Vol. 9, Núm. 3 (312-326): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Sistema de actividades para el desarrollo emocional en los niños de cinco
años en Ecuador
System of activities for emotional development in ve-year-old children in Ecuador
1María Patricia Pachay Arriaga
2Robertson Xavier Calle García
1Facultad de Posgrado. Universidad Técnica
de Manabí. Ecuador.
2Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Autores
iD
iD
Enviado: 2024-01-28
Aceptado: 2024-04-11
Publicado: 2024-07-04
Como citar el artículo:
Pachay Arriaga, M. P., & Calle García,
R. X. Sistema de actividades para el
desarrollo emocional en los niños de cinco
años en Ecuador. Revista Cognosis. ISSN
2588-0578, 9(3). https://doi.org/10.33936/
cognosis.v9i3.6819
Resumen
La investigación responde a la necesidad de conocer la inuencia que efectúa el desarrollo
emocional en el aprendizaje de los niños de cinco años. El objetivo de esta investigación fue
diseñar un sistema de actividades para el desarrollo emocional en los niños de cinco años, de la
Escuela de Educación Básica “Oswaldo Guayasamín”. Se utilizó un enfoque de investigación
mixto, con un método analítico-sintético e inductivo-deductivo, métodos empíricos mediante
la observación, encuesta y métodos matemáticos, la población fue de 29 estudiantes de
cinco años, 29 padres de familia y 5 docentes. Esta investigación potencia la importancia del
desarrollo emocional de los niños de cinco años como parte fundamental del fortalecimiento de
la formación de la personalidad.
PALABRAS CLAVE: desarrollo emocional; enseñanza-aprendizaje; emociones; primera
infancia.
Abstract
The research responds to the need to know the inuence of emotional development in the
learning of ve-year-old children. The objective of this research was to design a system of
activities for the emotional development of ve-year-old children at the “Oswaldo Guayasamín”
Basic Education School. A mixed research approach was used, with an analytical-synthetic and
inductive-deductive method, empirical methods through observation, survey and mathematical
methods, the population was 29 students of ve years old, 29 parents and 5 teachers. This
research strengthens the importance of the emotional development of ve-year-old children as
a fundamental part of the strengthening of personality formation.
KEYWORDS: emotional development; emotional development; early childhood; teaching and
learning; emotions; early childhood.
65
64312
2
Vol. 9, Núm. 3 (312-326): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
El desarrollo emocional es de vital importancia para el niño de cinco años ya que este proceso se corresponde
con la base fundamental para su desenvolvimiento en el entorno y el perfeccionamiento integral de este periodo
etario, el desarrollo emocional viene acompañado de diversos factores, los cuales inuyen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, para aquellos que propician auténticos escenarios educativos es importante validar
aspectos emocionales para conseguir los objetivos planteados en la educación, a modo general se piensa
que los niños que pueden controlar su comportamiento social son más capaces y están mejor preparados
para afrontar la realidad, mientras que aquellos que tienen dicultades para hacerlo suelen considerarse un
problema, lo que determina, que en el rol educativo, es imprescindible darle tratamiento a aspectos relevantes
que conlleven al desarrollo emocional en los niños, dando garantías a la formación adecuada del individuo.
En el proceso enseñanza-aprendizaje la primera infancia es una etapa de vital importancia para cumplir con
el proceso de la formación personal, educar a un niño en esta fase de su desarrollo es tarea fundamental
del estado, es así que la atención a la primera infancia en Ecuador está organizada en 2 subniveles, en el
Acuerdo No. 0015-14, el subnivel inicial 1 (niños de 0 a 2 años 11 meses) está a cargo del Ministerio de
Inclusión Económica y Social y el subnivel inicial 2 (niños de 3 a 5 años), a cargo del Ministerio de Educación
(MINEDUC), este se caracteriza por representar la puerta de entrada al sistema educativo nacional, el subnivel
2 de preparatoria(Ministerio de Educación, 2014) , en la actualidad se brinda especial atención a la primera
infancia, por lo que el Ministerio de Educación (2016) mediante la Ley Orgánica de Educación Intercultural
arma que:
Art. 40 “El nivel de preparatoria es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los
aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y
región de los niños y niñas desde los tres años hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta sus derechos,
diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades,
habilidades y destrezas” (Ministerio de Educación, 2016, p.38).
El Ministerio de Educación del Ecuador (2014) así como los autores Ruiz y Moya (2020), hacen especial
referencia a que el desarrollo de las destrezas correspondientes a niños de preparatoria es necesario para
alcanzar un objetivo y formar parte de un proceso continuo en la educación del individuo. Por otro lado, los
autores Guamán et al., (2019) destacan que en Educación Inicial la organización curricular se instaura en tres
ejes: descubrimiento natural y cultural, expresión y comunicación ,desarrollo personal y social, cada uno de
estos ejes se encargan del desarrollo de un grupo determinado de destrezas en el niño, considerando que el
desarrollo emocional se lleva a efecto desde el eje de desarrollo personal y social, que permite el desarrollo de
la autonomía e independencia del niño, así como en la socialización y convivencia armónica.
La formación de los niños va de la mano de la familia, la sociedad y la escuela, destacando que el sistema
educativo debe asegurar y promover el desarrollo integral con el uso de los recursos necesarios que favorezcan
y ayuden a afrontar las diversas situaciones de conicto que se presenten en los niños durante la educación
preparatoria, tales aspectos son necesarios para la auto comprensión y una actitud exible y abierta (Puertas et
al., 2020). Esto permite fortalecer las habilidades emocionales en los niños de la primera infancia, destacando
que el conocimiento y aprendizaje del control de las emociones es vital.
66313
María Patricia Pachay Arriaga, Robertson Xavier Calle García
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (312-326): Julio - Septiembre 2024
Sistema de actividades para el desarrollo emocional en los niños de cinco años en Ecuador
Costa et al (2021), arma que “Hoy en día, se puede ver cómo en las escuelas se encuentran niños y niñas
con diversos diagnósticos que etiquetan dicultades en su comportamiento, el cual no se adecúa o no se logra
enmarcar en las normas socialmente aceptadas” (p. 220), estos problemas generalmente albergan las aulas
de clases de diversos contextos educativos, poniendo en palestra la necesidad de abordar actividades para
canalizar aspectos cruciales del desarrollo infantil.
Reconocer las emociones, de dónde vienen, controlarlas y mantener relaciones con las personas del entorno,
es fundamental. Los educadores tienen la labor de crear actividades que fomenten el desarrollo emocional
y permitan el control desde una edad temprana. El éxito de una relación en todos los esfuerzos humanos
depende del control emocional. (Bozada & Barcia, 2022)
Según lo expuesto se puede armar la existencia de estudios que contemplan la valoración del desarrollo
emocional de los niños en relación con el proceso educativo, de acuerdo a Barrios (2020) la relación entre
emociones y aprendizaje es importante en ciencias como la neurociencia, psicología e investigación educativa
porque existe evidencia del impacto de las emociones en el individuo y la relación entre la enseñanza y la
educación para la salud de los participantes, estos aspectos permiten considerar la importancia de este estudio
investigativo, ya que el desarrollo integral de un niño depende en gran medida de su salud emocional, el éxito
del proceso enseñanza-aprendizaje está supeditado a la madurez emocional que vaya adquiriendo el niño.
En la investigación efectuada por Barrios (2021) se destaca la relación entre el desarrollo de las emociones
y el proceso educativo, este autor recoge el punto de vista de diversos autores, los que consideran que en
investigaciones neurocientícas, psicológicas y educativas, se tratan aspectos socioemocionales relacionados
con los procesos de enseñanza-aprendizaje y bienestar (Barrios-Tao, 2016; Barrios-Tao et al., 2019; Berger et
al., 2013; Chen, 2016; Finch et al., 2015; Goetz et al., 2013; Goran y Negoescu, 2015; Jankowski y Takahashi,
2014; Mainhard et al., 2018; Martin y Ochsner, 2016; Uitto et al., 2015). De ahí la necesidad de abordar
de manera más profunda el tratamiento de actividades de los docentes que permitan el fortalecimiento del
desarrollo de habilidades emocionales en los niños.
Estudios demuestran la importancia de tratar la problemática en la niñez, Vergaray et al (2021) en su
investigación considera que el aspecto emocional en los niños permite el desarrollo personal y la convivencia
entre pares, es viable aplicar diversas actividades educativas que mejoren la inteligencia emocional; Olhaberry
& Sieverson (2022) concluyen en su estudio que la efectividad de las actividades utilizadas para regular a
los niños están supeditadas a la necesidad de un adecuado desarrollo de actividades regulatorias propias, al
momento evolutivo del niño y adaptarse a sus necesidades y características.
El sistema educativo ecuatoriano se esfuerza por brindar las posibilidades de fortalecer el desarrollo de las
habilidades emocionales en los niños menores de cinco años, pero la realidad en territorio es otra, existen
limitantes ante situaciones que van desde el desconocimiento del actor educativo encargado de guiar al niño
en su desarrollo, así como la diversidad de un grupo áulico. En el contexto de esta investigación, en la Escuela
de Educación Básica “Oswaldo Guayasamín” de Galápagos-Ecuador no es común que los docentes empleen
actividades que favorezcan el desarrollo emocional de los niños de la primera infancia, por lo que se ve afectado
el constructo personal, la interacción social y el desarrollo cognitivo, con base a lo descrito se presenta como
problema cientíco : ¿Cómo inuye el desarrollo emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los
niños de preparatoria, de la Escuela de Educación Básica Oswaldo Guayasamín?; esto invita a la ejecución de
esta investigación cuyo objetivo es analizar el desarrollo emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje
en los niños de cinco años, de la Escuela de Educación Básica “Oswaldo Guayasamín”.
67314
4
Vol. 9, Núm. 3 (312-326): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
68
DESARROLLO
Desarrollo emocional en los niños de la primera infancia. Los niños desde los primeros meses de vida se
rodean de un cúmulo de emociones desde el entorno familiar, favoreciendo el desarrollo individual con base
en la conanza generada por el contexto en el que es acogido. De acuerdo con Heras (2016), durante los
primeros años de vida, el niño aprende a manifestar sus emociones, y a responder al recibir las emociones
de quienes le rodean. La forma en cómo realice este aprendizaje y en cómo se desarrolle emocionalmente
dependerá su bienestar y calidad de vida.
Para la UNIR (2021), la educación emocional es un proceso que ayuda al desarrollo personal de los niños,
favorece la inteligencia emocional, las relaciones sociales y el bienestar general. Destaca, además, que las
emociones están presentes en todos los ámbitos en los que interactúa el niño. Las emociones van cambiando
en función de cada vivencia, y dependen de la capacidad de gestión de cada individuo.
El desarrollo emocional en la educación infantil es preponderante, ya que en esta etapa los niños mediante la
interacción social con sus pares pueden mejorar su madurez emocional, convirtiendo la convivencia diaria
en el contexto educativo en fortalezas de reconocimiento, canalización y desarrollo emocional. De acuerdo
con la UNIR (2021), trabajar mediante actividades que permitan el desarrollo de las emociones en los niños
de Preparatoria tiene como benecios: mejorar de la autonomía, aumenta la responsabilidad, establecer y
gestionar las relaciones sociales, reforzar la habilidad de empatizar, resolver conictos y llegar a acuerdos.
Proceso enseñanza-aprendizaje (PEA). Las actividades en el aula de clases se llevan a efecto con base en
la interacción entre el docente y sus estudiantes, convirtiendo el efecto de la educación en un intercambio
de saberes y experiencias que enriquece a ambos roles, en este sentido Breijo (2016), considera que en el
proceso de enseñanza-aprendizaje las actividades son desarrolladas conjuntamente por alumnos y docentes,
el aprendizaje es una actividad exclusiva del alumno y la enseñanza incurre en el docente, por ende, se
enriquezcan los roles de ambos en la dinámica de este proceso al invertir los roles, los alumnos enseñan y los
docentes aprenden.
Por otro lado, Abreu et al. (2018), arma que el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) se considera un
proceso en el que los estudiantes son los actores y el docente juega un papel de facilitar el aprendizaje. En
esta línea Osorio et al. (2022) considera que el proceso de enseñanza y aprendizaje se considera un proceso
de comunicación relacionado con el uso de métodos de enseñanza para promover el aprendizaje, se considera
entonces que en el aprendizaje de los niños debe involucrarse varios aspectos interrelacionados, orientados
a conseguir los nes propuestos, teniendo en cuenta que el protagonista es el que aprende, por ende al ser un
proceso que incluye ambos roles, es considerable que el aprendizaje sea bilateral.
De acuerdo con Abreu et al. (2018),
El proceso de enseñanza crea una unidad cuyo objetivo y propósito es apoyar la formación general del carácter
del futuro empleado; pero todavía nos guiamos por los libros de los profesores para promover el aprendizaje
de muchas cosas: conocimientos, habilidades y valores; El tipo de intervención depende de cómo se dena la
situación.
315
María Patricia Pachay Arriaga, Robertson Xavier Calle García
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (312-326): Julio - Septiembre 2024
Sistema de actividades para el desarrollo emocional en los niños de cinco años en Ecuador
Es importante destacar que en el proceso de la enseñanza-aprendizaje se requiere aplicar el desarrollo de las
destrezas teniendo en cuenta que este proceso se lleva a efecto mediante fases que deben generarse al interior
del niño que aprende a momento de consolidar el aprendizaje Yánez (2016).
Tabla 1. Fases del proceso de aprendizaje
Yánez (2016)
Es necesario destacar que las fases del aprendizaje dependen de la aplicación de las competencias docentes, las
cuales deben guiar a cualquier sujeto de aprendizaje a un cambio signicativo desde cualquier nivel mediante
la integración consistente, sistemática y adecuada de los métodos de enseñanza. (Alcívar & Navarrete, 2023).
Es válido destacar que esta situación incita a Explorar, investigar, explicar, modicar, combinar, utilizar y
analizar todas las partes de la superación personal mientras se enseña., es por esta razón que para ejecutar una
clase los docentes deben tener en cuenta cada uno de los elementos que conforman el proceso de enseñanza-
aprendizaje (Osorio et al., 2022). En la tabla 2 se exponen los elementos del PEA necesarios para cumplir con
las metas de la educación.
Tabla 2. Elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje
69316
6
Vol. 9, Núm. 3 (312-326): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Osorio et al. (2022)
En cuanto a la metodología, el estudio de esta investigación fue de tipo no experimental ya que las variables
del desarrollo emocional y enseñanza-aprendizaje no fueron manipuladas por los investigadores, sino que el
fenómeno fue observado en su ambiente natural, estos estudios también llamados observacionales, conservan
el fenómeno de investigación en bruto, para posteriormente analizarlo de acuerdo con criterios propios de las
variables (Arispe et al 2020).
El enfoque utilizado fue mixto porque permitió recolectar y analizar datos cuantitativos y cualitativos, de
acuerdo con Zúñiga (2023) “el enfoque mixto aprovecha las fortalezas de ambas orientaciones para lograr
una comprensión más profunda y completa del fenómeno en cuestión. Esto implica la recolección y análisis
de datos tanto cuantitativos como cualitativos de manera simultánea o en fases sucesivas” (p, 9728), dando de
esta manera mayor credibilidad y aporte a la investigación, el autor también hace referencia a que el enfoque
cuantitativo “se caracteriza por la recopilación sistemática de información que puede ser cuanticada” (p.
9727), y el enfoque cualitativo responde a que este “se centra en la interpretación detallada de datos, y estos
suelen ser recopilados a través de técnicas como entrevistas, observaciones y análisis de documentos” (p.
9727), esto justica el uso del enfoque mixto en esta investigación.
Además, esta investigación estuvo direccionada bajo un estudio descriptivo, que permitió el desarrollo
minucioso de las variables del desarrollo emocional y aprendizaje en los niños de cinco años, según Valle et
al (2022) este tipo de investigación describe y presenta de manera minuciosa las características, propiedades
y detalles del fenómeno estudiado. “Las preguntas centrales que guían este tipo de investigaciones son las
siguientes: ¿Qué ocurre?, ¿Cómo acontece?, ¿Cuándo sucede?, ¿Dónde se produce?, ¿Qué características
tiene?, y ¿Qué funciones cumple?” (p. 15), siendo fundamental de esta manera aplicar un estudio descriptivo
para proporcionar información detallada de la realidad concreta del objeto de la investigación.
Por otra parte, se utilizaron métodos teóricos como el inductivo-deductivo, análisis y síntesis en vista a que se
partió de los aspectos generales del desarrollo emocional, hasta los elementos más especícos relacionados con
el proceso de enseñanza-aprendizaje, detallando una información ordenada que permita al lector e investigador
jerarquizar la información para una mejor comprensión. Los métodos empíricos fueron la observación, la
encuesta y criterio de especialistas, todos estructurados y estandarizados, estos permitieron la recolección los
datos pertinentes en los niños, docentes y padres de familia, también se utilizaron métodos estadísticos, como
la representación de cuadro y grácos de estadística descriptiva, y por último los instrumentos utilizados
fueron; listas de cotejo, formularios de Google Forms y cuestionarios para validación. Cabe destacar que
los instrumentos fueron sometidos a un proceso de validación por especialistas, procedimiento que permitió
contar con instrumentos conables para su medición.
El tipo de muestreo que se usó en el estudio es de tipo no probabilístico y no aleatorio, utilizado para crear
muestras de acuerdo con la facilidad de acceso, la disponibilidad de las personas, en un intervalo de tiempo
dado o cualquier otra especicación práctica de un elemento particular. La muestra correspondió a la totalidad
del universo poblacional, conformada por, 5 docente, 29 niños y 29 padres de familia.
Resultados de la lista de cotejo aplicada a los niños de cinco años. De acuerdo con los resultados registrados
a partir de la aplicación de los instrumentos, se presenta la interpretación en relación con la lista de cotejo
70317
María Patricia Pachay Arriaga, Robertson Xavier Calle García
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (312-326): Julio - Septiembre 2024
Sistema de actividades para el desarrollo emocional en los niños de cinco años en Ecuador
aplicada a los niños que utilizó la una escala valorativa que responde a: Destreza adquirida (DA), Destreza en
proceso (DEP), Destreza Iniciada (DI).
Tabla 3. Resultados de Lista de cotejo aplicada a niños de cinco años.
Análisis de los resultados de la Lista de cotejo. De acuerdo con los resultados del indicador 1: identicar las
emociones básicas se evidenció que un 44, 84% de los niños demuestran haber adquirido esa habilidad, sin
embargo, un 31,03% de los niños tienen la destreza en proceso y un 24,13% la tienen iniciada. Estos resultados
denotan la necesidad de establecer pautas que ayuden a los niños a reconocer las emociones básicas, para
García (2020) es importante en los estudiantes fortalecer el reconocimiento y desarrollo de las emociones,
siendo necesario la aplicación de acciones que ayuden a perfeccionar sus emociones. En palabras de Alcívar &
Mayo (2023) las emociones en los niños se presentan a corto plazo albergando aspectos afectivos, cognitivos y
expresivos que tienden a dominar las acciones, en este sentido, debe ser el docente quien de manera adecuada
oriente de la mejor manera el accionar de los niños en especial los de la primera infancia.
En el indicador 2, en cuanto a si el niño genera solidaridad con los pares y adultos que lo rodean cuando
la situación lo requiera, en lo observado en el aula de clases, un 48,27% está en proceso, el 37,93% han
adquirido la habilidad y un 13,80% la tienen iniciada, es evidente, que los niños requieren apoyo para canalizar
las emociones y fortalecer la construcción de la personalidad. Moreno & Londoño (2024), consideran que
“durante la infancia se establecen los cimientos de la autoconciencia, y simultáneamente se forjan habilidades
vitales, como la capacidad de comunicarse, la interiorización de valores fundamentales y la construcción
de una sólida resiliencia emocional” (p, 265). En el contexto escolar como parte de la transversalidad los
docentes están en la obligación de brindar pautas para ayudar al desarrollo emocional.
Los resultados del diagnóstico en cuanto al indicador 3: si el niño respeta las diferencias individuales entre
sus compañeros. Los registros denotan que el 41,39% está en proceso, el 34,48% tienen la habilidad adquirida
y un 24,13% esta iniciada, es evidente que hay un escaso desarrollo de la empatía entre los pares, por lo que
requieren se desarrolladas mediante la mediación docente, como lo maniesta García (2020) al considerar
que el reconocimiento de las emociones se da de manera bilateral, es decir hay que reconocer las emociones
de otros, desarrollar la empatía, generando de esta manera una forma de actuar positiva, proactiva y asertiva,
fortaleciendo las relaciones interpersonales desde edades tempranas.
71318
8
Vol. 9, Núm. 3 (312-326): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
El diagnóstico en el indicador 4: Incrementar su campo de interrelación con otras personas, se observó que
un 51,72% están en proceso, el 34,48% adquirió ya la destreza y un 13,80% tiene iniciada esta habilidad,
demostrando que la interacción entre los niños requiere fortalecerse, para Ossa et al (2022) “las habilidades de
interacción interpersonal en los niños son de suma importancia porque constituyen el motor para el desarrollo
y el aprendizaje en las primeras etapas de crecimiento, proporcionando condiciones básicas que son esenciales
para crear un entorno positivo” (p. 10)
En el indicador 5 sobre manejar conictos y problemas entre sus pares, se evidenció en los niños que un
41,39% de ellos presentan la destreza mencionada en proceso, el 34,48% la tiene adquirida y el 24,13%
dio como resultado que la habilidad esta iniciada, evidenciando que el diagnóstico denota debilidades que
requieren ser intervenidas para favorecer un ambiente escolar seguro, de acuerdo a Díaz (2015) las escuelas
deben proporcionar un ambiente adecuado, pacíco y seguro para que el personal de la escuela trabaje de
manera efectiva y para que los estudiantes aprendan todo su potencial y conocimiento de sus habilidades.
Los resultados evidenciados en el indicador 6 sobre asumir y respetar normas de convivencia, se observó
que el 41,39% de los niños están con esta habilidad en proceso, el 34,48% la ha adquirido y el 24,13% aún
presenta esta destreza iniciada, lo que maniesta que es necesario establecer acciones estratégicas que permita
a los niños el desarrollo del respeto a las normas establecidas en cualquier entorno.
Resultados de la encuesta aplicada a los padres de familia. Se recogen los resultados de la encuesta aplicada
a los padres de familia, en la que se utilizó una escala valorativa de Likert que responde a: Siempre (S), Casi
Siempre (CS), Muy Poco (MP), Casi Nunca (CN), Nunca (N), Total (T)
Tabla 4. Resultados de la encuesta
72319
María Patricia Pachay Arriaga, Robertson Xavier Calle García
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (312-326): Julio - Septiembre 2024
Sistema de actividades para el desarrollo emocional en los niños de cinco años en Ecuador
73320
Análisis resultados de la encuesta dirigida a los padres de familia. La encuesta aplicada a los padres de familia
evidencia que los niños participantes en este estudio, con un 48,27% muy poco identican sus emociones, en
cuanto a si los niños demuestran emociones, sentimientos sensibilidad y deseos de compañía, los padres dan a
conocer en un porcentaje equilibrado de un 34,48% que lo hacen casi siempre, y al mismo tiempo un porcentaje
igual respondió muy poco. En cuanto a si los niños se demuestran solidarios el 48,27% respondió que casi
siempre lo hacen, un 27,58% dicen hacerlo muy poco y el 24,13% aduce casi nunca hacerlo. En referencia a
si niño hace berrinches el 48,27% dice que casi nunca, un importante 34,48% expresa que sus hijos casi nunca
hacen berrinches y un porcentaje mínimo del 17,24% dice que casi siempre lo hacen y nalmente el 48,27%
de los padres encuestados maniestan que muy poco su niño asume compromisos y respeta reglas establecidas
en el hogar, luego un 17,24% evidencia que siempre lo hacer y otro 17,24% expresa que no lo hacen.
Tabla 5. Resultados de la encuesta dirigida a docentes.
Nota: Se recogen los resultados de la encuesta aplicada a los padres de familia, en la que se utilizó la una escala
valorativa de Likert que responde a: Muy Frecuente (MF), Frecuentemente (F), Ocasionalmente (O), Casi
Nunca (CN), Nunca (N), Total (T)
Análisis de los resultados de la encuesta dirigida a docentes. Los resultados de la encuesta aplicada a los
docentes sobre si realizan la evaluación socioemocional en los niños, ellos denotan en un 60% que lo hacen
ocasionalmente y el otro 40% dice hacerlo de manera frecuente. Con base, a si realizan acciones que ayuden
a la identicación de las emociones básicas en los niños, un 60% de los encuestados lo hace de manera
ocasional y el 40% frecuentemente. Al referirse a si realizan acciones que conlleven al desarrollo de actitudes
de solidaridad y respeto individual en los niños, los resultados evidencian que un 60% realiza estas acciones
en forma frecuente, sin embargo, el 40% lo hace ocasionalmente. De la misma manera se les preguntó a los
docentes con qué frecuencia ellos realizan proyectos escolares en las aulas y la respuesta fue equilibrada en
40% que dice nunca hacerlo, otro 40% dice hacerlo ocasionalmente y solo un 20% lo hace de manera muy
10
Vol. 9, Núm. 3 (312-326): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
frecuente. La interpretación que merece este análisis es que los docentes en el desarrollo de sus actividades
dentro del aula de clases realizan muy pocas actividades que propendan al desarrollo de las habilidades del
nivel emocional en los niños a quienes inducen sus clases, por lo que es urgente plantear propuestas de
actividades que coadyuven al fortalecimiento estas destrezas en los alumnos.
Pregunta 5. De la encuesta docente.
Gráco 1. ¿Qué acción didáctica utiliza usted para desarrollar las emociones en los niños, señale un aspecto
que más realice?
En esta pregunta los docentes consideran que las acciones didácticas que usan para el desarrollo de sus
actividades áulicas son: el 40% realiza trabajo grupal, otro 40% realiza funciones de títeres y el 20% realiza
la dramatización.
Sistema de actividades para el desarrollo emocional en los niños de cinco años.
Con base en los resultados del diagnóstico de este estudio, se ofrece una propuesta que consiste en un sistema
de actividades para el desarrollo socioemocional de los niños de cinco años de la Escuela de Educación Básica
“Oswaldo Guayasamín”, la cual consta de una estructura que consiste en: (1) Nombre de la actividad; (2)
Objetivo; (3) Recursos; (4) Descripción de la actividad; (5) Evaluación, misma que se detalla a continuación.
321
María Patricia Pachay Arriaga, Robertson Xavier Calle García
11
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (312-326): Julio - Septiembre 2024
Sistema de actividades para el desarrollo emocional en los niños de cinco años en Ecuador
322
Tabla 6. Sistema de actividades para el desarrollo emocional
Validación de la propuesta. Habiendo socializado a las autoridades y docentes la propuesta, a la vez fue
consultada por 7 especialistas de la Educación Inicial, avaladas con Maestrías en el área y con más de 6 años
laborando como docentes de Educación Inicial. Se les consultó la pertinencia de las actividades que contienen
y que se fundamentan del Sistema de actividades para el desarrollo emocional en los niños de cinco años.
En este sentido los especialistas destacaron como aspectos positivos lo siguiente: el 99,4% reere que las
actividades están concebidas de manera acertada y que favorecen el desarrollo emocional de los niños.
12
Vol. 9, Núm. 3 (312-326): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
El 94,3% indican que le objetivo general de la propuesta se cumple en su totalidad y el 3,7% expone que se
logra parcialmente. Así mismo, el 94,4% expresan que las actividades son diversas, pertinentes y factibles,
para el trabajo con los docentes en función de lograr el desarrollo emocional en los niños de cinco años.
Se recomienda que el Sistema de actividades para el desarrollo emocional en los niños de cinco años, sea
adaptable en la labor docente de la Unidad Educativa objeto de estudio.
CONCLUSIONES
El desarrollo de las emociones es importante en los años iniciales ya que permite sentar las bases para la
formación de la personalidad en el individuo, siendo esto un contraste con el proceso de la enseñanza-
aprendizaje y la interacción con el medio circundante.
La validación de la propuesta del Sistema de actividades consultada a 7 especialistas dio como resultado la
pertinencia y ecacia en su aplicación, por ende, esta investigación es relevante y brinda grandes aportes al
ámbito educativo.
Es recomendable la utilización de actividades que permitan desarrollar las habilidades emocionales en los
niños desde la Educación Inicial, además de implementar técnicas y recursos, que generen la maduración de
estas destrezas emocionales.
La aplicación del Sistema de actividades contribuye a que los niños de cinco años puedan desarrollar de
una manera asertiva las emociones, especícamente fortalecer aspectos como: identicar emociones
básicas, demostrar actitudes de solidaridad, respetar las diferencias individuales, incrementar su campo de
interrelación con otras personas, manejar conictos y asumir y respetar normas de convivencia, contribuyen
signicativamente a su equilibrio emocional.
Abreu, Y.; Barrera, A.; Breijo, T. y Bonilla, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios
Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive 16 (4) 610 623. http://
scielo.sld.cu/pdf/men/v16n4/1815-7696-men-16-04-610.pdf
Alcívar-Castro, M. P., & Mayo-Parra, I. (2023). Estrategia metodológica para el fortalecimiento del rol docente
en la educación emocional de los niños. MQR Investigar, 7(3), 3968-3988. https://www.investigarmqr.com/
ojs/index.php/mqr/article/view/656
Alcívar-López, Y. I., & Navarrete-Pita, Y. (2023). Estrategia metodológica para el fortalecimiento de las
competencias digitales docentes. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(1). http://
scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000100005&script=sci_arttext&tlng=pt
Arispe Alburqueque, C., Yangali Vicente, J., Guerrero Bejarano, M., Rivera Lozada, O., Acuña Gamboa, L., &
Arellano Sacramento, C. (2020). La investigación cientíca. Una aproximación para los estudios de posgrado.
Quito: Universidad Internacional del Ecuador. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/4310
Barrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y Educadores, 19(3),
395-415. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.3.5
323
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la
evaluación del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
María Patricia Pachay Arriaga, Robertson Xavier Calle García
13
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (312-326): Julio - Septiembre 2024
Sistema de actividades para el desarrollo emocional en los niños de cinco años en Ecuador
Barrios-Tao, H. (2020). Desarrollo de experiencias emocionales en educación: una contribución para la
formación humanística. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 20(38), 119-135. http://www.scielo.org.co/
scielo.php?pid=S1657-89532020000100119&script=sci_arttext
Barrios-Tao, H., Peña Rodríguez, L. J. y Cifuentes Bonnet, R. (2019). Emociones y procesos educativos
en el aula: una revisión narrativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 58, 202-222. https://doi.
org/10.35575/rvucn.n58a11
Berger Silva, C., Álamos, P., Milicic, N. y Alcalay, L. (2013). Rendimiento académico y las dimensiones
personal y contextual del aprendizaje socioemocional: Evidencias de su asociación en estudiantes chilenos.
Universitas Psychologica, 13(2), 627-638. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.radp
Bozada-Yoza, G. A., & Barcia-Briones, M. F. (2022). El aprendizaje lúdico en el estado emocional de los
estudiantes de preparatoria. Polo del Conocimiento, 7(5), 719-734. https://www.polodelconocimiento.com/
ojs/index.php/es/article/view/3992
Breijo Worosz, T. (2016). ¿Cómo enseñar y cómo aprender para formar competencias profesionales?: Un
enfoque didáctico desarrollador. Editorial: Universidad de Santander, España.
Chen, J. (2016). Understanding teacher emotions: The development of a teacher emotion inventory. Teaching
and Teacher Education, 55, 68-77. https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.01.001
Costa Rodríguez, C., Palma Leal, X., & Salgado Farías, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes.
Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica
de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 219-233. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052021000100219&script=sci_arttext&tlng=pt
Díaz, M. D. R. M. (2015). Mediación entre pares en las escuelas públicas: Una alternativa para la solución de
conictos. Griot, 8(1), 85-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7048271
Finch, D., Peacock, M., Lazdowski, D., y Hwang, M. (2015). Managing emotions: A case study exploring the
relationship between experiential learning, emotions, and student performance. The International Journal of
Management Education, 13(1), 23-36. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2014.12.001
García-Ancira, C. (2020). La inteligencia emocional en el desarrollo de la trayectoria académica del
universitario. Revista cubana de educación superior, 39(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0257-
43142020000200015&script=sci_arttext
Goetz, T., Lüdtke, O., Nett, U. E., Keller, M. M. y Lipnevich, A. A. (2013). Characteristics of teaching and
student’s emotions in the classroom: Investigating dierences across domains. Contemporary Educational
Psychology, 38(4), 383-394. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2013.08.001
Goran, L. & Negoescu, G. (2015). Emotions at work. The management of emotions in the act of teaching.
Procedia - Social and Behavioral Sciences, 180, 1605-1611. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.02.314
Guamán Gómez, V. J., Espinoza Freire, E. E., Herrera Martínez, L., & Herrera Ochoa, E. (2019). Caracterización
del currículo en el primer año de la carrera en Educación Básica. Conrado, 15(70), 209-218. https://conrado.
ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1127
324
14
Vol. 9, Núm. 3 (312-326): Julio - Septiembre 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Heras Sevilla, D., Cepa Serrano, A., & Lara Ortega, F. (2016). Desarrollo emocional en la infancia. Un estudio
sobre las competencias emocionales de niños y niñas. International Journal of Developmental and Educational
Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1(1), 67. https://riubu.ubu.es/handle/10259/5307
Jankowski, K. F. y Takahashi, H. (2014). Cognitive neuroscience of social emotions and implications for
psychopathology: examining embarrassment, guilt, envy, and schadenfreude. Psychiatry and Clinical
Neurosciences, 68(5), 319-336. https://doi.org/10.1111/pcn.12182
Mainhard, T., Oudman, S., Hornstra, L., Bosker, R. J. y Goetz, T. (2018). Student emotions in class: The
relative importance of teachers and their interpersonal relations with students. Learning and Instruction, 53,
109-119. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2017.07.011
Martin, R. E., y Ochsner, K. N. (2016). The neuroscience of emotion regulation development: implications for
education. Current Opinion in Behavioral Sciences, 10, 142-148. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2016.06.006
Mayorga Novoa, J. K. (2019). Diseño de escenarios de aprendizaje basados en las artes plásticas para el
manejo de las emociones en primera infancia (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de
Dios). http://uniminuto-dspace.scimago.es:8080/handle/10656/10245
Ministerio de Educación (2014). Normativa para la Autorización de Funcionamiento de la Prestación de
Servicios de Desarrollo Integral para la Primera Infancia que Ofertan Atención a Niñas y Niños de 0 a cinco
años-edad para entidades Particulares-Fiscomisionales-Públicas. https://acortar.link/EtkUeO
Ministerio de Educación (2016). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Título III, Del sistema nacional
de educación. Capítulo quinto de la estructura del sistema nacional de educación. https://educacion.gob.ec/
wpcontent/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codicado.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador (2014) Currículo de Educación inicial. Ecuador, Quito. https://educacion.
gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACIONINICIAL.pdf
Moreno, A. C. C., & Londoño, O. F. F. (2024). La tarea de ser niñas y niños: Reexiones sobre la Identidad
social en la infancia. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 4(1), 263-288. http://dspace.
unach.edu.ec/handle/51000/12191
Olhaberry, M., & Sieverson, C. (2022). Desarrollo socio-emocional temprano y regulación emocional.
Revista Médica Clínica Las Condes, 33(4), 358-366. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0716864022000748
Osorio Gómez, L. A., Vidanovic Geremich, M. A., & Finol De Franco, P. M. (2021). Elementos del proceso
de enseñanza–aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista Qualitas, 23(23), 001-011. https://
revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/117/124
Ossa, M. E. Á., Díaz, C. H. M., & Castillo, A. M. (2022). La danza folklórica una estrategia pedagógica para
mejorar relaciones interpersonales en niños de básica primaria. Revista Temario Cientíco, 2(2), 9-24. https://
alinin.org/ojs/index.php/temariocientico/article/view/32
Puertas, P., Zurita, F., Chacón, R., & Castro, M. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito: un meta-
análisis. Revista Anales de Psicología. 11(1),101-120. https://revistas.um.es/analesps/article/view/345901
325
María Patricia Pachay Arriaga, Robertson Xavier Calle García
15
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 3 (312-326): Julio - Septiembre 2024
Sistema de actividades para el desarrollo emocional en los niños de cinco años en Ecuador
Ruiz, J., & Moya, S. (2020). Evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje en destrezas
y habilidades en los estudiantes de Grado de Podología de la Universidad de Barcelona. Educación Médica,
21(2), 127–163. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.007
Uitto, M., Jokikokko, K. y Estola, E. (2015). Virtual special issue on teachers and emotions in Teaching
and teacher education (TATE) in 1985-2014. Teaching and Teacher Education, 50, 124-135. https://doi.
org/10.1016/j.tate.2015.05.008
Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en
educación. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559
Vergaray Solís, R. P., Farfán Pimentel, J. F., & Reynosa Navarro, E. (2021). Educación emocional en niños
de primaria: una revisión sistemática. Revista Cientíca, Cultura, Comunicación y Desarrollo, 6(2), 19-24.
https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/288
Yánez, P. (2016). El Proceso de Aprendizaje: Fases y Elementos Fundamentales. San Gregorio 1 (11) 71–81.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585727
Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., & Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación cientíca: guía
práctica. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://www.ciencialatina.org/
index.php/cienciala/article/view/7658
326