
María Patricia Pachay Arriaga, Robertson Xavier Calle García
13
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (312-326): Julio - Septiembre 2024
Sistema de actividades para el desarrollo emocional en los niños de cinco años en Ecuador
Barrios-Tao, H. (2020). Desarrollo de experiencias emocionales en educación: una contribución para la
formación humanística. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 20(38), 119-135. http://www.scielo.org.co/
scielo.php?pid=S1657-89532020000100119&script=sci_arttext
Barrios-Tao, H., Peña Rodríguez, L. J. y Cifuentes Bonnet, R. (2019). Emociones y procesos educativos
en el aula: una revisión narrativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 58, 202-222. https://doi.
org/10.35575/rvucn.n58a11
Berger Silva, C., Álamos, P., Milicic, N. y Alcalay, L. (2013). Rendimiento académico y las dimensiones
personal y contextual del aprendizaje socioemocional: Evidencias de su asociación en estudiantes chilenos.
Universitas Psychologica, 13(2), 627-638. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.radp
Bozada-Yoza, G. A., & Barcia-Briones, M. F. (2022). El aprendizaje lúdico en el estado emocional de los
estudiantes de preparatoria. Polo del Conocimiento, 7(5), 719-734. https://www.polodelconocimiento.com/
ojs/index.php/es/article/view/3992
Breijo Worosz, T. (2016). ¿Cómo enseñar y cómo aprender para formar competencias profesionales?: Un
enfoque didáctico desarrollador. Editorial: Universidad de Santander, España.
Chen, J. (2016). Understanding teacher emotions: The development of a teacher emotion inventory. Teaching
and Teacher Education, 55, 68-77. https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.01.001
Costa Rodríguez, C., Palma Leal, X., & Salgado Farías, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes.
Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica
de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 219-233. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052021000100219&script=sci_arttext&tlng=pt
Díaz, M. D. R. M. (2015). Mediación entre pares en las escuelas públicas: Una alternativa para la solución de
conictos. Griot, 8(1), 85-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7048271
Finch, D., Peacock, M., Lazdowski, D., y Hwang, M. (2015). Managing emotions: A case study exploring the
relationship between experiential learning, emotions, and student performance. The International Journal of
Management Education, 13(1), 23-36. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2014.12.001
García-Ancira, C. (2020). La inteligencia emocional en el desarrollo de la trayectoria académica del
universitario. Revista cubana de educación superior, 39(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0257-
43142020000200015&script=sci_arttext
Goetz, T., Lüdtke, O., Nett, U. E., Keller, M. M. y Lipnevich, A. A. (2013). Characteristics of teaching and
student’s emotions in the classroom: Investigating dierences across domains. Contemporary Educational
Psychology, 38(4), 383-394. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2013.08.001
Goran, L. & Negoescu, G. (2015). Emotions at work. The management of emotions in the act of teaching.
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 180, 1605-1611. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.02.314
Guamán Gómez, V. J., Espinoza Freire, E. E., Herrera Martínez, L., & Herrera Ochoa, E. (2019). Caracterización
del currículo en el primer año de la carrera en Educación Básica. Conrado, 15(70), 209-218. https://conrado.
ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1127
324