del Centro de Desarrollo Infantil “Nube de Colores”. Se empleó un cuestionario
de preguntas abiertas con el propósito de identicar el problema de estudio, el cual reveló la carencia de
identidad y autonomía en los niños de tres años.
70297
Vanesa Liceth Zambrano Chávez, Leonardo Fabricio Chica Chica, Jimmy Manuel Zambrano Acosta
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (292-311): Julio - Septiembre 2024
Juego de roles para promover el desarrollo de identidad y autonomía en los niños de preescolar
Encuesta. La encuesta “es una herramienta ecaz para analizar patrones, tendencias y relaciones en grandes
grupos de personas, proporcionando datos que pueden generalizarse a la población más amplia a partir de
la muestra seleccionada” (Feria et al., 2020, p. 72). Por lo tanto, esta técnica a través del cuestionario de
preguntas facilitó la obtención de información sobre la población del estudio propuesto en la investigación.
Inicialmente, se seleccionaron las personas que participaron en las encuestas. Luego, se formularon preguntas,
las cuales guardan relación con el test de Battelle, debido a que “es una herramienta de evaluación del
desarrollo infantil, que se centra en la identidad y autonomía” (Ochoa et al., 2020, p. 281). Posteriormente, se
procedió a la recopilación de la información y, nalmente, se llevó a cabo el análisis de los datos obtenidos.
En este sentido, se estructuró un conjunto de ocho preguntas destinadas a los padres de familia del Centro de
Desarrollo Infantil “Nube de Colores”.
Observación directa. Esta metodología de investigación consiste en recolectar datos observando y registrando
directamente eventos, conductas o fenómenos en su entorno natural. (Arias, 2021).
Conforme a lo mencionado, se incorporó la aplicación del Test de Battelle como un componente esencial para
la evaluación del desarrollo de identidad y autonomía en los niños del Centro de Desarrollo Infantil “Nube de
Colores”. Este test, diseñado especícamente para la población infantil, se administró de manera individual
y sistemática, abordando áreas claves como las habilidades motoras, cognitivas y adaptativas. La aplicación
se llevó a cabo siguiendo un protocolo estandarizado para garantizar la consistencia en la evaluación. Los
resultados obtenidos de este test se integraron con los datos recopilados durante las entrevistas y encuestas.
La población estuvo conformada por 25 niños de tres años y 25 padres de familia, quienes son los representantes
legales de los niños del Centro de Desarrollo Infantil “Nube de Colores”, además de la conformación de 3
docentes de educación inicial. En cuanto a la muestra se consideró la totalidad, debido a que la población
objeto de este estudio es pequeña. Se presenta una tabla, describiendo la muestra de este estudio:
Tabla 1. Muestra del Centro de Desarrollo Infantil “Nube de Colores”
Se consideraron una variedad de trabajos e investigaciones en el ámbito del juego de roles para fomentar
el desarrollo de identidad y autonomía en niños de preescolar. Dentro de esta extensa recopilación de
literatura, se seleccionaron especícamente algunos estudios que serán incorporados en nuestra investigación,
destacándose entre ellos:
“El juego en la identidad y autonomía del niño” de (Nazario & Paredes, 2020)
“Identidad y autonomía: evaluando destrezas” de (Medina, 2022)
“El método lúdico para el desarrollo de la identidad y autonomía en niños de 4 años” de (García & Samada,
2022)
“Identidad y Autonomía Orientaciones Técnico-Pedagógicas para el nivel de Educación Parvularia” de
(Muñoz & Sandes, 2020)
71298
8
Vol. 9, Núm. 3 (292-311): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Según los resultados de la entrevista realizada a los 3 docentes de educación inicial en el Centro de Desarrollo
Infantil “Nube de Colores”, se concluye que existe consenso sobre la relevancia de fomentar el juego de roles
con los niños de 3 años. De acuerdo con (Medina, 2022), se considera que esta estrategia es fundamental
para alcanzar un desarrollo apropiado de la identidad y autonomía en los infantes. Por ende, a través de la
aplicación de la entrevista semiestructurada, se han obtenido los siguientes hallazgos:
A través de la entrevista, se han revelado resultados signicativos que tienen implicaciones directas para la
investigación. Las respuestas proporcionadas por los docentes indican un nivel bajo de identidad y autonomía
en los niños de educación inicial, es por ello por lo que (García & Samada, 2022), sustentan la idea de que la
falta de atención a estos aspectos fundamentales afecta negativamente el desarrollo infantil.
Además, se destaca el limitado tiempo que le dan a estos aspectos fundamentales del desarrollo infantil, las
ideas de (Muñoz & Sandes, 2020) respaldan la importancia de proporcionar un entorno educativo que permita
la exploración y la autonomía en el aprendizaje. Es importante destacar que la información recopilada no
solo enfatiza el problema existente, sino que también sirve como base sólida para proponer una intervención
especíca. (Tuárez & Tarazona, 2022), señalan, que la idea de aplicar el juego de roles para estimular la
identidad y autonomía en los niños de educación inicial surge como una estrategia viable y necesaria.
Los resultados más destacados de la encuesta dirigida a los padres de familia o representantes se presentan de
manera concisa en la tabla 2, la cual se muestra a continuación:
72299
Vanesa Liceth Zambrano Chávez, Leonardo Fabricio Chica Chica, Jimmy Manuel Zambrano Acosta
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (292-311): Julio - Septiembre 2024
Juego de roles para promover el desarrollo de identidad y autonomía en los niños de preescolar
73300
Tabla 2. Compilación de los resultados de la encuesta mediante el Test de Battelle
Nota: La puntuación descrita es en base a la suma de los resultados de la encuesta a los padres de familia,
destacando el nivel de identidad y autonomía de los niños del Centro de Desarrollo Infantil “Nube de Colores”.
10
Vol. 9, Núm. 3 (292-311): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
El análisis de la atención de los niños, según las respuestas recabadas, revela que el 60% de los niños prestan
atención de manera normal, lo cual es coherente con la literatura de (García & Samada, 2022) que destaca la
variabilidad en las capacidades de atención en niños de preescolar. Sin embargo, un 12% muestra atención
ocasional o intermitente, indicando que a veces prestan atención. En contraste, un 28% presenta una atención
limitada, catalogada como “muy pocas veces”, lo que coincide con las observaciones de Muñoz y Sandes
(2020), quienes señalan que algunos niños pueden mostrar intermitencia en su enfoque debido a factores
individuales.
En relación con la capacidad de los niños para realizar la acción de servirse comida, en ninguna de las ocasiones
evaluadas se observa a los niños realicen esta acción “normalmente”. Un 12% lo hace “a veces”, indicando
cierta variabilidad en este comportamiento. En contraste, un 88% maniesta que esta acción se da “muy pocas
veces”. Este hallazgo coincide con las investigaciones de Tuyume (2020), quien destaca que la adquisición de
habilidades de autocuidado puede variar signicativamente entre los niños de preescolar.
Por otro lado, la evaluación de observación si el niño se pone los zapatos, sin necesidad que se los ate, se
muestra que un 20% realiza esta tarea “normalmente”, lo que indica un nivel consistente de autonomía en
este aspecto. Un 76% lo hace “a veces”, señalando una variabilidad en la adquisición de esta habilidad. Por
otro lado, un 4% indica que el niño realiza esta acción “muy pocas veces”. Este resultado puede relacionarse
con la diversidad en el desarrollo motor y las habilidades de coordinación en la etapa preescolar (Palmero,
2020), sin embargo, (Ochoa. et al. 2020) respalda la idea de que la autonomía en el manejo de calzado puede
desarrollarse gradualmente.
La capacidad del niño para abotonarse uno o dos botones sin ayuda indica que un 8% realiza esta tarea
“normalmente”. Un 28% lo hace “a veces”, lo que sugiere cierta variabilidad en la adquisición de esta habilidad.
Sin embargo, un 64% maniesta que el niño realiza esta acción “muy pocas veces”. La literatura destaca que
la adquisición de habilidades motoras nas, como abotonarse, puede ser un proceso gradual y variable en la
etapa preescolar (González, 2022).
El análisis de la capacidad del niño para demostrar prudencia y evitar peligros muestra que un 52% realiza
esta acción “normalmente”, lo que sugiere un nivel consistente de precaución. Un 28% lo hace “a veces”,
indicando cierta variabilidad en la adopción de comportamientos seguros, según señala García y Samada
(2022). Por otro lado, un 20% maniesta que el niño demuestra prudencia “muy pocas veces”, esto indica la
necesidad de abordar las diferencias individuales en la percepción de riesgos (Tuyume, 2020).
El análisis de la capacidad del niño para lavarse y secarse las manos muestra que un 44% realiza esta tarea
“normalmente”, lo que indica un nivel aceptable de autonomía en la higiene personal. Un 36% lo hace “a
veces”, señalando cierta variabilidad en la adopción de este hábito. Por otro lado, un 20% maniesta que el
niño se lava y seca las manos “muy pocas veces”. Estos hallazgos están en línea con la investigación que
destaca la importancia de las rutinas de higiene personal en el desarrollo infantil (Pusma, 2023).
Se muestra que un 16% “normalmente” duerme toda la noche sin mojar la cama, lo que indica un bajo porcentaje
de niños que tienen éxito de manera consistente. Por otro lado, un 64% lo hace “a veces”, evidenciando una
variabilidad en la capacidad de mantenerse seco durante la noche. Un 20% maniesta que el niño moja la
cama “muy pocas veces”. Este hallazgo es consistente con la literatura que indica que la enuresis nocturna
301
Vanesa Liceth Zambrano Chávez, Leonardo Fabricio Chica Chica, Jimmy Manuel Zambrano Acosta
11
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (292-311): Julio - Septiembre 2024
Juego de roles para promover el desarrollo de identidad y autonomía en los niños de preescolar
302
es común en la etapa preescolar y puede deberse a diversos factores, incluidos los aspectos emocionales y
siológicos (Zambrano et al. 2023).
Solo un 12% indica que el niño realiza esta acción “normalmente”, lo que sugiere una baja frecuencia de
autonomía en este aspecto. Un 16% lo hace “a veces”, indicando cierta variabilidad en la capacidad del
niño para utilizar el lavamanos de manera independiente. Sin embargo, un 72% maniesta que el niño va
al lavamanos con autonomía “muy pocas veces”. Esta variabilidad puede atribuirse a las diferencias en el
desarrollo físico y cognitivo de los niños de preescolar, destacando la necesidad de un enfoque individualizado
en el fomento de la autonomía en esta área (González, 2022).
Conforme a los resultados de las encuestas dirigidas a los padres de familia de los niños del Centro de Desarrollo
Infantil “Nube de Colores”, se evalúan las habilidades fundamentales del desarrollo en los niños, mediante el
test de Battelle, como se detalla a continuación:
Figura 1. Características de los niños
La gura representa que 19 niños son regulares, 3 niños con diagnóstico neurológico y 3 niños han presentado
retraso en su desarrollo, pero no cuentan con diagnóstico neurológico. De acuerdo con las características de
los 25 niños, muestra de este estudio, se realizó la compilación de los resultados de la encuesta mediante el
Test de Battelle, el cual se destaca por medir diversas áreas, como las habilidades motoras, cognitivas, de
comunicación y adaptativas, centrándose en evaluar el desarrollo de niños desde el nacimiento hasta los ocho
años, según (Ruiz & Sánchez, 2023).
12
Vol. 9, Núm. 3 (292-311): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Tabla 3. Compilación de los resultados de la aplicación del Test de Battelle
Nota: Matriz de resultados inventario de batelle screaming area adaptativa
303
Vanesa Liceth Zambrano Chávez, Leonardo Fabricio Chica Chica, Jimmy Manuel Zambrano Acosta
13
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (292-311): Julio - Septiembre 2024
Juego de roles para promover el desarrollo de identidad y autonomía en los niños de preescolar
En el año 2023 de 25 niños que se trabajó durante 6 meses juego de roles se observa que los 19 niños regulares
alcanzaron su nivel cronológico en el área adaptativa. Los 3 niños con diagnóstico neurológico subieron los
niveles en la edad cronológica, aunque no alcanzaron el nivel adaptativo de su edad, y los 3 niños con retraso
sin diagnóstico aumentaron signicativamente el nivel de adaptabilidad.
A partir de los resultados de las entrevistas a los docentes, las encuestas a los padres de familia y el test de
Battelle, esta investigación se planteó como objetivo central diseñar una guía didáctica de juego de roles para
promover el desarrollo de identidad y autonomía en los niños de preescolar del Centro de Desarrollo Infantil
“Nube de Colores”, debido que (Tuárez & Tarazona, 2022), mencionan la importancia de las interacciones
sociales y las actividades lúdicas en el proceso de construcción de la identidad y la autonomía en la infancia.
Bajo ese enfoque se proponen cinco juegos de roles, como se detallan a continuación:
Tabla 4. Juego de roles “La Clínica de Juguetes”
Ejecución:
En esta actividad de roles, los niños se convierten en médicos y cuidadores en una clínica de juegos. Su
objetivo es cuidar y diagnosticar a sus “pacientes” (muñecos o peluches) utilizando los accesorios médicos
proporcionados. Este juego fomenta la responsabilidad personal, la empatía y la autonomía al permitir que los
niños tomen decisiones sobre el cuidado de otros, al tiempo que fortalecen su identidad al desempeñar el papel
de profesionales de la salud, identicando su género, sexo y manifestando sus opiniones propias.
Evaluación:
Se observará su capacidad para utilizar los accesorios médicos de manera adecuada y para realizar diagnósticos
cticios a sus “pacientes”. Además, se prestará atención a la empatía mostrada hacia los muñecos o peluches,
así como a la responsabilidad demostrada en el cuidado de los “pacientes”. La evaluación se centrará en
identicar el grado de autonomía alcanzado por cada niño en la toma de decisiones anes con el cuidado
personal y la identidad.
304
14
Vol. 9, Núm. 3 (292-311): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Tabla 5. Juego de roles “La Granja Interactiva”
Ejecución:
Los niños participan en el juego de roles de una granja, asignando roles como granjeros y animales. El objetivo
es que los niños cuiden de los animales, simulando la alimentación y el cuidado diario. Además, se reconoce
el benecio y aportes que nos brindan los animales, esto promueve la independencia al realizar tareas como
alimentar a los animales y les brinda la oportunidad de explorar la relación entre la naturaleza y la alimentación.
Además, los niños mejoran su identidad al asumir roles especícos en la granja.
Evaluación:
Se observará la destreza de los niños al manipular los juguetes de animales y alimentos, así como su capacidad
para simular el cuidado diario de la granja. La evaluación también se enfocará en la autonomía de los niños
al realizar tareas especícas, como alimentar a los “animales”. Además, se prestará atención a la expresión de
roles especícos, contribuyendo así a la evaluación de la identidad de los niños en relación del juego de roles
en la granja.
Nota: Diseño de juego de roles para el Centro de Desarrollo Infantil “Nube de Colores”.
Tabla 6. Juego de roles “Viaje Espacial de Exploradores”
305
Vanesa Liceth Zambrano Chávez, Leonardo Fabricio Chica Chica, Jimmy Manuel Zambrano Acosta
15
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (292-311): Julio - Septiembre 2024
Juego de roles para promover el desarrollo de identidad y autonomía en los niños de preescolar
Ejecución:
Los niños se embarcan en un viaje espacial imaginario creando su propia nave espacial con cajas y papel de
aluminio. Actúan como exploradores espaciales, tomando decisiones sobre el destino del viaje y las actividades
extraterrestres. Este juego fomenta la creatividad, la toma de decisiones autónoma y la construcción de la
identidad por medio de la exploración de roles espaciales y la toma de decisiones imaginativas.
Evaluación:
Se observará la originalidad y detalle en la creación de sus naves espaciales, así como la creatividad en
la representación de actividades extraterrestres. Además, se evaluará la habilidad de los niños para tomar
decisiones autónomas durante el juego, como la elección del destino del viaje espacial. La evaluación no solo
se centrará en la calidad estética de las creaciones, sino también en el grado de participación y la expresión de
la identidad de cada niño a través de sus roles como exploradores espaciales.
Nota: Diseño de juego de roles para el Centro de Desarrollo Infantil “Nube de Colores”.
Tabla 7. Juego de roles “El Restaurante del Chef Junior”
Ejecución:
Los niños se convierten en chefs y camareros en su propio restaurante de juguete. Tienen la tarea de tomar
pedidos, preparar alimentos de juguetes y servir a sus “clientes”. Esta actividad fomenta la autonomía al
permitir a los niños tomar decisiones sobre el menú y las interacciones sociales mientras practican roles
sociales en un entorno simulado. Además, mejora la identidad al desarrollar responsabilidad y creatividad.
Evaluación:
Se observará la capacidad de los niños para interactuar con sus compañeros asumiendo roles de chef y
camarero, evaluando la calidad de sus interacciones sociales. Además, se evaluará la autonomía en la toma
de decisiones relacionadas con la preparación de alimentos y la gestión de pedidos. La evaluación también
considerará la creatividad mostrada por cada niño al asumir roles de responsabilidad en el restaurante de
juguete, contribuyendo así a la construcción de su identidad en el contexto de la actividad.
306
16
Vol. 9, Núm. 3 (292-311): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Tabla 8. Juego de roles “La Tienda de Roles”
Ejecución:
En esta actividad, los niños asumen roles de compradores y vendedores en una tienda de juguete. El propósito
es que los niños desarrollen habilidades de toma de decisiones al elegir productos y gestionar transacciones.
Los niños que actúan como vendedores practican el servicio al cliente y el manejo del dinero, mientras que los
compradores mejoran su capacidad para hacer elecciones y expresar preferencias. Se fomenta la comunicación,
la interacción social y la independencia a medida que los niños participan activamente en el juego de roles de
la tienda. También se desarrolla el área lógico matemáticas, al momento de contar los productos, el dinero al
cobrar y dar cambio.
Actividad:
Se observará la habilidad de los niños para tomar decisiones durante la simulación de compras, evaluando la
independencia en la elección de productos y el manejo de transacciones con billetes y monedas de juguete.
Además, se evaluará la interacción social entre los niños que asumen roles de vendedores y compradores,
prestando atención a la comunicación efectiva y la empatía en el servicio al cliente. La evaluación buscará
identicar el grado de autonomía alcanzado por cada niño en situaciones de roles de compra y venta,
contribuyendo así al desarrollo integral de sus habilidades sociales y autonomía y desarrollo del área lógico
matemáticas.
La validación de la guía didáctica de juego de roles, enfocada en el desarrollo de identidad y autonomía en
niños de preescolar, fue llevada a cabo por un panel de expertos y especialistas en educación infantil. Este panel
incluyó pedagogos, psicólogos infantiles y docentes con experiencia en el nivel preescolar. Se proporcionaron
copias de la guía a cada miembro del panel, quienes la evaluaron en términos de su pertinencia pedagógica,
alineación con los objetivos de desarrollo infantil y la viabilidad de su implementación en entornos educativos
preescolares. Los comentarios y sugerencias recopilados durante esta fase de validación fueron posteriormente
considerados para realizar ajustes nales en la guía antes de su implementación completa. Tras una exhaustiva
evaluación llevada a cabo por un panel de 12 especialistas en el campo, se llega a la conclusión unánime de
que la propuesta presentada es viable para su aplicación. Este consenso refuerza la conanza en la efectividad
y la factibilidad de la propuesta, respaldando su potencial para generar resultados positivos en el contexto
307
Vanesa Liceth Zambrano Chávez, Leonardo Fabricio Chica Chica, Jimmy Manuel Zambrano Acosta
17
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (292-311): Julio - Septiembre 2024
Juego de roles para promover el desarrollo de identidad y autonomía en los niños de preescolar
previsto. La diversidad de conocimientos y experiencias representadas por los especialistas contribuye a la
solidez de esta guía didáctica de juego de roles, ya que reeja una evaluación integral y fundamentada en
múltiples perspectivas.
CONCLUSIONES
En cuanto a la identicación de los fundamentos teóricos y conceptuales se revela un escaso conocimiento
sobre el desarrollo de identidad y autonomía por parte de los padres de familia, además de una conciencia
limitada sobre la necesidad de implementar metodologías de comunicación y sensibilización dirigidas a los
padres para fomentar una participación más activa y consciente en el desarrollo de habilidades fundamentales
en sus hijos desde una edad temprana. Considerando los benecios e importancia que el desarrollo de la
identidad y autonomía integral de los infantes y más a través de actividades didácticas como el juego de roles,
que es una herramienta valiosa para abordar este tema en los niños de preescolar.
Por otra parte, en el análisis sobre las percepciones y experiencias por los docentes del Centro de Desarrollo
Infantil “Nube de Colores” enfatizó la relevancia y ecacia del juego de roles en el desarrollo de la identidad y
autonomía en los niños de preescolar. Las experiencias compartidas resaltaron la urgencia de integrar actividades
de juego de roles de manera más sistemática en el plan de estudios, sugiriendo que esta metodología puede ser
una herramienta valiosa para abordar los objetivos de desarrollo identicados en los niños de preescolar. En
la evaluación del nivel de desarrollo en los niños, a través de la aplicación del test de Battelle, la cual fue una
herramienta clave para obtener una evaluación concreta, se evidenció una base objetiva para comprender sus
habilidades y áreas de mejora, brindando una perspectiva valiosa que facilita la adaptación y personalización
de las tácticas de juego de roles propuestas en este estudio.
En el año 2023, al ingresar al Centro de Desarrollo Infantil “Nube de Colores”, se detectó que la edad
cronológica de 25 niños en el Área Adaptativa, vinculada al desarrollo de identidad y autonomía, no coincidía
con su edad real. Tras un análisis exhaustivo, se evidenció un progreso signicativo en el área adaptativa de
los 25 niños. De ellos, 19 niños regulares alcanzaron su nivel cronológico después de seis meses de aplicar
la guía didáctica de juego de roles. Además, tres niños con diagnóstico neurológico no alcanzaron su nivel
cronológico, pero experimentaron un aumento en el nivel de adaptabilidad. Asimismo, tres niños con retraso
en el desarrollo, sin diagnóstico neurológico, mejoraron de manera signicativa su nivel de adaptabilidad.
En consecuencia, se concluye que el juego de roles fortalece y eleva el nivel de desarrollo de identidad y
autonomía en los niños.
La validación de la guía didáctica de juegos de roles destinada a fomentar el desarrollo de identidad y
autonomía en niños de preescolar por medio de especialistas, llegó a la conclusión unánime de que la propuesta
presentada es viable para su aplicación otorgando un respaldo sólido para proceder con la implementación
de la propuesta, destacando su potencial para generar un impacto signicativo en el desarrollo de identidad
y autonomía en los niños de preescolar y estableciendo la guía didáctica como una herramienta efectiva para
abordar los objetivos propuestos, alineándose de manera coherente con las necesidades identicadas.
308
Los autores declaran que no existen confictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la
evaluación del manuscrito.
18
Vol. 9, Núm. 3 (292-311): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Andrade, A. L. (04 de junio de 2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en
educación inicial. Obtenido de Journal of Science and Research, 5(2), 132–149: https://revistas.utb.edu.ec/
index.php/sr/article/view/464/631
Arias, J. L. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Obtenido de ENFOQUES CONSULTING
EIRL: https://gc.scalahed.com/recursos/les/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Cobo, A. V. (2022). El juego de roles y el desarrollo de la expresión corporal en los niños y niñas del
nivel inicial. Obtenido de [Tesis, Universidad Técnica de Ambato]: https://repositorio.uta.edu.ec/
bitstream/123456789/34733/1/COBO_VALERIA_TRABAJO_DE_TITULACIO%cc%81N-signed%20
%281%29-signed.pdf
Código de la Niñez y Adolescencia. (07 de julio de 2014). Obtenido de https://www.igualdad.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/11/codigo_ninezyadolescencia.pdf
Constitución de la República del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Obtenido de https://www.oas.org/juridico/
pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (30 de septiembre de 2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o
técnicas de indagación empírica? Obtenido de Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 11(3), 62–79: https://
revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992
García, M. A., & Samada, Y. (2022). El método lúdico para el desarrollo de la identidad y autonomía en niños
de 4 años. Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Cientíca, 3, 1109–1129. Obtenido de https://doi.
org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1109-1129
González, C. X. (2022). Importancia del juego temático de roles sociales en la edad preescolar. Obtenido
de Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. LII, núm. 1, pp. 299-320: https://www.
redalyc.org/journal/270/27068693011/html/
Hernández, S. R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Obtenido
de McGraw-Hill Interamericana: https://books.google.com.ec/books/about/METODOLOG%C3%8DA_DE_
LA_INVESTIGACI%C3%93N.html?id=5A2QDwAAQBAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y
Jiménez, O. K., & Prado, M. B. (08 de mayo de 2023). Juego de roles en el desarrollo de la identidad en niños
de 4 a 5 años. Obtenido de [Tesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena]: https://repositorio.upse.edu.
ec/bitstream/46000/9512/1/UPSE-TEI-2023-0025.pdf
Leyva, J., & Guerra, Y. (2020). Objeto de investigación y campo de acción: componentes del diseño de
una investigación cientíca. Obtenido de EduMeCentro;12(3):241-260.: https://www.medigraphic.com/pdfs/
edumecentro/ed-2020/ed203p.pdf
López, A., & Ramos, G. (08 de noviembre de 2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de
investigación: signicación para la investigación educativa. Obtenido de Revista Conrado, 17(S3), 22-31:
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133
309
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Vanesa Liceth Zambrano Chávez, Leonardo Fabricio Chica Chica, Jimmy Manuel Zambrano Acosta
19
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (292-311): Julio - Septiembre 2024
Juego de roles para promover el desarrollo de identidad y autonomía en los niños de preescolar
Medina, B. J. (2022). Identidad y autonomía: evaluando destrezas. Obtenido de [Tesis, Universidad Estatal
Península de Santa Elena]: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6677/1/UPSE-TEI-2022-0010.pdf
Mieles, M. D., Cerchiaro, E., & Rosero, A. L. (2020). Consideraciones sobre el sentido del juego en el
desarrollo infantil. Obtenido de Praxis, 16(2), 247–258: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/
praxis/article/view/3656/2712
Mühlbacher, S., & Sutterlüty, F. (septiembre de 2019). El principio de la autonomía del niño: una justicación
para la agenda normativa de los estudios sobre la infancia. Obtenido de Global Studies of Childhood Vol. 9(3)
249–260: https://journals.sagepub.com/doi/epub/10.1177/2043610619860999
Muñoz, C., & Sandes, J. (2020). Identidad y Autonomía Orientaciones Técnico-Pedagógicas para el nivel de
Educación Parvularia. Santiago / Chile: Subsecretaría de Educación Parvularia.
Nazario, M. R., & Paredes, M. C. (2020). El juego en la identidad y autonomía del niño. Obtenido de UCV
HACER Rev. Inv. Cult. Volumen 9, Número 1: https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ucv-hacer/article/
view/551
Ochoa, P. Y., Hall, J. A., Piña, D. A., Alarcón, E. I., & Zúñiga, U. (2020). Análisis comparativo del grado de
desarrollo de la coordinación motriz en niños y niñas de educación preescolar. Obtenido de Cultura, Ciencia
y Deporte, 15(44), 277-283.
Palmero, S. S. (2020). La enseñanza del componente gramatical: el método deductivo e inductivo. Obtenido
de [Tesis de Máster, Universidad de La Laguna]: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/23240/La%20
ensenanza%20del%20componente%20gramatical%20el%20metodo%20deductivo%20e%20inductivo.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pusma, N. G. (2023). Role play with parents para fomentar el desarrollo de la autonomía en niños de cinco
años. Obtenido de [Tesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]: https://tesis.usat.edu.pe/
handle/20.500.12423/6056
Ramos, C. A. (21 de octubre de 2020). Los Alcances de una investigación. Obtenido de CienciAmérica, [S.l.],
v. 9, n. 3, p. 1-6: http://201.159.222.118/openjournal/index.php/uti/article/view/336/621
Reglamento General Ley Orgánica Educación Intercultural. (2017). Obtenido de https://educacion.gob.ec/
wp-content/uploads/downloads/2017/05/Reglamento-General-Ley-Organica-Educacion-Intercultural.pdf
Ruiz, F. H., & Estrada, R. (09 de marzo de 2021). Revisión Bibliográca: La Metodología del Aprendizaje
basado en la Investigación. Obtenido de Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 5(1), 1079-1093:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.312
Ruiz, P. M., & Sánchez, A. A. (2023). Factores socio-emocionales en la psicomotricidad en niños de 6 a 8
años de la Unidad Educativa “Gregorie Girard”. Obtenido de [Tesis, Universidad Técnica de Ambato]: https://
repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/39142/1/Anthony_Ariel_Sanchez_Fierro-signed-signed-signed.
pdf
Tuárez, J. M., & Tarazona, A. K. (2022). Metodología lúdica en la construcciòn de la identidad y autonomía de
los niños de Educación Inicial. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario),
Extraordinario, 459–475. Obtenido de https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1682
Tuyume, Z. N. (2020). Juego de roles para estimular la autonomía en niños de dos años de la Institución
Educativa Villa Catarina- Pimentel. Obtenido de [Tesis, Universidad César Vallejo]: https://repositorio.ucv.
edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/48091/Tuyume_ZNM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
310
20
Vol. 9, Núm. 3 (292-311): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Yanchapaxi, N. P., Solórzano, G. A., Márquez, V. M., & Molina, C. R. (07 de septiembre de 2021). Estilos de
crianza en el desarrollo de la identidad y autonomía en niños de 4 a 5 años. Obtenido de RECIAMUC, 5(3),
208-221: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/690/1052
Zambrano, V. L., Mora, O. E., & Pinargote, B. J. (07 de junio de 2023). Desarrollo de Identidad y Autonoimía
en Educación Inicial. Obtenido de Dom. Cien.,Vol. 9, núm. 3. pp. 2155-2174.
311