CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024 DOI: 10.33936/cognosis.
78
Estrategia didáctica para favorecer la comprensión
lectora en estudiantes de la carrera de Educación
Básica
Didactic strategy to promote reading comprehension in
students of the Basic Education career
AUTORES: Ana Alejandra Bolívar Chávez
1
Geilert De La Peña Consuegra
2
Oscar Elías Bolívar Chávez
3
1
Ingeniera en Marketing, Mención Publicidad Estratégica. Estudiante de la Maestría Académica con Trayectoria
Profesional en Educación. Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Correo electrónico:
ana.bolivar@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0001-8832-1105
2
Licenciado en Educación, Especialidad Biología, Doctor en Ciencias Pedagógicas. Personal Académico
Ocasional I Tiempo Completo Nivel 5. Facultad de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Correo
electrónico: geilet.delapena@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0003-3765-9143
3
Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialidad: Instrumentista Pedagogo en Saxofón Máster en Nuevas
Tecnologías Aplicadas a la Educación, Doctor en formación al Profesorado. Docente Titular Principal I Tiempo
Completo. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Correo electrónico:
oscar.bolivar@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-0910-352X
Fecha de recepción: 2023-09-13
Fecha de aceptación: 2023-11-22
Fecha de publicación: 2024-02-06
RESUMEN
La lectura, considerada una tarea compleja demanda acciones sistematizadas, que
deben ser intencionalmente orientadas, para llegar a la comprensión y adquisición
de significados. A menudo, se encuentran en las aulas, alumnos que no
comprenden la lectura y, esto es porque no hay una interacción entre el lector, el
texto y el contexto. Y en correspondencia, se planteó como objetivo: elaborar una
estrategia didáctica para favorecer la comprensión lectora en los estudiantes del
quinto nivel de la carrera de Educación Básica online de la Universidad Técnica de
Manabí. Se utilizó una metodología de enfoque mixto, tipo descriptivo y no
experimental, apoyada en técnicas como la guía de observación y encuesta. El
procesamiento de la información llevó al alcance de resultados relevantes: El nivel
de comprensión lectora de los estudiantes es deficiente en relación con el nivel de
formación, escaso hábito de lectura, no interpretación del sentido figurado del texto,
otros. A partir de los resultados diagnósticos, se elaboró una estrategia didáctica,
que propone a través de actividades del ámbito artístico como teatro, música y artes
plásticas, potenciar la comprensión lectora de los estudiantes, para lograr
aprendizajes significativos. La valoración de la propuesta, se realizó al considerar el
Estrategia didáctica para favorecer la comprensión lectora en estudiantes de la carrera de
Educación Básica
Ana Alejandra Bolívar Chávez, Geilert De La Peña Consuegra, Oscar Elías Bolívar Chávez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
79
criterio de especialistas y su posibilidad de implementación, lo cual, viabilizó un
resultado positivo al evidenciar que las actividades inmersas en la estrategia
didáctica, están enfocadas a dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje, y
favorecer la comprensión lectora en los estudiantes.
PALABRAS CLAVE: Lectura; Estrategia didáctica; Competencias lectoras;
Adquisición de significados.
ABSTRACT
Reading, considered a complex task, demands systematized actions, which must be
intentionally oriented, to achieve understanding and acquisition of meanings.
Often, there are students in classrooms who do not understand reading, and this is
because there is no interaction between the reader, the text, and the context.
Correspondingly, the objective was set: to develop a teaching strategy to promote
reading comprehension in students of the fifth level of the online Basic Education
degree at the Technical University of Manabí. A mixed approach methodology,
descriptive and non-experimental, was used, supported by techniques such as the
observation guide and survey. The processing of the information led to the
achievement of relevant results: The level of reading comprehension of the students
is deficient in the level of training, poor reading habits, lack of interpretation of the
figurative meaning of the text, and others. Based on the results, a didactic strategy
was developed, which proposes, through activities in the artistic fields such as
theater, music, and plastic arts, to enhance students' reading comprehension, to
achieve significant learning. The evaluation of the proposal was conducted by
considering the criteria of specialists and its possibility of implementation, which
enabled a positive result by evidencing that the activities immersed in the didactic
strategy are focused on energizing the teaching-learning process and promoting
reading comprehension in students.
KEYWORDS: Reading; teaching strategy; Reading skills; Acquisition of meanings.
INTRODUCCIÓN
Se describe al proceso de enseñanza aprendizaje como un proceso
transformador, progresivo y dinámico (Alfonso, 2003), en el que se toma en
cuenta las características cognitivas y psicosociales de los estudiantes, con
el fin de estimular en ellos la motivación en base a dos funciones
principales: en el docente como guía que facilita el conocimiento, y del
estudiante en la actividad autónoma o autoaprendizaje. (Puerta, 2017). Es
entonces, cuando se desarrolla una relación didáctica entre ambos, lo que
gradualmente generará cambios positivos en su crecimiento académico.
Dentro de las actividades consideradas importantes para el aprendizaje en
general está la lectura (De Ramírez, 2000), considerada como una actividad
compleja, que requiere de un sistema de acciones que deben tener una
orientación e intención específica.
Las habilidades lectoras permitirán que el lector pueda comprender y
adquirir el significado de lo que se lee (García, Arévalo y Hernández, 2018).
Pero la persona que lee, no solo desarrolla el aprendizaje, sino también, la
80
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
creatividad y la imaginación, lo que permite que el lector pueda sumergirse
en el mundo que le describe el texto. (Venegas y otros, 2021)
Según Hoyos y Gallego (2017) en su artículo Desarrollo de habilidades de
comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria”, para que los
alumnos puedan comprender lo que leen, es necesario que exista una
interacción entre el lector, el texto y el contexto. Es esta, una de las
principales razones por las que muchas personas llegan a desarrollar una
idea superficial de lo que trató el texto, transformándose en un aprendizaje
a corto plazo.
Para estimular esta habilidad, se hace necesario que se tome conciencia en
lo que el estudiante lee, para de esta forma, darle una adecuada
connotación que se relacione con lo que el autor quiere expresar a través de
las letras, las ideas, el contexto, las emociones y sentimientos. Se puede
asumir que el estudiante se convierte en el actor principal, cuando
relaciona sus conocimientos previamente adquiridos con los que encuentra
a medida que la lectura avanza, sin importar si el párrafo es corto o
extenso. Al respecto, Gallego, Figueroa y Rodríguez (2019), refieren que
existen tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico.
La comprensión literal, hace reffrencia a la capacidad del estudiante de
comprender la lectura en forma directa y explícita; la inferencial cuando a
partir del texto, el estudiante hace una presunción de lo que entendió, usa
su habilidad para sacar conjeturas y formular una hipótesis de la lectura; y
la crítica, cuando está en la capacidad de razonar y de emitir un juicio o
criterio propio del texto.
Loría (2021), hace referencia que, la escasez de lectura no solo se aprecia en
la comunidad escolar, sino que también, se evidencia en la comunidad
universitaria. Todo ello, debido a que, en la actualidad se ha reducido
significativamente la revisión académica de contenidos y libros de textos, y
se ha relegado la lectura de otros materiales más amplios y también
especializados.
En tal sentido, se admite que cuanto más alto son los niveles educativos,
más alto debería ser el nivel de comprensión, no obstante, en su gran
mayoría los estudiantes carecen de hábitos de lectura, por el contrario,
demuestran apatía. Esta situación se palpa no solo en los niveles básicos
educativos, sino también en los alumnos universitarios. Como se menciona
en el rrafo anterior, se deriva en un debate respecto a dificultades y
oportunidades, ya que el debido fomento del hábito de lectura, desarrollaría
juicio reflexivo en la toma de decisiones, lo que influiría en los diferentes
espacios académicos donde se desenvuelven. (Alca, Alarcón y Alarcón,
2019)
Estrategia didáctica para favorecer la comprensión lectora en estudiantes de la carrera de
Educación Básica
Ana Alejandra Bolívar Chávez, Geilert De La Peña Consuegra, Oscar Elías Bolívar Chávez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
81
En la realidad de los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí,
Ecuador, esta realidad es latente, sobre la base del estudio realizado, se
determinaron una serie de insuficiencias que expresan la necesidad del
desarrollo de la investigación, lo que se configura como situación
problemática:
El deficiente hábito de lectura en los estudiantes que logran
transcurrir a la educación superior.
Poco interés por las investigaciones, carentes de pensamiento crítico y
reflexivo, lo que limita su papel proactivo para el desarrollo de las
tareas.
Escasez de técnicas de lectura por parte de los estudiantes para
desarrollar la comprensión lectora, situación que afecta en su
rendimiento académico.
Limitada aplicación de actividades docentes que incentiven el nivel de
cultura en la lectura a los estudiantes universitarios.
La situación antes descrita, invita a reflexionar mo favorecer la
comprensión lectora en estudiantes del quinto nivel de la carrera de
Educación Básica online de la Universidad Técnica de Manabí Portoviejo,
Ecuador.
Se ha considerado necesario a través de la asignatura de Artes expresivas,
musicales y plásticas, tomar acciones que coadyuven a beneficiar la
comprensión lectora en los estudiantes; en tal virtud, este estudio tiene
como objetivo elaborar una estrategia didáctica para favorecer la
comprensión lectora en estudiantes del quinto nivel de la carrera de
Educación Básica de la Universidad Técnica de Manabí.
Sin duda, la estrategia permitirá mejorar los resultados de aprendizaje, así
como también potenciar la inteligencia, la creatividad, la capacidad de
resolver problemas y, por ende, elevar la calidad de profesionales de la
educación que se incorporen en la institución.
DESARROLLO
Sistematización teórica sobre la comprensión lectora
Manzano (2000), cita las investigaciones pioneras en relación con la
comprensión de lectura, se identifican los criterios de Romane en 1884.
Este, luego de lograr que varios sujetos leyeran al menos un párrafo de no
menos de diez líneas en un tiempo determinado, les indujo a que expresaran
lo que recordaban como ideas centrales del texto leído.
En este experimento, Romane determinó diferencias marcadas entre los
sujetos que realizaron las lecturas, así como sobre el tiempo empleado para
llevar a cabo la lectura y lo que fueron capaces de recordar. También, tuvo
en cuenta que los recuerdos se hacían más precisos y podían describir aún
más las ideas de los textos a medida que realizaban varias lecturas del texto.
82
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
En los inicios del siglo pasado, la lectura era similar a la realización de
lecturas en voz alta, y el proceso de comprensión lectora era solamente
medido a partir de la adecuada y correcta pronunciación correcta en la
lectura. Por su parte, Thorndike, (1917), hizo énfasis en las limitaciones y
falencias que estaban presentes en el proceso de la lectura, entre los que se
destacaban: a) errores en la identificación y decodificación de los significados
de una palabra con relación al contexto en que se plantea; b) la correlación
entre el nivel de importancia que se le asignaba a una palabra, oración o
idea en particular; c) pobres conclusiones o ideas resúmenes sobre el texto
leído.
Posteriormente, confirma en sus estudios que, la lectura no podía
considerarse como pasiva ni mecánica, más bien, un proceso activo que
tiene en cuenta la identificación, la organización y el análisis de ideas, en
correlación con los procesos de pensamiento que se consideran de alto nivel.
A mediados del siglo XX, el estudio de los procesos de lectura, y en general
sobre la comprensión lectora fue limitado. En los años setenta, con la
aparición del computador, esta herramienta causó un significativo impacto
en lo que respecta a la lectura. En estos estudios realizados, se hicieron
simulaciones acerca del proceso de comprensión lectora. Winogrand en
(Manzano, 2000), refiere que llegó a programarse la información base en el
computador para que se llegue a constituir el conocimiento o información
con la que contaban los lectores, es decir, el conocimiento previo. Este
proceso, era necesario en mayor medida, para la comprensión de los nuevos
materiales físicos, es decir, impresos, con los que se enfrenta el lector.
Por su parte, Carrasco (2003), en sus investigaciones llega a diferenciar los
aspectos esenciales entre aprender a leer y leer, donde, identifica que la
institución educativa es capaz de enseñar a leer, al mismo tiempo, se
reconocen los sistemas de representaciones y signos escritos que
constituyen el texto, pero en esencia, no llega a significar en sí mismo que se
aprenda a comprender. Sin embargo, sobre la base de lo que plantea Dubois,
(1991), se expresan tres concepciones teóricas que se consideran
fundamentales en los últimos cincuenta años sobre el proceso de lectura:
La primera predominó en los años sesenta; la cual, tiene en cuenta al
proceso de lectura como un conjunto de habilidades o incluso una mera
transferencia de información desde el texto al lector. En esta teoría se tienen
en cuenta tres niveles en el proceso de lectura: 1) nivel de conocimiento de
las palabras; 2) comprensión de las palabras y las ideas, y; 3) nivel de
extracción del significado que el texto brinda.
Además, se llega a considerar que la comprensión de la lectura está
compuesta por distintos subniveles como: la habilidad para la comprensión
de lo explícito en el texto, la inferencia o habilidad para comprender lo
Estrategia didáctica para favorecer la comprensión lectora en estudiantes de la carrera de
Educación Básica
Ana Alejandra Bolívar Chávez, Geilert De La Peña Consuegra, Oscar Elías Bolívar Chávez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
83
implícito y, la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad del texto,
sus ideas y el propósito del autor.
Desde esta perspectiva, el sentido del texto se encuentra en los códigos que
conforman las palabras y las oraciones, así como, el papel del lector en el
proceso de descripción del texto. Es decir, supone que, si el lector puede
llegar a expresarse y entender el significado del texto oral, entonces puede
perfectamente entender y decodificar el texto escrito, y se supone una
asociación con relación a la comprensión y la correcta elaboración y
comprensión del texto.
En segundo lugar, se considera la lectura desde la perspectiva de la
interactividad en el proceso correspondiente. Los resultados y avances que
se lograron en las postrimerías a los años setenta en materia psicolingüística
y en psicología cognitiva, llegan a proveer una nueva concepción de la
lectura. Actualmente, se considera como un proceso de tipo interactivo, en el
cual se destacan en mayor medida los modelos psicolingüísticos y la teoría
del esquema. La segunda, demanda que el lector emplea los esquemas y
conocimientos previos.
En correspondencia, el modelo psicolingüístico, expuesto en mayor medida
por Goodman, (1982), define a la lectura como un proceso del lenguaje,
donde los lectores son usuarios de este, en la que los conceptos principales y
secundarios, como los métodos lingüísticos llegan a realizar una explicación
de la lectura. Además, se llega a establecer que no es accidental lo que
realizan los lectores, sino más bien, es consecuencia de la interacción con el
texto.
Se considera que el sentido o significado del texto no se encuentra solamente
en las palabras u oraciones que lo constituyen, sino que, se configura en la
mente del autor y del lector, cuando se la reconstruye del texto de forma
significativa para él. En este proceso, se llega a correlacionar el modelo
psicolingüístico y la teoría del esquema, en el que interactúan el lenguaje y
los conocimientos previos del lector, obteniéndose como resultado la
comprensión del texto.
Y, en tercer lugar, se comprende la lectura como el proceso de transacción
que se lleva a cabo, entre el lector y el texto. Este criterio se consolidó desde
el campo de la literatura, y su principal exponente es Louise Rosenblatt en
1978 en su libro The reader, the text, the poem. Este, llegó a aportar el
concepto transacción en referencia a la relación recíproca entre el
cognoscente y lo conocido, que dicho proceso se significa como proceso de
reciprocidad entre el lector y el texto.
Desde otra arista, la lectura es utilizada para puntualizar el circuito
dinámico, fluido en el tiempo, la Inter fusión del lector y el texto,
conformándose una síntesis única que llega a ser el significado, que se
nombró como «poema». Este «poema» o nuevo texto, tiende a ser mayor que
84
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
la propia sumatoria de las partes, tanto en el cerebro del lector como en la
página (Quintana, 2003).
Es importante tener en cuenta, que las diferencias establecidas entre la
teoría transaccional y la interactiva se expresan en que la primera, el
significado creado cuando confluyen el autor y el lector, es mayor que el
propio texto escrito o que los previos conocimientos del lector. Pero es
relativo el significado creado, debido a que este depende de las transacciones
que se llegan a producir entre los lectores y los textos en un determinado
contexto.
Por su parte, Barzola, Bolívar y Navarrete, (2020) refieren acerca de la
comprensión lectora, que se deriva de un proceso enmarcado en la
construcción de un modelo mental en donde los elementos deben ser
coherentes y se elaboren significados, teniéndose en cuenta la interacción
entre lo que se lee y las experiencias previas. En este sentido, comprende un
proceso cognitivo que pretende que el lector interactúe con el texto para
adquirir conocimientos nuevos o complementar los ya aprendidos.
La comprensión resulta del manejo de saberes previos, las experiencias
vividas, que se unen y complementan a medida que se descodifican palabras,
frases, párrafos e ideas del autor(Cortes, Castañeda y Daza, 2019, p. 876).
Esto implica, que el lector, mediante alguna situación parecida a lo que narra
la lectura, puede convertirse en el protagonista de una historia.
De acuerdo a un estudio realizado por Torres y otros (2022), se hallaron tres
aspectos para dimensionar la compresión lectora en los estudiantes, la
complejidad para obtener la información del texto, la interpretación de la
lectura y la reflexión de lo que se leyó. Lo anteriormente mencionado, implica
una gran dificultad para diferenciar la información de carácter relevante con
contenidos secundarios o complementarios, para la realización de las tareas.
Para Pinzas, (2007, citado por Macay y Véliz, 2019), existen tres fases de la
comprensión lectora:
La comprensión literal es la que conlleva explícitamente a comprender la
lectura, y tiene dos procesos; el acceso léxico que comprende la “forma cómo
el cerebro procesa los estímulos visuales o auditivos y reconoce las palabras”
(Bargueto y Riffo 2019, p. 344); y el análisis que consiste en combinar el
significado de varias palabras en la relación apropiada” (Macay y Véliz, 2019,
p. 405).
En este nivel, es donde se reconocen las palabras claves que contiene el texto
sin ninguna dificultad. Para Gordillo y Flórez (2009), existen dos niveles de
comprensión literal:
Nivel primario, donde se reconoce, identifica y se localiza los elementos que
Estrategia didáctica para favorecer la comprensión lectora en estudiantes de la carrera de
Educación Básica
Ana Alejandra Bolívar Chávez, Geilert De La Peña Consuegra, Oscar Elías Bolívar Chávez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
85
contiene el texto, en este caso pudierran ser las ideas centrales, la secuencia
de acciones, por conmparación y por causa y efecto de los sucesos.
Nivel secundario, cuando se realiza una lectura más explícita y profunda del
texto.
La comprensión inferencial, para Castillo (2020), “se construye cuando, por
medio de relaciones y asociaciones, se comprende el significado local o global
del texto” (p. 192). Es decir, que el estudiante podhacer una comparación
de alguna situación en particular y relacionarlo con lo que está en el texto, y
para ello, es necesario el uso del razonamiento lógico para vincular las ideas
previas con las nuevas a través de un proceso mental integrado y
esquemático en la elaboración de hipótesis e interpretaciones” (Leyva, Chura
y Chávez, 2022, p. 405).
“Este nivel de comprensión es muy poco practicado por el lector, ya que
requiere de un considerable grado de abstracción” (Gordillo y Flórez, 2009, p.
98), es decir, no solo agregar información a lo leído, sino imaginar el
resultado de alguna situación en particular, cabe recalcar que algunos textos
son inconclusos, sea a propósito o no, es entoces cuando se usa este tipo de
comprensión.
La comprensión crítica se expresa desde que: “Este nivel es el más alto
respecto de la comprensión lectora porque, además, de los procesos
anteriores, exige la opinión, el aporte, la perspectiva del lector respecto de lo
que está leyendo” (Macay y Véliz, 2019, p. 406). Este tipo de comprensión
implica un conocimiento más profundo acerca del tema que se lee, además
del dominio de los dos tipos de comprensión lectora, anteriormente citados.
Esta tipo de comprensión lectora es considerada de carácter evaluativa,
porque el lector está en la capacidad de aceptar o rechazar lo que está en el
texto, contar con los argumentos necesarios para justificar su decisión, esto
en base a sus conocimientos. Se requiere entonces, por parte de los docentes,
crear escenarios adecuados que puedan incentivar a los educandos a leer de
forma crítica, donde se vinculan las actividades con temas que sean de su
interés, en la que puedan desarrollar un aprendizaje cercano a su diario vivir
y su entorno, experiencias asociadas a su realidad (Brito, 2020).
La comprensión lectora, es una habilidad que va direccionada a la
estimulación del conocimiento y el aprendizaje a través de las letras. Es
importante el desarrollo de cada uno de los niveles de comprensión, sin
embargo, se ha podido evidenciar las debilidades de las que carecen los
estudiantes. Sobre todo, al momento de realizar un análisis crítico de una
lectura en clase o al expresarse de forma escrita en un trabajo académico.
Metodología y recursos
La investigación se determinó por ser un estudio de tipo descriptivo, no
experimental de enfoque mixto, el mismo que permitió conocer caracterizar
86
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
el objeto de estudio relacionado con el nivel de lectura de los estudiantes
universitarios. Se emplearon como métodos teóricos el histórico-lógico,
analítico-sintético, inductivo-deductivo.
Se aplicaron los métodos empíricos el análisis documental, la observación y
la encuesta; apoyados en los instrumentos como la ficha de observación y un
cuestionario de preguntas, dirigido a los estudiantes de la asignatura Artes
Expresivas, Musicales y Plásticas de los paralelos A y B pertenecientes a la
carrera de Educación Básica online. Este proceso conllevó a analizar y
establecer la información con mayor precisión y confiabilidad.
Para el procesamiento de los datos se utilizó el método estadístico-
matemático, mediante la tabulación y el análisis porcentual. Para la
validación de la propuesta, se aplicó la técnica criterio de especialista, en el
que participaron 4 docentes con una amplia trayectoria en este campo.
La población participante estuvo conformada por 116 estudiantes de la
asignatura Artes Expresivas, Musicales y Plásticas que corresponden al
quinto nivel de la carrera de Educación Básica online, paralelos A y B, con
60 y 56 estudiantes respectivamente. Se seleccionó la muestra de 89
estudiantes mediante un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple.
Operacionalización de la variable dependiente: la comprensión lectora
En la presente investigación, se instituyó como variable dependiente la
comprensión lectora, misma que ha sido operacionalizada mediante los
siguientes criterios e indicadores:
Tabla 1. Operacionalización de la variable dependiente: La comprensión lectora
Variable
Definición
Dimensiones
Indicadores
La comprensión
lectora
Es la capacidad de
entender e interpretar
textos. (Berko, Bernstein,
2010, p. 436).
Construcción
del significado.
Proceso de
enseñanza-
aprendizaje.
Nivel de comprensión literal.
Nivel de comprensión
inferencial.
Nivel de comprensión crítica.
Hábito de lectura.
Técnicas de aprendizaje.
Recursos y materiales de lectura.
En la tabla anterior se aprecia que la comprensión lectora está
operacionalizada con la primera dimensión construcción del significado, que
incluye tres indicadores teniendo en cuenta los niveles de lectura: literal
inferencial y comprensión crítica.
La segunda dimensión proceso de enseñanza-aprendizaje, tuvo en
consideraron aspectos relevantes como hábitos de lectura, técnicas de
aprendizaje, recursos y materiales de lectura; información que fue obtenida
a través de los instrumentos antes citados.
Estrategia didáctica para favorecer la comprensión lectora en estudiantes de la carrera de
Educación Básica
Ana Alejandra Bolívar Chávez, Geilert De La Peña Consuegra, Oscar Elías Bolívar Chávez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
87
Resultados y discusión
El análisis de los instrumentos aplicados: encuesta y guía de observación,
llevó al alcance de los resultados que se exponen a continuación.
En las tablas 2 y 3, se aprecian los resultados del diagnóstico alcanzados
mediante la encuesta y la guía de observación, instrumentos configurados
para medir los indicadores correspondientes a los niveles de comprensión
lectora (tabla 2) y al hábito de lectura, técnicas de aprendizaje y recursos
materiales (tabla 3).
Tabla 2. Niveles de comprensión lectora
Indicadores
Encuesta
Guía de observación
COMPRENSIÓN LITERAL
-Se apoya en imágenes.
-Identifica, tiempo, espacio y personaje de la obra.
-Comprende lo que está explícito en el texto.
COMPRENSIÓN INFERENCIAL
-Identifica ideas principales y secundarias.
-Interpreta el sentido figurado del texto.
-Elabora resumen y organizadores gráficos.
COMPRENSIÓN CRÍTICA
-Emite su juicio sobre la lectura.
-Analiza conceptos principales del texto.
-Cuestiona la intención del autor de la obra.
57%
23%
20%
55%
25%
20%
Total
100%
100%
De acuerdo con el análisis de la información recabada, se pudo constatar
que existe una deficiencia de lectura en los estudiantes; en la encuesta el
57% de los participantes, y en la guía de observación 55% de los
involucrados utilizan más la comprensión literal que la inferencial y crítica.
Debido esto, requieren apoyarse en imágenes para poder comprender el texto
e identificar detalles explícitos en la obra como personaje, tiempo y espacio.
Los resultados expuestos, coinciden con la investigación de (Cervantes, Pérez
y Alanís, 2017), que lo relaciona con los elementos básicos del texto, por
comparación y de causa y efecto. Lo que infiere que los estudiantes solo
comprenden una parte del texto, dejando así un vacío respecto al contenido
impícito o mensaje oculto del autor.
A mismo, se reveló que un escaso número de estudiantes se sitúan en un
nivel de comprensión lectura inferencial, 23% encuesta, y 25% guía de
observación. Para este análisis los criterios considerados fueron la
interpretación del sentido figurado del autor, organización de la información
y síntesis. Las debilidades que se resaltan dificultad para identificar las
ideas principales y secundarias, la falta de interés en el procesamiento de la
información con el uso de recursos que ayuden en la decodificación de esta.
Los resultados, denotan que menos el 30% de los estudiantes universitarios,
poseen el nivel de comprensión inferencial.
88
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
Las cifras descritas, son preocupantes, teniendo en cuenta que los
estudiantes pertenecen al quinto nivel de la carrera, deberían poseer un
mayor grado de comprensión lectora, empero, son muy pocos los estudiantes
que pueden comprender el sentido implícito de humor, sarcasmo del autor.
Respecto a los niveles de comprensión literal e inferencial se concuerda con
la investigación realizada por (García, Arévalo y Hernández, 2018), porque
ambas confluyen que la una depende de la otra para lograr la comprensión
de un determinado texto. Es decir; si el estudiante no tiene una adecuada
comprensión literal, habrá una menor probabilidad de desarrollar el
siguiente nivel como es el inferencial o crítico.
En cuanto al nivel de comprensión crítica, los resultados de la encuesta y la
guía de observación coinciden que solo el 20% se ubican en este listado.
Cifra que demuestra, que pocos los estudiantes que realizan un análisis
crítico o aportan con una reflexión propia de las ideas relevantes de la
lectura.
En esta línea de ideas, es preciso citar a (Rivera, 2019) quie manifiesta que
se requiere que el estudiante vaya más allá de la apropiación de la lectura,
ya que, es un proceso más de carácter cognitivo personal. Enfatiza además
que, en el sistema educativo colombiano, se reconoce como debilidad la
preparación del docente en cuanto a la relevancia que tiene la lectura crítica
como instrumento de refelexión. Realidad que no se aleja del sistema
educativo ecuatoriano, puesto que el docente es quien debe explicar la
complejidad que conlleva el ejercicio de la lectura en cada uno de sus
niveles.
En los hallazgos se destaca también, que los estudiantes emiten su opinión
de las temáticas tratadas con sus compañeros, con dificultad, solo para
cumplir con las actividades en la clase.
La leyenda para presentar los resultados en la tabla 3 es: (S) Siempre, (CS)
Casi siempre, (AV) A veces, (CN) Casi nunca, (N) Nunca, (T) Total.
Tabla 3. Hábito de lectura, técnicas de aprendizaje, recursos y materiales
Indicadores S CS AV CN N T
Hábito de lectura 5% 29% 61% 5% 0% 100%
Técnicas de aprendizaje 14% 19% 19% 43% 5% 100%
Recursos y materiales 24% 10% 52% 14% 0% 100%
Los datos de la tabla 3 corroboran que la mayoría de los estudiantes realizan
la lectura con fines académicos, es decir para la elaboración de tareas, más
que por un hábito o por placer. Además, la frecuencia en que lo hacen,
según información proporcionada por ellos mismos, es de a veces el 61%, en
Estrategia didáctica para favorecer la comprensión lectora en estudiantes de la carrera de
Educación Básica
Ana Alejandra Bolívar Chávez, Geilert De La Peña Consuegra, Oscar Elías Bolívar Chávez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
89
otras palabras, para realizar sus trabajos escolares. El número restante,
alegó que leen con fines informativos y de entretenimiento en redes sociales.
Según investigación de Lotty y otros (2008), de la Universidad Nacional de
Tucumán Argentina, la deficiencia en la comprensión de textos en los
estudiantes, se debe a la falta de tiempo y el hábito de lectura. Estos
resultados, coinciden con la presente investigación, ya que, según las cifras
recabadas, los estudiantes no dedican el tiempo necesario para leer, lo que
acarrea una serie de falencias en cuanto a la comprensión de textos y el
desarrollo de habilidades cognitivas.
Se pudo detectar el escaso uso de recursos como diccionarios y
organizadores gráficos, siendo esto un factor importante que influye en la
falta de comprensión lectora en los estudiantes; hábito indispensable en este
grupo de estudiante, al pertenecer a una carrera de modalidad online, es
importante que el estudiante sea autodidacta.
Gómez y otros (2014) en una de sus investigaciones, refieren acerca de la
incidencia que tienen las habilidades lectoras en el rendimiento académico
de los estudiantes. En concordancia, a estos resultados, se hace imperante
que se apoyen en recursos y técnicas de aprendizaje para valorar, interpretar
y analizar la información y por ende mejorar sus trabajos.
Los hallazgos derivados del diagnóstico, hacen evidente la necesidad de
proponer una estrategia, cuya estructura, viabilidad y pertinencia fuera
validada con el criterio de especialistas.
Aspectos estructurales y funcionales de la propuesta de estrategia didáctica
para su posible aplicación
Cabe recalcar, que la estrategia no ha sido aplicada, pues en el presente
trabajo se realizó un diagnóstico del estudio de la realidad y los referentes
teóricos analizados, que permitieron el diseño de una Estrategia Didáctica
dirigida a los estudiantes de quinto nivel de la carrera de Educación Básica
online. Se tiene como propósito mejorar la comprensión lectora en el proceso
enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Artes Expresivas, Musicales y
Plásticas. Al ser considerada una debilidad que afecta de manera
significativa la calidad de la formación de los futuros profesionales en la
Educación Básica.
El término estrategia en su evolución, ha estado asociado a diferentes
contextos de la vida social. Chandler (2003), la define de manera general,
como el arte o habilidad de imaginar, organizar y dirigir acciones
encaminadas a solucionar de una forma flexible las contradicciones que
surgen de la separación del modelo ideal. El resultado debe ser previsto en
todo momento, con el ánimo de efectuar cualquier variación en el momento
adecuado.
90
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
Las teorías analizadas, instan que el concepto de estrategia, es aplicado en
las diversas estructuras sociales. Su finalidad es dar cumplimiento a las
políticas trazadas por el Estado. Todas convergen, en la búsqueda de vías
para obtener metas óptimas.
A continuación, se presenta la estructura general de la estrategia didáctica
propuesta.
Figura1. Estrategia didáctica para favorecer la comprensión lectora
La estrategia didáctica, diseñada por un sistema de acciones
interrelacionadas entre sí, se implementará en la Universidad cnica de
Manabí, y está dirigida a los principales involucrados en el proceso
educativo.
Esta propuesta didáctica a partir de las acciones que posee, permite al
docente, desplegar un conjunto de tareas que aportarán al fortalecimiento
del proceso de enseñanza-aprendizaje y, a generar en los estudiantes
saberes.
Es importante resaltar, que las actividades que se planteen serán en
dependencia de la temática y el nivel educativo al que se aplique, su objetivo
rector, es estimular el desarrollo de la comprensión lectora en el nivel
inferencial y crítico, a partir del acercamiento al texto, mediado por la
creatividad y el interés del lector.
Estrategia didáctica para favorecer la comprensión lectora en estudiantes de la carrera de
Educación Básica
Ana Alejandra Bolívar Chávez, Geilert De La Peña Consuegra, Oscar Elías Bolívar Chávez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
91
Esta propuesta se desarrollará a través de las distintas manifestaciones
artísticas que se abordan en la asignatura Artes Expresivas, Musicales y
Plásticas, ubicadas en el quinto nivel de la carrera de Educación básica,
modalidad online.
La estrategia se sustenta en fundamentos filosóficos, considerado el método
principal de la dialéctica materialista y la evolución más alta del
pensamiento, la gnoseología correspondiente con lo que se propone, desde el
planteamiento del problema, como reflejo del mundo real. Es humanista
porque se concentra en el ser humano, específicamente a los estudiantes,
como centro de la investigación (Bermúdez y Rodríguez, 2000). Los
resultados que se presentan están sobre la base de las experiencias previas y
conocimientos que luego fueron enriquecidos.
Se evidencia el determinismo social, dado por el carácter histórico-social de
la formación de la personalidad, por la acción reguladora de los agentes y el
medio.
Además, regenta estos procesos en los fundamentos legales, declarados en la
Constitución de la República de Ecuador (2008), en su Artículo 26, el estado
garantiza a la Educación como un derecho fundamental. También, se
garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades,
estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y
académico (Artículo 349 ibídem).
Para favorecer la calidad de la educación y el aprendizaje significativo de los
estudiantes, esta investigación, se sustenta en la Ley Orgánica de Educación
Intercultural LOEI (2010) y en el currículo para la Educación Básica
(MINEDUC, 2019).
En lo psicológico, se basa en el enfoque histórico-cultural, representado por
Vygotsky (1896-1934), y sus seguidores, que aseveran: la consideración de la
psiquis como una propiedad del individuo como ser material, la educación
como guía del desarrollo, la personalidad determinada socio-históricamente,
ya que se forma y se desarrolla a través de relación con otros, en un contexto
social determinado y en correspondencia con la historia personal de cada
uno. Así como, la función de los mediadores sociales, la necesidad de la
potenciación del intercambio y la independencia para el desarrollo humano.
Además, se fundamenta en el principio de la unidad entre la actividad y la
comunicación, puesto que la preparación de los docentes es un proceso de
asimilación, comprensión e interiorización, que permite la comunicación, a
partir de las particularidades individuales para lograr el dominio de la
temática que se refiere en la investigación y para ser capaz de ponerla en
práctica.
Desde el punto de vista sociológico, se concibe la educación como factor de
la práctica social, en este caso el valor de la preparación de los docentes en
las instituciones educacionales, que se revierte en la sociedad al contribuir a
92
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
la formación del ciudadano sensible y comunicativo.
Todo ello, a partir de los objetivos de la Educación Básica, que estimula el
establecimiento de relaciones sociales específicas, además, del contexto
donde va dirigido. Por tanto, favorece la interrelación del estudiante,
docente, familia y la comunidad, aspecto importante para la educación y
socialización en general.
En lo pedagógico, se sustenta la relación entre: la instrucción y la educación;
el papel activo del sujeto en la apropiación del conocimiento en un contexto
social, y la vivencia como actividad base.
El proceso educativo como formativo, donde desde lo grupal se atiende lo
individual. Se pretende una dirección sustentada en una concepción
sistémica, activa, productiva, fundamentada en sólidos contenidos teóricos,
contextualizados a partir del carácter histórico concreto de la sociedad
ecuatoriana, y contribuir a que sea integral y desarrolladora.
Se sustenta en la didáctica, ya que acciona con los componentes del proceso
de enseñanza-aprendizaje (objetivo, contenido, método, procedimientos,
medios de enseñanza, evaluación y forma de organización). Aborda el
desarrollo de contenidos, así como el desarrollo de la comprensión lectora en
los estudiantes seleccionados en la investigación.
La propuesta ha sido posible, por la experiencia vivencial de la autora en la
Educación y la revisión bibliográfica, sobre la base de los fundamentos
asumidos y de los resultados del diagnóstico inicial realizado. Se modelan la
estructura que conforman la estrategia en su interrelación con los
componentes que lo conforman, los mismos, que se detallan a continuación:
objetivo general, fundamentos teóricos, etapas con sus objetivos específicos y
acciones, sugerencias metodológicas para su implementación.
La dinámica de la propuesta se caracteriza por ser colaborativa, el
intercambio, debate y aprendizaje es mutuo, estimula la creatividad a partir
de las sugerencias registradas, permite al docente buscar variantes, otras
alternativas y recursos en función del mismo propósito.
Se destaca su naturaleza jerárquica, que da lugar a la coordinación y
subordinación de los procesos sistémico que tienen una secuencia lógica y
ordenada de acciones y procedimientos. Además, se caracteriza por ser
flexible, dinámica y socializadora, el diseño permite adaptarse a las
necesidades de la preparación del docente, a partir de la participación por
parte de sus integrantes.
Así como, por las potencialidades y debilidades que pudieran expresarse en
los diferentes modos de actuación en que se desempeñan dentro de la
Educación Básica, propiciando un crecimiento profesional y humano.
Estrategia didáctica para favorecer la comprensión lectora en estudiantes de la carrera de
Educación Básica
Ana Alejandra Bolívar Chávez, Geilert De La Peña Consuegra, Oscar Elías Bolívar Chávez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
93
Otra característica que se destaca, es contextualizada, propiciadora de un
clima afectivo, tiene en cuenta los niveles de aprendizajes (familiarización,
reproducción, aplicación y creación), así como las condiciones de los
estudiantes.
La implementación de la estrategia que se propone, requiere del
cumplimiento de tres etapas que permitan una mejor organización y
comprensión de su aplicación: etapa de diagnóstico y planificación, etapa de
ejecución y la etapa de evaluación.
Estas etapas no están aisladas, por el contrario, existe interdependencia de
las acciones que las conforman, las que, durante su ejecución, deben
favorecer la articulación del trabajo individual y colectivo, como elemento
esencial en el tránsito de la dependencia a la independencia.
Objetivo rector: Favorecer la comprensión lectora de los estudiantes a través
de actividades del ámbito artístico.
1. Etapa Diagnóstico y planificación
Objetivos:
Determinar el nivel de las debilidades de lectura en los estudiantes.
Diseñar actividades que permitan favorecer la comprensión lectora de
los futuros docentes de la Educación Básica, para contribuir a su
formación integral.
Acciones:
En el estudio se pudo identificar que los estudiantes de quinto nivel de la
carrera de Educación Básica online, en su mayoría, carecen de competencias
lectoras a fines a su nivel de formación, como acciones prioritarias se
plantea:
Analizar las debilidades y fortalezas.
Socialización de los resultados con los involucrados.
En la fase de planificación se puntualizan y construyen actividades que se
realizan en cada etapa de la propuesta:
Solicitud de permisos a las autoridades pertinentes.
Selección y organización de las acciones a emprender acorde a los
niveles de lectura.
Búsqueda de materiales bibliográficos de apoyo.
Definir los recursos humanos, materiales, tecnológicos y otros con que
se cuenta.
Elaboración del cronograma de actividades.
Elaboración de las actividades.
94
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
En esta etapa se constatan las falencias en el proceso de lectura de los
estudiantes; por lo que, se tomarán en cuenta los niveles de comprensión
literal, inferencial y crítico. Es importante, seguidamente, realizar un
análisis y contextualización de las actividades a desarrollarse. Se tienen en
consideración, las fortalezas debilidades detectadas en la lectura, con miras
a precisar los recursos materiales y humanos que se utilizarán. En este
proceso, contar con la predisposición de los docentes y estudiantes, es
crucial.
Estructura de actividades para su posible aplicación
Las actividades que se plantean para el desarrollo de la competencia lectora,
tienen una estructura sistematizada. Cada actividad consta de un tulo que
estará acorde a la temática a desarrollar, un objetivo que tiene como fin
mejorar la comprensión de textos y activar los conocimientos esenciales para
estimular el aprendizaje de nuevas palabras. De igual manera, la
construcción de significados, la comprensión del sentido figurado al que se
refiere el autor.
El tiempo de duración, se determinará en función de la complejidad de la
actividad. Así mismo, el ritmo de aprendizaje, los recursos y materiales,
tanto humanos como tecnológicos.
Es fundamental, la aplicación de metodologías adecuadas al tipo de trabajo,
por lo que pueden ser individuales o grupales. Entre las actividades, se
proponen mesas redondas, debates, lecturas comentadas, aula invertida.
Las técnicas y procedimientos que se adopten estarán en dependencia de los
objetivos y el nivel de comprensión lectora que se busca fortalecer.
Se destaca, considerar en su aplicación las manifestaciones artísticas como
el teatro, la música y las artes visuales, estas actividades son propicias para
el desarrollo de la creatividad e innovación, las mismas que se pondrán en
acción en el desarrollo de la asignatura Artes Expresivas, Musicales y
Plásticas.
Para valorar los resultados de cada una de las actividades, se pueden tomar
en cuenta diversas formas de evaluación: autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación. La autoevaluación permite que los estudiantes reflexionen
sobre su propio desempeño, identificando fortalezas y áreas de mejora, lo
cual fomenta la autoconciencia y la responsabilidad personal en el proceso
de aprendizaje. La coevaluación, por su parte, implica la valoración mutua
entre pares, donde los estudiantes analizan y ofrecen retroalimentación
sobre el trabajo de sus compañeros, promoviendo así el aprendizaje
colaborativo y el desarrollo de habilidades críticas y comunicativas.
Finalmente, la heteroevaluación es llevada a cabo por el docente u otra
figura de autoridad, quien valora el rendimiento de los estudiantes de
Estrategia didáctica para favorecer la comprensión lectora en estudiantes de la carrera de
Educación Básica
Ana Alejandra Bolívar Chávez, Geilert De La Peña Consuegra, Oscar Elías Bolívar Chávez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
95
manera objetiva, basándose en criterios previamente establecidos. Esta
combinación de evaluaciones permite obtener una visión integral del proceso
de aprendizaje, favoreciendo una educación más equitativa y orientada al
desarrollo de competencias.
En la tabla 4, se ejemplifica a modo de muestra, tres de las actividades que
se consideran para potenciar, y favorecer el desarrollo de la comprensión
lectora en los estudiantes de la carrera de Educación Básica.
Tabla 4. Sistematización de las actividades
Dimensión
Actividades
Recursos
Propósitos
Comprensión literal
-Escribo un
cuento.
-Estudiantes
-Docente
-Vestuario
(disfraces)
-Títeres
-Hojas de papel
-Computador
-Activar conocimientos previos.
-Incentivar la lectura.
-Identificar personajes principales y
secundarios.
-Llevar la secuencia lógica de los hechos.
Comprensión
inferencial
-Canto y
aprendo.
-Estudiantes
-Docentes
-Canciones
-Computador
-Parlantes
-Diccionario
-Estimular el aprendizaje a través de canciones.
-Incentivar la lectura.
-Comprender el significado de palabras.
-Comprender el sentido figurado de las
palabras.
Comprensión crítica
-Veo y
construyo.
-Estudiantes
-Docentes
-Libros
-Revistas
-Periódicos
-Computador
-Incentivar la lectura.
-Investigar contenidos.
-Analizar, interpretar y valorar textos literarios
o no literarios.
2. Etapa de ejecución
Objetivo: Implementar técnicas y actividades didácticas, para favorecer la
comprensión lectora desde el ámbito artístico, en estudiantes de la carrera
de Educación Básica.
Acciones:
Poner las actividades planificadas, los recursos, los responsables, el
tiempo y lugar donde se llevarán a cabo.
Procurar la participación de los estudiantes en cada una de las
actividades.
Monitorear y retroalimentar después de ejecutadas las actividades.
Se trabajará en forma autónoma y colaborativa. Una vez analizadas las
necesidades e intereses de los estudiantes, así como las dificultades lectoras,
se procede a poner en marcha las actividades como parte de la estrategia
didáctica. Se explica cómo deben ser desarrolladas, el tiempo requerido, los
recursos y los resultados esperados.
Se plantean como técnicas: debates, dramatizaciones de obras, mesas
96
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
redondas, la lectura comentada, con la finalidad de crear el hábito de
lectura, así como el uso apropiado de recursos, métodos y materiales de
lectura a las temáticas que se abordan.
Una vez finalizada cada actividad, se preguntará a los estudiantes, cómo se
llevaron a cabo, con el fin de motivarlos. Que estas sean lo más divertidas,
interesantes y prácticas posibles; se realizarán ejercicios mentales con el uso
de gráficos e ilustraciones, a modo de juegos y competencia.
En esta etapa, acumularán los momentos más significativos que tengan los
estudiantes antes, durante y después de desarrolladas las actividades. Es
fundamental el monitoreo, es decir, cómo la actividad ayuda a verificar la
evolución de sus niveles de comprensión literal, inferencial y crítico. Posee y
brinda la posibilidad de realizar ajustes en la ejecución, y observar en qué
medida se aproxima al logro de las metas con las actividades propuestas.
3. Etapa de evaluación
Objetivo: Determinar la efectividad de la estrategia didáctica en función del
nivel de logros alcanzados en cuanto a la comprensión lectora en los
estudiantes de la carrera de Educación Básica.
Acciones:
La evaluación ex ante (Diagnóstico, planificación).
Evaluación de procesos (ejecución).
Evaluación de resultados (al término de la aplicación) y,
Evaluación ex post (impacto de la propuesta).
La evaluación permitirá evidenciar en qué medida se redujo la brecha entre
lo real y lo deseado, así como valorar el progreso logrado por los estudiantes
a partir de la implementación de las actividades diseñadas y, por ende, su
efectividad.
La evaluación ayudará, a reconocer los aciertos y desaciertos que puedan
presentarse en la aplicación de las actividades y que en el transcurso de su
instrumentación pueden ser mejoradas. Por tanto, se concibe la evaluación
como sistemática y gradual a medida que se desarrollan tareas planificadas.
Para determinar la pertinencia y confiabilidad de la estrategia didáctica que
se propone para una posible aplicación, se utilizó el criterio de especialistas.
Se aplicó un cuestionario a 4 docentes de la Universidad Técnica de Manabí,
especialistas en el área de la comprensión lectora. Todas las respuestas se
consideraron valiosas, y brindaron la posibilidad de profundizar en
potencialidades y carencias del diseño de la estrategia. Las categorías
Estrategia didáctica para favorecer la comprensión lectora en estudiantes de la carrera de
Educación Básica
Ana Alejandra Bolívar Chávez, Geilert De La Peña Consuegra, Oscar Elías Bolívar Chávez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
97
empleadas fueron: No Adecuado (NA), Poco Adecuado (PA), Adecuado (A),
Bastante Adecuado (BA) y Muy Adecuado (MA).
A continuación, se presentan los principales resultados obtenidos de la
consulta a los especialistas:
La estrategia didáctica resulta necesaria y oportuna, también se aprecia
coherencia entre los componentes que la complementan. Las actividades
propuestas, se ajustan al escenario universitario de Ecuador, lo que revela
su nivel de contextualización. Las acciones que se proponen en su ejecución
son válidas, lo que facilita el cumplimiento del objetivo propuesto en cada
una de las etapas, incidiendo en su pertinencia.
Se denota una correlación apropiada entre la estrategia didáctica propuesta
y las actividades a emplear para su ejecución, lo que indica que su posible
aplicación puede aportar resultados viables, conforme a los fundamentos
teórico-metodológicos que lo respaldan.
Si bien es cierto, la lectura y su comprensión son importantes para el
desarrollo personal y social del ser humano. Se pudo constatar a través de
esta investigación que los estudiantes llegan a la universidad con falencias
en la lectura.
Estos hallazgos respaldan la investigación de Romo (2019), de que quien
debe fortalecer la comprensión y competencia lectora es la escuela,
desarrollando las habilidades de los estudiantes. Por tal virtud, se considera
entonces, que el diseño de una estrategia didáctica, favorece la comprensión
y el desarrollo de dichas habilidades lectoras.
Fonseca (2019), atribuye que los docentes, no dedican el tiempo necesario a
enseñar estrategias y, en consecuencia, se limitan las habilidades. La autora
de este trabajo de investigación, concuerda, en que, con la debida aplicación
de una estrategia, se puede lograr una gran diferencia en el desarrollo de las
tareas de aprendizaje, así como el uso de recursos y materiales literarios.
Báez (2017), propuso una estrategia que incluye actividades de teatro, y
estableció en su investigación, que existe una relación entre la acción
pedagógica y el juego dramático, lo que ayudó a motivar a los educandos en
el ejercicio lector. En concordancia con lo expuesto anteriormente, es
importante destacar, que una estrategia que incluye actividades de ámbito
artístico, además de motivar a los estudiantes, también ayuda a desarrollar
la creatividad, y destrezas dentro del proceso cognitivo.
Por último, la autora de la investigacion coincide con los criterios de Barzola,
Bolívar y Navarrete (2020) en que los procesos investigativos, deben tener un
carácter estratégico que orienten al estudiante para mejorar su comprensión
lectora. Ergo, la aplicación de una estrategia ayudará a que los estudiantes
desarrollen su habilidad para discernir la información y no conformarse con
una sola fuente bibliográfica.
98
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
CONCLUSIONES
La comprensión lectora, es considerada una de las habilidades de mayor
relevancia en el proceso de enseñanza aprendizaje. En el análisis de los
fundamentos teóricos desde la mirada y concepción de variados autores, se
enfatiza que promover la lectura desde los primeros años de escolaridad, es
crucial. El logro de los niveles de lectura en cada etapa de desarrollo
garantiza la formación de estudiantes con alto grado de pensamiento
reflexivo, crítico y creativo.
Es necesario fortalecer los procesos pedagógicos en las aulas universitarias,
los resultados distan del nivel de comprensión lectora que deben tener los
estudiantes; en su mayoría, presentan dificultad en la comprensión e
interpretación de un texto. En este sentido, los trabajos académicos
presentados, no van acorde a su nivel de formación, lo que afecta el
rendimiento académico.
La propuesta que se plantea, ofrece al docente una función dinamizadora, y
a los estudiantes una participación. La propuesta tiene un enfoque
sistemático y holístico en donde la lectura se constituye en el eje transversal
del proceso de enseñanza-aprendizaje. Está encaminada a minimizar los
problemas de lectura antes descritos, pero también, a través de actividades
artísticas, desarrollar en los estudiantes el hábito lector como una condición
ineludible en la formación profesional.
La propuesta fue validada por especialistas en el área. Se obtuvo un
consenso de opiniones autorizadas, a partir de la emisión de juicios sobre los
aspectos estructurales y sus actividades. Los criterios de los especialistas,
facilitan el cumplimiento del objetivo propuesto en un tiempo concreto, a su
vez que garantiza la pertinencia, coherencia y efectividad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alca Zapata, N., Alarcón Díaz, M. A., & Alarcón az, H. A. (2019). Estrategias
metacognitivas y comprensión lectora en estudiantes universitarios. Apuntes
Universitarios. Revista de Investigación, 9(1), 1-7.
https://www.redalyc.org/journal/4676/467661030004/
Alfonso Sánchez, I. (2003). Elementos conceptuales básicos del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Acimed, 11(6), 0-0.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1024-94352003000600018
Bargueto Fernández, M., & Riffo Ocares, B. (2019). El reconocimiento de las
palabras y el acceso léxico: revisión de modelos y pruebas experimentales. Boletín
de Filología, 54(1), 341-361.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071893032019000100341&script=sci_artte
xt&tlng=pt
Estrategia didáctica para favorecer la comprensión lectora en estudiantes de la carrera de
Educación Básica
Ana Alejandra Bolívar Chávez, Geilert De La Peña Consuegra, Oscar Elías Bolívar Chávez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
99
Barzola Veliz, V. M., Bolívar Chávez, O. E., & Navarrete Pita, Y. (2020). Incidencia
de la comprensión lectora en las aptitudes investigativas de los estudiantes de
educación superior. Educación Médica Superior, 34(4), s.p.
http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n4/1561-2902-ems-34-04-e2520.pdf
Bermúdez Sarguera, R., & Rodríguez Rebustillo, M. (2000). ¡Cuidado!: Zona de
desarrollo próximo. Revista Cubana de Psicología, 17(1), 64-72.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v17n1/05.pdf
Carrasco, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su
regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 129.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=3132233&pid=S1665-
7527200900010000800006&lng=pt
Castillo Lobo, L. (2020). La lectura inferencial como estrategia para fortalecer el
pensamiento crítico. Neuronum, 6(3), 187-194.
http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/280/311
Castillo Torres, Y., & Bastardo Contreras, X. (2021). Estrategias metodológicas de
comprensión lectora para estudiantes de bachillerato, contexto ecuatoriano en
tiempo de pandemia. Polo del Conocimiento, 6(12), 1085-1105.
https://www.uteg.edu.ec/wp-content/uploads/2022/10/32_art.2022.pdf
Cervantes Castro, R., Pérez Salas, J., & Alanís Cortina, M. (2017). Niveles de
comprensión lectora. Sistema CONALEP: caso específico del plantel N°172, de
ciudad Victoria, en alumnos del quinto semestre. Revista Internacional de Ciencias
Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 27(2), 73-114.
https://www.redalyc.org/journal/654/65456039005/html/
Chandler, A. D. (2003). Estrategia y estructura. Capítulos de la historia de la
empresa industrial estadounidense. Libros de Barba.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000164&pid=S1657-
6276201300020000700010&lng=en
Cortes Barrera, J. E., Castañeda Polanco, J. G., & Daza Acosta, J. (2019).
Comprensión lectora de estudiantes universitarios: Factores asociados y
mecanismos de acción. Revista Venezolana de Gerencia, 874-886.
https://www.redalyc.org/journal/290/29060499015/29060499015.pdf
Constitución de la República de Ecuador [Const.], 20 octubre 2008. Registro oficial
449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
De Ramírez, R. A. (2000). Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura.
Educere, 4(11), 147-150. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601102.pdf
Dubois, M. E. (1991). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Aique.
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bibliotecaparlante/handle/20.500.12151
/33
Foneca, L., Migliardo, G., Simian, M., Olmos, R., & León, J. (2019). Estrategias para
mejorar la comprensión lectora: Impacto de un programa de intervención en
español. Psicología Educativa, 91-99.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/192026/Fonsec
a.pdf?sequence=1
100
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
Fumero, F. (2009). Estrategias didácticas para la comprensión de textos: Una
propuesta de investigación acción participativa en el aula. Investigación y Posgrado
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
https://www.redalyc.org/pdf/658/65815763003.pdf
Gallego Ortega, J., Figueroa Sepúlveda, S., & Rodríguez Fuentes, A. (2019). La
comprensión lectora de escolares de educación básica. Escielo, 187-208.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-
58112019000200187&script=sci_arttext&tlng=pt
García García, M. A., Arévalo Duarte, M. A., & Hernández Suárez, C. A. (2018). La
comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica,
(32), 155-174. http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n32/2346-1829-clin-32-155
Gómez, I. M., García, J. A., Vila, J. O., Elosúa, M. R., & Rodríguez, R. (2014). The
dual processes hypothesis in mathematics performance: Beliefs, cognitive reflection,
working memory and reasoning. Learning and Individual Differences, 29, 67-73.
https://blogs.mat.ucm.es/catedramdeguzman/wp-
content/uploads/sites/30/2017/12/Learning-Ind-Differences-vf-2014.pdf
Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: Consideraciones a través de las lenguas
y del desarrollo. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, 13,
28. http://prodep.sepen.gob.mx/wordpress/wp-
content/uploads/2021/11/Goodman-K-S-1998-El-proceso-de-lectura-
consideraciones-a-trav%C3%A9s-de-las-lenguas-y-del-desarrollo.pdf
Gordillo Alfonso, A., & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: Hacia
una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en
estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas, 1(53), 95-107.
https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss53/8/
Hoyos Flores, A. M., & Gallego, T. M. (2017). Desarrollo de habilidades de
comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, (51), 23-45.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7795812
Ley Orgánica de Educación Intercultural, 25 agosto 2015. Registro oficial 572.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_L
OEI_codificado.pdf
Loría, E. (2021). El eterno problema de la falta de lectura. Ciencia Ergo-Sum.
Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 28(3), 2-4.
https://www.redalyc.org/journal/104/10467404018/10467404018.pdf
Leyva Ato, L., Chura Quispe, G., & Chávez Guillem, J. (2022). Nivel inferencial de la
comprensión lectora y su relación con la producción de textos argumentativos.
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 71, 399-429.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2708-
26442022000100399&script=sci_arttext
Estrategia didáctica para favorecer la comprensión lectora en estudiantes de la carrera de
Educación Básica
Ana Alejandra Bolívar Chávez, Geilert De La Peña Consuegra, Oscar Elías Bolívar Chávez
CoGnosis
Revista de Educación
e-ISNN 2588 0578 Vol. 9, Núm. Edición Especial (1): febrero 2024
101
Lotty De Santos, M., Salim, R., Raya, F., & Dori, M. (2008). Una experiencia de
formación docente sobre lectura comprensiva de textos científicos. Revista
Iberoamericana de Educación, 3(45), 1-5.
https://rieoei.org/historico/expe/2023Santos.pdf
Macay Zambrano, M., & Véliz Castro, F. (2019). Niveles en la comprensión lectora
de los estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento, 4(31), 403-415.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164280
Manzano, M. (2000). Impacto del léxico en la lectura de comprensión en los
estudiantes de la secundaria técnica 1 en el Estado de Tlaxcala [Tesis de
licenciatura, Universidad Autónoma de Tlaxcala].
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=3234262&pid=S1413-
389X201200020001100013&lng=pt
Ministerio de Educación. (2019). Acuerdo 00057-A MINEDUC. Registro oficial del 23
de agosto de 2019 (Ecuador). https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/09/MINEDUC-MINEDUC-2019-00057-A.pdf
Puerta, D. P. (2017). Factores psicosociales escolares y desarrollo cognitivo en la
escuela. http://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/4238
Rivera, D. (2019). Aportes de la lectura crítica y su necesaria influencia en el
sistema educativo colombiano. Revista de Investigación Educativa Dialéctica(2), 1-
14. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/88/88837019/88837019.pdf
Rivera Zamudio, J., & Alberca Pintado, N. (2020). Estrategias didácticas y
comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Científica Digital de
Psicología PsiqueMag, 9(1), 118-130.
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/210/200
Rodriguez Arteaga, M., Bolívar Chávez, O., & Cruz Mendoza, J. (2021). Estrategia de
aprendizaje para lograr la comprensión lectora en estudiantes. Revista Cognosis, 6,
43-60. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/3057
Romo M, P. (2019). La comprensión y la competencia lectora. Revista Anales,
1(377), 163-179.
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/2552/2859
Thorndike, E. L. (1917). Reading as reasoning: A study of mistakes in paragraph
reading. Journal of Educational Psychology, 8(6), 323-332.
https://doi.org/10.1037/h0075325
Torres Torres, N., Balladares Atoche, C., Jácome Vera, A., & Salavarría Barco, B.
(2022). Estrategias didácticas y comprensión lectora en educación básica. South
Florida Journal of Development, 3(1), 75-89.
file:///C:/Users/Home/Downloads/ART.+006+SFJD.pdf
Venegas Álvarez, G., Proaño Rodríguez, C., Tello, G., & Castro Bungacho, S. (2021).
Actividades lúdicas para el mejoramiento de la lectura comprensiva en estudiantes
de educación básica. Revista Scielo, 5(18).
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-
79642021000200502&lang=es