1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
La inuencia de la inteligencia articial en el desarrollo del pensamiento
crítico reexivo de estudiantes de Bachillerato
The inuence of articial intelligence on the development of critical reective
thinking of high school students
1Jéssica Lourdes García Chica
1Ericka Vanessa Almeida Lino
1,Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Ecuador.
Autores
iD
iD
Enviado: 2024-07-12
Aceptado: 2024-12-23
Publicado: 2025-01-06
Como citar el artículo:
García Chica, J. L., & Almeida Lino, E.
V. (2025). La influencia de la inteligencia
artificial en el desarrollo del pensamiento
crítico reflexivo de estudiantes de
Bachillerato. Revista Cognosis. ISSN 2588-
0578, 10(1). https://doi.org/10.33936/
cognosis.v10i1.6828
Resumen
La incorporación de la tecnología está cada vez más presente en nuestras vidas y está
transformando la forma de enseñar y aprender. El presente estudio analizó la inuencia
de la inteligencia articial (IA) en el desarrollo del pensamiento crítico reexivo de
estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa “Jama”, ubicada en el
Cantón Jama y su impacto en el proceso de aprendizaje; se analizaron los benecios y
los riesgos potenciales, como la preocupación por el posible abuso de la tecnología. Este
estudio mixto con la aplicación de una encuesta a estudiantes de tercero bachillerato
en cuyos resultados se observa una amplia aceptación de la Inteligencia Articial en
la educación, con una mayoría de estudiantes utilizando aplicaciones de Inteligencia
Articial principalmente para complementar el aprendizaje y obtener información,
especialmente en materias con alto contenido factual como Historia y Biología. Sin
embargo, existe una percepción moderada sobre el impacto de la Inteligencia Articial
en el desarrollo del pensamiento crítico reexivo, con la mayoría de los estudiantes
considerando que estas aplicaciones tienen un efecto limitado en esta habilidad.
Aunque se reconoce el valor de la Inteligencia Articial para el desarrollo académico,
también se advierte sobre los riesgos de una dependencia excesiva de la tecnología, que
podría comprometer la capacidad de los estudiantes para pensar críticamente y tomar
decisiones informadas en el futuro. Se sugiere un enfoque equilibrado en la integración
de la Inteligencia Articial en la educación, que fomente tanto el acceso a la información
personalizada como el desarrollo de habilidades analíticas y de pensamiento crítico.
PALABRAS CLAVE: Inteligencia Articial; Pensamiento Crítico; Desarrollo
del pensamiento.
Abstract
The incorporation of technology is increasingly present in our lives and is
transforming the way we teach and learn. The present study analyzed the
inuence of articial intelligence (AI) on the development of critical reective
thinking of third-year high school students of the “Jama” Educational Unit,
located in the Jama Canton, and its impact on the learning process; Potential
benets and risks were discussed, including concerns about potential abuse of
the technology. This mixed study with the application of a survey to third-year
high school students, the results of which show a wide acceptance of Articial
Intelligence in education, with most students using Articial Intelligence
applications mainly to complement learning and obtain information, especially
in subjects with high factual content such as History and Biology. However,
there is a moderate perception about the impact of Articial Intelligence on
the development of critical reective thinking, with most students considering
that these applications have a limited eect on this skill. Although the
value of Articial Intelligence for academic development is recognized, it
is also warned about the risks of over-reliance on technology, which could
compromise students’ ability to think critically and make informed decisions
in the future. A balanced approach is suggested in the integration of Articial
Intelligence in education, which encourages both access to personalized
information and the development of analytical and critical thinking skills.
KEYWORDS: Articial Intelligence; Critical Thinking; Development of
thinking
10
Vol. 10, Núm. 1 (10-20): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
2
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
LLa Inteligencia Articial está ganando un papel cada vez más relevante en nuestra sociedad, impactando
diversos aspectos en nuestras vidas diarias. La presente investigación es de carácter descriptivo, la cual tiene
como objetivo proporcionar un análisis de la inuencia de la inteligencia articial (IA) en el desarrollo del
pensamiento crítico reexivo de los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa “Jama”,
ubicada en el Cantón Jama, este es un tema relevante debido a que la incorporación de la tecnología está
cada vez más presente en nuestras vidas y en entornos educativos, transformando la forma de enseñar y
aprender, surge la necesidad urgente de comprender si esta inuencia es benéca, perjudicial o de algún modo
transformadora para las capacidades cognitivas humanas, y se convierte en una problemática ya que todos los
estudiantes no cuentan con dispositivos y no dominan las herramientas tecnológicas.
Con estos objetivos especícos se busca: Investigar el contexto histórico del objeto y campo de investigación,
diagnosticar los impactos de la Inteligencia Articial en el desarrollo del pensamiento crítico reexivo de los
estudiantes de tercero de bachillerato y proponer estrategias que permitan maximizar los benecios del uso de
la Inteligencia articial.
El propósito de este estudio es explorar la inuencia de la Inteligencia Articial en el desarrollo del pensamiento
crítico de los estudiantes de tercero bachillerato, ya que la integración de la Inteligencia Articial en la
educación puede proporcionar herramientas y recursos, lo cual esto es importante porque permite comprender
como la tecnología puede impactar la capacidad de los estudiantes para reexionar críticamente, analizar
información y tomar decisiones informadas de manera independiente en un mundo cada vez más impulsado
por la tecnología. Entender este fenómeno es crucial para garantizar que la integración de la Inteligencia
Articial en la educación benecie el crecimiento intelectual, ético y respetuoso de los estudiantes, así como
promover habilidades cognitivas sólidas en las nuevas generaciones.
La integración de la tecnología en la educación ha sido un fenómeno notable en las últimas décadas,
transformando signicativamente el proceso de enseñanza aprendizaje. Desde la introducción de computadoras
en las aulas de clases hasta el desarrollo de plataformas de aprendizaje en línea y herramientas de inteligencia
articial, la tecnología proporciona un sin número de oportunidades para mejorar el acceso a la educación y
personalizar el aprendizaje teniendo en cuenta las necesidades individuales de los estudiantes.
Este cambio ha generado un impacto considerable en el proceso de aprendizaje, facilitando la colaboración entre
estudiantes y docentes, fomentando la creatividad y la exploración activa del conocimiento, y proporcionando
recursos interactivos y multimedia que enriquecen la experiencia educativa.
Rodríguez (2020) dene a las herramientas de inteligencia articial como “Conjunto de programas informáticos
que buscan simular procesos cognitivos humanos, como el aprendizaje, la percepción y el razonamiento,
11
Vol. 10, Núm. 1 (10-20): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Jéssica Lourdes García Chica, Ericka Vanessa Almeida Lino
3
La influencia de la inteligencia artificial en el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo de estudiantes de Bachillerato
con el n de realizar tareas especícas de manera autónoma” (pág. 134). En la educación la integración de
estas herramientas de Inteligencia Articial desde los niveles más básicos hasta los más avanzados (infantil –
postgrado) ha transformado la forma de enseñar y aprender, dentro los principales impactos de la Inteligencia
Articial es la utilización de aplicaciones diseñadas para el aprendizaje personalizado.
A pesar de que este enfoque no es nuevo, debido que en el ámbito de las tecnologías de la información y la
comunicación, se ha desarrollado e implementación simuladores, programas tutoriales y diversos softwares
como juegos interactivos. Estas herramientas, cada vez más amigables para el usuario, son impulsadas por la
necesidad de adaptarse a las distintas necesidades de los estudiantes, aprovechando los avances en las nuevas
tecnologías para lograr estos objetivos (Ocaña-Fernández, Valenzuela-Fernández, & Garro-Aburto, 2019).
A pesar de que es esencial preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más tecnológico y empoderarlos
para participar de manera informada y responsable en la sociedad digital, se debe comprender los desafíos que
se pueden originar por el uso excesivo de la Inteligencia Articial en el proceso de aprendizaje sobre todo en el
desarrollo del pensamiento crítico reexivo, tal como lo menciona Pérez & Gutiérrez (2019): “El abuso de la
tecnología, como el uso excesivo de la inteligencia articial en dispositivos educativos, puede conducir a una
disminución en la capacidad de concentración, deterioro en las habilidades de resolución de problemas y una
reducción en la interacción social, lo que puede afectar negativamente el desarrollo integral de los estudiantes”
Es primordial considerar que los nuevos profesionales necesitan desarrollar el pensamiento crítico reexivo,
el mismo que es esencial para el éxito personal y profesional, como maniesta Rubio Gómez (2018) el
pensamiento crítico reexivo implica “analizar y evaluar información de manera profunda y sistemática,
cuestionando suposiciones y considerando múltiples perspectivas antes de llegar a conclusiones”. Es esencial
promover esta habilidad en los estudiantes para que estén preparados para abordar los desafíos actuales y
contribuir de manera efectiva al progreso de la sociedad.
Así mismo Marina (2019) ratica que es fundamental el desarrollo del pensamiento crítico reexivo en la
formación de los estudiantes, ya que les permite no solo adquirir conocimientos, sino también desarrollar
habilidades para analizar, evaluar y aplicar la información de manera efectiva en diversas situaciones. Esta
habilidad les proporciona las herramientas necesarias para ser ciudadanos informados, capaces de enfrentar
los desafíos del mundo contemporáneo de manera crítica y constructiva.
La integración de herramientas de Inteligencia Articial en la educación ha sido un proceso gradual y diverso
en diferentes contextos educativos, esta remonta desde los años 1970 con el desarrollo de los primeros sistemas
de aprendizaje automático (Machine Learning) y la exploración de sus posibles aplicaciones en la educación,
como la creación de sistemas tutoriales inteligentes.
En 1990 la aparición del internet impulsó el desarrollo de plataformas educativas online y recursos digitales
con elementos de inteligencia articial como Chatbots y sistemas de recomendación de contenido, luego en
el año 2010 con la detonación del Big Data y el acceso a grandes cantidades de recursos educativos favoreció
al desarrollo de algoritmos de Inteligencia Articial sosticados y personalizados, posibilitando la creación
de herramientas de Inteligencia Articial para la evaluación del aprendizaje, la tutoría virtual y la adaptación
curricular.
12
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (10-20): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
4
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Actualmente, la incorporación de la Inteligencia Articial en la educación está enfocada en la personalización
del aprendizaje, la automatización de tareas y la creación de experiencias de aprendizaje más atractivas e
interactivas.
La implementación de herramientas de Inteligencia Articial en la Educación está mostrando un crecimiento
signicativo, proporcionando oportunidades tanto para docentes como a estudiantes; sin embargo, es importante
ser consciente de las limitaciones y potencial negativo de su aplicación.
En este trabajo investigativo se aborda las posibles consecuencias en el desarrollo de habilidades fundamentales
del estudiante con respecto a la utilización de Inteligencia Articial, cuyo conocimiento generado por medio
de estas herramientas puede ser cuestionado debido al desarrollo instantáneo de contenido, propiciando que el
estudiante no desarrolle las habilidades necesarias para la consolidación y permanencia del conocimiento, así
como la articulación de ideas relacionadas con opiniones y procesos creativos propios del ser humano. Existe
el riesgo de que los nuevos profesionales dependan excesivamente de las decisiones y resultados generados
por la tecnología, sin cuestionar o analizar críticamente la información. Esto puede limitar su capacidad para
tomar decisiones informadas y éticas, así como para desarrollar un pensamiento crítico y analítico
DESARROLLO
La integración creciente de la Inteligencia Articial en el ámbito educativo está generando un cambio
signicativo en la forma en que los estudiantes de tercero de bachillerato interactúan con la información
obtenida y desarrollan sus habilidades cognitivas. Al interactuar con sistemas basados en Inteligencia Articial,
los estudiantes tienen la oportunidad de enfrentarse a problemas complejos, analizar diferentes perspectivas
y tomar decisiones informadas, lo que contribuye al desarrollo de su capacidad para reexionar de manera
crítica sobre la información obtenida.
Cada vez la inteligencia articial es parte de nuestras vidas, es el presente y futuro, está siendo aplicada en el
campo de desarrollo como en la industria y en la educación, Albuja Sánchez & Guadalupe Almeida (2022) en
su investigación de aplicación de la IA en las diferentes áreas de estudios concluyeron que su utilización se
concentra mayormente en áreas como la ingeniería; sin embargo, las demás áreas la utilizan como herramienta
de apoyo en el análisis, clasicación de datos y en la toma de decisiones, lo cual demuestra que es fundamental
para mantenerse relevante en un mundo laboral en constante evolución aprovechar las oportunidades que
ofrece la tecnología para impulsar el crecimiento y la innovación en todos los sectores.
Aquellos que dominen las habilidades relacionadas con la IA estarán mejor posicionados para prosperar en el
futuro laboral, donde la capacidad de adaptarse y aprovechar el potencial de la tecnología será clave para el
éxito profesional.
13
Vol. 10, Núm. 1 (10-20): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Jéssica Lourdes García Chica, Ericka Vanessa Almeida Lino
5
La influencia de la inteligencia artificial en el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo de estudiantes de Bachillerato
No obstante, en un mundo inundado de información y cambios rápidos, el desarrollo del pensamiento crítico se
vuelve esencial para los profesionales de todas las disciplinas. Más allá de acumular conocimientos, es crucial
cultivar la capacidad de analizar, cuestionar y evaluar de manera rigurosa la información que recibimos.
El pensamiento crítico es crucial en la formación del futuro profesional, el entorno laboral cada vez es más
complejo y la toma de decisiones puede tener repercusiones signicativas, por lo tanto el profesional debe
ser capaz de enfrentar los desafíos complejos y dinámicos de este mundo tecnicado, debe contar a más
de conocimientos técnicos, con las habilidades para cuestionar, analizar y evaluar de manera reexiva,
promoviendo así la innovación y creatividad en la resolución de problemas para el crecimiento personal y
profesional.
Según (Gutiérrez, 2014) “El pensamiento crítico reexivo se congura como una de las competencias
esenciales del siglo XXI, en tanto se concibe como un razonamiento centrado en una realidad a la cual se le da
valor signicativo. A partir de ello, el objetivo principal es el sustentar una idea, responder a una pregunta o
cuestionarla para buscar una solución viable al problema detectado. En esta ideación, todo razonamiento debe
estar fundamentado en bases sólidas, ideas claras y precisas, para así consolidar justicaciones y argumentos
que sean cimiento de juicios valorativos y de posibles soluciones y transformaciones que se encaminen a la
mejora” el estudiante no debe recibir información y aceptarla como tal, necesita ser crítico, curioso y con
autonomía de decisión.
En los últimos años, hemos visto como la utilización de aplicaciones de IA se han incorporado en el ámbito
educativo, proporcionando un apoyo al desarrollo de tareas por parte de los estudiantes. Existe una diversidad
de aplicaciones en diferentes áreas, entre ella las herramientas de estudio, traductores, respuestas y preguntas,
herramientas de escritura, herramientas de investigación, herramientas de creatividad, herramientas para
aprender idiomas, herramientas de matemáticas, entre otras.
Esta tendencia de incorporación de las IA ha transformado el proceso de aprendizaje y la forma de como los
estudiantes aprenden y desarrollan sus actividades académicas, proporcionando oportunidades de mejoras en
el rendimiento académico y el desarrollo de habilidades necesarias en este siglo XXI.
Entre las herramientas de IA utilizadas por los estudiantes se encuentra ChatGPT, esta herramienta ofrece a los
estudiantes un recurso valioso para el desarrollo de tareas al proporcionar asistencia instantánea y orientación en
una amplia variedad de temas y áreas de estudio. Su capacidad para generar respuestas coherentes y relevantes
a partir de preguntas y consultas lo convierte en un aliado conable para la investigación, la resolución de
problemas y la creación de contenido académico.
Además, ChatGPT puede ayudar a los estudiantes a expandir sus conocimientos y perspectivas al proporcionar
información adicional y sugerencias relacionadas con los temas de interés (OpenAI, 2014).
Jara & Ochoa (2020) analizaron los usos y efectos de la inteligencia articial en educación y concuerdan que
en el área de la enseñanza aprendizaje la personalización de la experiencia educativa es uno de los principales
14
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (10-20): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
6
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
aportes que deben ser considerados, el uso de los sistemas de enseñanza adaptativos utilizados en países como
Chile con la plataforma de aprendizaje personalizado de matemáticas eMAT, Brazil con la plataforma Geekie
y en Ecuador con APCI buscan acercarse a la secuencia y ritmo de los materiales de aprendizajes y adaptarse
a las necesidades individuales de los estudiantes; así mismo, mencionan que otro de los aportes de la IA que
apoya al proceso de enseñanza aprendizaje son las plataformas para el trabajo colaborativo que son sistemas
que ofrecen informes a docentes y retroalimentación a estudiantes en distintas materias.
Sin embargo, también consideran que uno de los desafíos de la masicación del uso de la IA es el desarrollo
de habilidades necesarias para la sociedad del futuro apoyada cada vez por la tecnología, la problemática
es que a pesar de constar en los programas de estudio, la forma en cómo desarrollar esas habilidades no es
completamente comprensible, por lo cual deben ser abordadas por las políticas educativas para crear las
condiciones necesarias que posibiliten el desarrollo de competencias como la resolución de problemas no
rutinarios, pensamiento lógico y crítico, habilidades interpersonales y resolución de conictos.
Materiales y métodos
Esta investigación analizó la inuencia de la Inteligencia Articial en el desarrollo del pensamiento crítico
reexivo de los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa “Jama” del periodo lectivo 2023-
2024, ubicada en el Cantón Jama. Se utilizó la metodología cuantitativa, que permitió una medición objetiva
y una evaluación estadística del fenómeno estudiado.
La investigación exploratoria se utilizó familiarizarse con el tema de estudio, ayudando a identicar las
variables y preguntas de investigación precisas para comprender como inuye la utilización de la inteligencia
articial en el desarrollo del pensamiento crítico reexivo de los estudiantes. Además, por medio de la
investigación descriptiva se pudo recoger datos sobre los hechos, fenómenos o características que se observan
en un momento determinado y poder identicar esos patrones y tendencias de uso de la inteligencia articial.
Se utilizó el método cientíco para validar hipótesis y obtener conclusiones basadas en evidencias empíricas,
y el método bibliográco para contextualizar y fundamentar la investigación, también se utilizó la técnica de
la encuesta para recopilar datos sobre el uso de la Inteligencia Articial y su inuencia en el desarrollo crítico
reexivo cuyo instrumento constó con 10 preguntas objetivas, delimitadas en un periodo de tiempo especíco
para que los estudiantes completaran la encuesta de manera voluntaria y anónima.
La población objeto de estudio que sirvió de base estuvo conformada por 1.845 estudiantes, dicha muestra
estuvo representada por 50 estudiantes de tercero de bachillerato, matriculados en las diferentes especialidades
como bachillerato en Ciencias, Técnico en Informática y bachillerato Técnico en Ventas e información
Turística. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia que permite escoger la muestra de manera
subjetiva y la cantidad que necesite el investigador.
15
Vol. 10, Núm. 1 (10-20): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Jéssica Lourdes García Chica, Ericka Vanessa Almeida Lino
7
La influencia de la inteligencia artificial en el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo de estudiantes de Bachillerato
Resultados
En la Investigación realizada se aplicó una encuesta a 50 estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad
Educativa “Jama, detalles que se presentan en las tablas siguientes:
De 50 estudiantes encuestados, 20 de ellos que representan el 40% han dicho que muy poco han utilizado
aplicaciones de Inteligencia Articial para cumplir con sus tareas, 19 de ellos que representan un 38% han dicho
que poco utilizan esta aplicación para realizar tareas, hay 6 estudiantes que representa el 12% las utiliza mucho,
de la misma manera hay 5 estudiantes que representa un 10% no utiliza nada de aplicaciones de Inteligencia
Articial.
De los 50 estudiantes encuestados, 21 de ellos que representa el 42% han dicho que la aplicación de Inteligencia
Articial más utilizada es Canva, 12 de ellos que representa el 24% usan ChatGPT, hay 10 estudiantes que
representan el 20% utilizan Duolingo, hay 4 de ellos que representa el 8% usan You, 2 de ellos que representan
el 4% utilizan Ariana AI, 1 de ellos que representa el 2% y menos utilizada es Grammarly.
Tabla 1. ¿Utiliza Aplicaciones de Inteligencia Articial para cumplir con sus tareas?
Tabla 2. ¿Ha utilizado alguna de las siguientes aplicaciones?
Tabla 3. ¿Ayuda las aplicaciones de Inteligencia Articial al desarrollo del pensamiento crítico reexivo?
16
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (10-20): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
8
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
De los 50 estudiantes encuestados, 29 de ellos que representa el 58% opinan que las aplicaciones de Inteligencia
Articial ayudan poco al desarrollo del pensamiento crítico reexivo, 17 de ellos que representa un 34%
consideran que ayudan mucho, 3 de ellos que representa un 6% opinan que ayudan muy poco y 1 estudiante
que representa el 2% ha dicho que no ayudan nada.
De los 50 estudiantes encuestados, 23 de ellos que representan el 46% opinan que las aplicaciones de Inteligencia
Articial le han ayudado mucho a obtener nuevos conocimientos, 20 de ellos que representa el 40% consideran
que le han ayudado poco, hay 5 que representa un porcentaje minoritario 10% opinan que le han ayudado muy
poco y 2 de ellos que representa el 4% que no le han ayudado nada.
En los 50 estudiantes encuestados, 11 de ellos que representa el 22% indicaron que utilizaron con mayor
frecuencia la aplicación de Inteligencia Articial en Historia, 10 de ellos que representa el 20% utilizó en
Biología, 9 estudiantes que representan el 18% le siguió en Química, 7 de ellos que representa el 14% utilizó en
Física, hay 6 de ellos que representa el 12% indicó que utilizó en Inglés, 4 estudiantes que representa el 8% la
utilizaron en Matemáticas, hay 3 estudiantes que representa el 6% la utilizó en otra materia.
17
Tabla 4. ¿Consideras que luego de utilizar aplicaciones de Inteligencia Articial te ha ayudado a obtener nuevos conocimientos?
Tabla 5. ¿Materias donde ha utilizado una de las Aplicaciones de Inteligencia Articial?
Tabla 6. ¿Considera que la Inteligencia Articial aporta al desarrollo académico?
Vol. 10, Núm. 1 (10-20): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Jéssica Lourdes García Chica, Ericka Vanessa Almeida Lino
9
La influencia de la inteligencia artificial en el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo de estudiantes de Bachillerato
De los 50 estudiantes encuestados la gran mayoría que equivale a 48 de ellos que representan el 96% opinan
que la Inteligencia Articial aporta al desarrollo académico, solo un pequeño porcentaje de 2 estudiantes que
representa el 4% opina que no aporta.
Discusión
La inteligencia articial (IA) está irrumpiendo en todos los ámbitos de la vida, y la educación no es una excepción.
Cada vez son más las aplicaciones de Inteligencia Articial que se utilizan en las aulas, con el objetivo de
mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, su utilización genera un debate sobre el impacto que la
Inteligencia Articial puede tener en el desarrollo del pensamiento crítico reexivo, una habilidad fundamental
para el éxito en la vida. Algunos creen que su implementación resolverá automáticamente todas las deciencias
y desafíos del sistema educativo, mientras que otros critican los recursos tecnológicos, temiendo que puedan
perjudicar la relación entre docentes y estudiantes.
De los 50 estudiantes encuestados, se analizó el uso de las aplicaciones por parte de los estudiantes y se obser
que Canva es la aplicación más utilizada con un 42% de ellos y una aplicación menos frecuente como Grammarly.
Luego, en relación si las aplicaciones de Inteligencia Articial ayudan al desarrollo del pensamiento crítico
reexivo, podemos notar que un 58% opinan que ayudan poco y el 2% cree que no ayuda en nada.
Las aplicaciones de Inteligencia Articial son más utilizadas en materias con alto contenido factual como en
Historia con un 22% y Biología con un 20%, ya que en materias que requieren un mayor análisis y argumentación
(Filosofía, Ciencias Sociales) y en otra materia un 6%. Por último se analizó si la Inteligencia Articial aporta
al desarrollo académico, el 96% de estudiantes opinan que si aporta, mientras que el 4% de estudiantes opinan
que no aporta.
Autores como Jara & Ochoa (2020) maniestan que el uso las herramientas de Inteligencia Articial genera un
efecto profundo en la educación, el uso de Inteligencia Articial ofrece benecios potenciales que aportan en
el proceso de enseñanza aprendizaje, sin embargo indican que “todavía es prematuro dimensionar el impacto
que esta revolución tendrá para la educación” por lo que estar consciente de los desafíos y riesgo es sumamente
importante para su aplicación; además que esta debe ser normada por medio de políticas educativas para
mitigar los riesgos y preocupaciones de su utilización.
Esta realidad se ve reejada con los datos obtenidos, podemos ver que los estudiantes de bachillerato tienen una
amplia aceptación de estas herramientas de Inteligencia Articial, las mismas que utilizan para el principalmente
para complementar el aprendizaje y obtener información. La mayoría de los estudiantes consideran que las
aplicaciones de Inteligencia Articial tienen un impacto moderado en el desarrollo del pensamiento crítico
reexivo, lo cual evidencia que todavía no conocen el potencial que tienen estas herramientas para el desarrollo
de habilidades y competencias dado que ellos la utilizan de forma empírica.
La Inteligencia Articial tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para el aprendizaje, pero es
importante que se utilice de manera responsable para no atroar el desarrollo del pensamiento crítico reexivo
en los estudiantes. Las aplicaciones de Inteligencia Articial parecen ser una herramienta útil para obtener
18
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (10-20): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
10
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
nuevos conocimientos. La mayoría de los encuestados que han utilizado estas aplicaciones han tenido una
experiencia positiva. Es posible que las aplicaciones de Inteligencia Articial puedan ayudar a las personas a
aprender de manera más eciente y efectiva.
Las aplicaciones de Inteligencia Articial parecen ser una herramienta útil para el aprendizaje en una variedad
de materias, ya que las que más se utilizan son Biología e Historia, posiblemente debido a la complejidad de los
conceptos y la gran cantidad de información que se debe aprender. Es probable que el uso de aplicaciones de
Inteligencia Articial en el aprendizaje siga aumentando en el futuro
CONCLUSIONES
Por medio de la revisión bibliográca se pudo sustentar que las herramientas de Inteligencia Articial
contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico reexivo en los estudiantes de tercero bachillerato por cuanto
con empleo de estas, se van generando unas series de habilidades y destrezas que le convierten en una persona,
cada vez más apegada al uso tecnológico y a la velocidad por la resolución de problemas con la realidad rápida
del conocimiento.
Los resultados obtenidos revelan que la mayoría de los estudiantes de tercero bachillerato utilizan una
diversidad de aplicaciones de Inteligencia Articial, especialmente en materias con un alto contenido factual
como Historia y Biología. Sin embargo, su uso es menos frecuente en materias que requieren un mayor
análisis y argumentación. Esta tendencia sugiere que la Inteligencia Articial puede estar siendo aprovechada
principalmente para obtener información y complementar el aprendizaje, en lugar de promover un pensamiento
crítico más profundo y reexivo en todas las áreas del conocimiento.
Se estima que las aplicaciones de Inteligencia Articial aplicadas a la educación se convertirán en un tiempo
no muy lejano en una de las principales herramientas del trabajo académico, y por consiguiente se convertirán
en estrategias didácticas de los procesos de aprendizaje. Sin embargo, a pesar del consenso sobre el valor de
la Inteligencia Articial para el desarrollo académico, es crucial abordar los desafíos y riesgos asociados con
su uso excesivo. Existe el peligro de que una dependencia excesiva de la tecnología y que esta pueda limitar la
capacidad de los estudiantes para pensar de manera crítica y analítica.
Declaración de conicto de intereses:
Los autores declaran que no existen conictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la evaluación
del manuscrito.
19
Vol. 10, Núm. 1 (10-20): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Jéssica Lourdes García Chica, Ericka Vanessa Almeida Lino
11
La influencia de la inteligencia artificial en el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo de estudiantes de Bachillerato
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albuja Sánchez, B., & Guadalupe Almeida, J. (2022). Áreas de estudio y aplicación de inteligencia articial
en las universidades mejor puntuadas del Ecuador. Cientíca y Tecnológica UPSE, 9(2), 58-74. https://doi.
org/10.26423/rctu.v9i2.705
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología cientíca. Episteme. https://
abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.
pdf
Gutiérrez, F. (2014). El pensamiento crítico. Recuperado de https://fernandogutierrezalmeira.wordpress.
com/2014/11/27/el-pensamiento-critico/
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª
ed.). McGraw-Hill Education. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20
Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientica%206ta%20ed.pdf
Jara, I., & Ochoa, J. M. (2020). Usos y efectos de la inteligencia articial en la educación. Banco Interamericano
de Desarrollo. https://ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV331012022134652.pdf
Marina, J. (2019). La educación del talento. Editorial Ariel.
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L., & Garro-Aburto, L. (2019). Inteligencia articial y sus
implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. https://doi.org/10.20511/
pyr2019.v7n2.274
OpenAI. (2014). GPT-4. https://openai.com/gpt-4
Pérez, M., & Gutiérrez, M. (2019). Impacto del uso excesivo de la tecnología en el desarrollo de los estudiantes
de secundaria. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 473-490.
Rodríguez, J. (2020). Introducción a la inteligencia articial. Pearson Education.
Rubio Gómez, M. (2018). El desarrollo del pensamiento crítico en la formación universitaria: Una experiencia
en el ámbito de la ingeniería. Revista de Docencia Universitaria, 16(3), 17-34.
Sabino, C. (2006). El proceso de investigación. Lumen. https://www.perio.unlp.edu.ar/tif/wp-content/
uploads/2021/04/CarlosSabino-ElProcesoDeInvestigacion_0.pdf
20
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (10-20): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.