1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Impacto del Aula Invertida en el Desempeño Académico de los Estudiantes
de la carrera de Educación Básica
Impact of the Flipped Classroom on the Academic Performance of Basic Education Students
1José Ricardo Erazo Delgado
3Andrea Michelle Bailón Zambrano
1Alannys Nohemy Zambrano Bravo
2Carola Katherine Aguilera Meza
1Corina Valeria Cedeño Macías
Autores
iD
iD
iD
iD
iD
Enviado: 2024-09-09
Aceptado: 2024-12-26
Publicado: 2025-01-06
Como citar el artículo:
Erazo Delgado, J. R., Aguilera Meza,
C. K., Bailón Zambrano, A. M., Cedeño
Macias, C. V., & Zambrano Bravo, A. N.
(2025). Impacto del aula invertida en el
desempeño académico de los estudiantes
de la carrera de Educación Básica. Revista
Cognosis. ISSN 2588-0578, 10(1). https://
doi.org/10.33936/cognosis.v10i1.6989
Resumen
La investigación se centró en la implementación del aula invertida como una
estrategia didáctica innovadora en la asignatura de Planicación Curricular,
en un entorno virtual. Esta metodología busca fomentar la participación de
los estudiantes y mejorar su comprensión y rendimiento académico mediante
la exposición de contenidos y la retroalimentación del docente. El estudio
empleó un enfoque cuantitativo, utilizando una metodología estadística y
cuasiexperimental para evaluar el impacto del aula invertida en comparación
con la enseñanza tradicional tipo magistral. El objetivo principal fue determinar
la efectividad del aula invertida para mejorar el desempeño académico en
Planicación Curricular. Para ello, se realizó una evaluación con un test de
conocimiento a dos grupos de estudiantes: uno recibió clases tradicionales
y el otro participó en un entorno de aula invertida. La muestra consistió en
estudiantes de la carrera de Educación Básica en la Universidad Técnica
de Manabí, distribuidos en grupos control y experimental. Los resultados
indicaron que el grupo experimental, que utilizó el aula invertida, mostró
una mejora signicativa en el rendimiento académico en comparación con
el grupo control. Esto sugiere que el enfoque de aula invertida promovió un
aprendizaje más efectivo y participativo. Los datos cuantitativos respaldaron la
hipótesis de que el aula invertida mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje
en la asignatura.
PALABRAS CLAVE: Aula invertida; enseñanza virtual; Planicación
Curricular; rendimiento académico; estrategia didáctica.
Abstract
The research focused on the implementation of the ipped classroom as an
innovative teaching strategy in the subject of Curriculum Planning, within
a virtual environment. This methodology aims to foster active student
participation and improve their understanding and academic performance
through content presentation and teacher feedback. The study employed
a quantitative approach, utilizing statistical and quasi-experimental
methodologies to evaluate the impact of the ipped classroom compared to
traditional lecture-based teaching. The main objective was to determine the
eectiveness of the ipped classroom in enhancing academic performance
in Curriculum Planning. To achieve this, an assessment was conducted
with a knowledge test for two groups of students: one received traditional
classes, and the other participated in a ipped classroom environment.
The sample consisted of students from the Basic Education program at
the Technical University of Manabí, divided into control and experimental
groups. The results indicated that the experimental group, which utilized
the ipped classroom, demonstrated a signicant improvement in academic
performance compared to the control group. This suggests that the ipped
classroom approach promoted more eective and participatory learning. The
quantitative data supported the hypothesis that the ipped classroom enhances
the teaching-learning process in the subject.
KEYWORDS: Flipped classroom; virtual teaching; Curriculum Planning;
academic performance; teaching strategy.
1, Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
2 Instituto de Admisión y Nivelación. Universidad
Técnica de Manabí. Ecuador.
3Sistemas de Protección. Ecuador.
Vol. 10, Núm. 1 (1-9): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
2
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
La implementación de estrategias pedagógicas innovadoras ha adquirido gran relevancia en los últimos años,
especialmente en la formación de futuros docentes. En este contexto, el aula invertida, también conocida como
Flipped Classroom, se ha consolidado como una metodología que busca transformar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, colocando al estudiante en el centro de este. Este modelo consiste en que los estudiantes accedan
a los contenidos teóricos fuera del aula, a través de lecturas, videos u otros recursos, mientras que el tiempo
en clase se dedica a actividades prácticas, colaborativas y a la resolución de problemas (Bergmann y Sams,
2019; Zainuddin y Halili, 2016).
En el ámbito de la educación básica, y más especícamente en la asignatura de planicación curricular, el
aula invertida se presenta como una herramienta prometedora para mejorar la calidad de la enseñanza. La
planicación curricular es fundamental para que los futuros docentes desarrollen habilidades críticas en el
diseño, ejecución y evaluación de programas educativos. Según Hernández et al. (2021), la utilización de
metodologías activas como el aula invertida puede contribuir a una mayor comprensión de los principios
pedagógicos subyacentes, ya que fomenta el aprendizaje autónomo y el pensamiento crítico.
La investigación sobre el aula invertida ha mostrado resultados alentadores en diversas disciplinas. Por ejemplo,
Mason, Shuman y Cook (2013) arman que los estudiantes que participan en este tipo de metodologías tienden
a presentar un mejor rendimiento académico en comparación con aquellos que siguen un enfoque tradicional.
Además, este modelo promueve una mayor interacción entre docentes y estudiantes, así como entre los propios
alumnos, lo que genera un ambiente de aprendizaje más dinámico y colaborativo (Kim et al., 2014). En este
sentido, el aula invertida se ajusta bien a las necesidades de la asignatura de planicación curricular, donde
se requiere no solo adquirir conocimientos teóricos, sino también desarrollar habilidades prácticas que los
estudiantes puedan aplicar en sus futuros contextos educativos (Roehl et al., 2013).
Sin embargo, la adopción del aula invertida también presenta ciertos desafíos. Uno de los principales obstáculos
radica en la resistencia al cambio tanto por parte de los docentes como de los estudiantes. Según García (2020),
algunos profesores aún preeren mantener un enfoque centrado en la transmisión de contenidos, mientras que
muchos estudiantes, acostumbrados a ser receptores pasivos, pueden sentirse incómodos al asumir un rol
más activo en su proceso de aprendizaje. Además, el éxito de esta metodología depende en gran medida de
la calidad de los materiales proporcionados por el docente y de la adecuada planicación de las actividades
presenciales (Bishop y Verleger, 2013; Hung, 2015).
En cuanto a la percepción de los estudiantes, estudios como el de Abeysekera y Dawson (2015) señalan que
muchos valoran la exibilidad que ofrece el aula invertida, ya que les permite gestionar su tiempo de manera
más eciente. No obstante, también existen críticas relacionadas con la carga adicional de trabajo fuera del
aula y la falta de orientación directa durante el estudio individual. Para contrarrestar estas dicultades, autores
como Roehling (2018) proponen una combinación de estrategias, donde el aula invertida se complemente con
otras metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos o el trabajo en grupo.
Vol. 10, Núm. 1 (1-9): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
José Ricardo Erazo Delgado, Carola Katherine Aguilera Meza, Andrea Michelle Bailón Zambrano,
Corina Valeria Cedeño Macías, Alannys Nohemy Zambrano Bravo
3
Impacto del Aula Invertida en el Desempeño Académico de los Estudiantes de la carrera de Educación Básica
En la carrera de Educación Básica, la asignatura de planicación curricular ofrece un marco idóneo para
la aplicación del aula invertida, ya que esta metodología no solo facilita la adquisición de los contenidos
necesarios, sino que también permite a los estudiantes poner en práctica lo aprendido a través de simulaciones,
debates y la resolución de casos reales. Tal y como mencionan Gilboy, Heinerichs y Pazzaglia (2015), el
aula invertida puede mejorar la motivación de los estudiantes al hacerlos partícipes activos de su propio
aprendizaje, lo que resulta crucial para su desarrollo como futuros docentes.
Diversos estudios han evaluado el impacto del aula invertida en el rendimiento académico de los estudiantes.
Según el metaanálisis de O’Flaherty y Phillips (2015), esta metodología ha mostrado una mejora signicativa
en la comprensión de conceptos complejos y en la retención de información a largo plazo. En particular, en
áreas relacionadas con la educación, como la planicación curricular, los estudiantes que experimentan el aula
invertida tienden a desarrollar un mayor sentido de responsabilidad hacia su propio aprendizaje y una mayor
capacidad para aplicar teorías pedagógicas en situaciones prácticas (Bergmann y Sams, 2019).
A nivel institucional, el aula invertida también representa una oportunidad para revisar y ajustar los currículos
tradicionales, promoviendo una enseñanza más personalizada y adaptada a las necesidades de cada estudiante
(Abeysekera y Dawson, 2015). En este sentido, es fundamental que las instituciones de educación superior,
especialmente en programas de formación docente, adopten enfoques más exibles y centrados en el
estudiante, donde las metodologías activas como el aula invertida jueguen un papel esencial en el desarrollo
de competencias profesionales.
En este contexto, la presente investigación se centra en analizar los efectos del uso del aula invertida en los
estudiantes de la carrera de Educación Básica, especícamente en la asignatura de Planicación Curricular.
El objetivo es evaluar cómo esta metodología impacta en el rendimiento académico y en la percepción que
tienen los estudiantes sobre su aprendizaje, con el n de determinar si el aula invertida puede considerarse una
estrategia didáctica efectiva para mejorar la formación pedagógica en este campo.
DESARROLLO
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, caracterizado por su naturaleza descriptiva y
diseño cuasiexperimental. Se emplearon métodos analíticos e histórico-lógicos para alcanzar los objetivos del
estudio.
El enfoque cuantitativo se justicó por la necesidad de recoger y estructurar datos de manera sistemática,
permitiendo medirlos de forma clara y precisa, incluso cuando provienen de fuentes no estructuradas (Gómez
y Torres, 2020). Este enfoque facilita el análisis de información cuantitativa y aporta rigor al proceso de
investigación.
La investigación es de tipo descriptivo, ya que busca describir y analizar el comportamiento de las variables
relacionadas con la aplicación del aula invertida en el rendimiento académico en la asignatura de Planicación
Curricular. El objetivo principal es observar cómo esta metodología inuye en la mejora del aprendizaje de
los estudiantes.
El diseño cuasiexperimental permitió la aplicación de diferentes técnicas de recolección de datos a dos grupos
de estudiantes, lo que hizo posible realizar comparaciones entre el grupo control y el grupo experimental
(Pérez et al., 2015). Este tipo de diseño fue idóneo para establecer relaciones causales entre las variables
analizadas, facilitando una comparación efectiva de los resultados obtenidos en ambos grupos.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (1-9): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
4
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
La población de estudio estuvo constituida por 172 estudiantes de la carrera de Educación Básica, divididos
en cuatro paralelos. La selección de la muestra se realizó a partir de un test diagnóstico, aplicado a todos
los paralelos, con el n de identicar dos grupos con niveles de rendimiento similares. Como resultado, se
formaron el grupo control (GC) y el grupo experimental (GE), cada uno con 45 estudiantes del paralelo A y
43 del paralelo B.
Para la recolección de datos, se utilizó una encuesta con un test de conocimientos, la cual es una técnica
accesible y fácil de aplicar, con un amplio alcance y bajo costo (López et al., 2017). Este cuestionario fue
administrado al inicio y al nal del estudio, para medir el rendimiento de los estudiantes antes y después de la
intervención pedagógica.
Las hipótesis planteadas para este estudio fueron las siguientes:
Hipótesis alternativa (H1): “Existe una diferencia signicativa en el rendimiento académico entre los
estudiantes que reciben instrucción a través del aula invertida y aquellos que siguen el método tradicional.”
Hipótesis nula (H0): “No hay diferencia signicativa en el rendimiento académico entre los estudiantes que
reciben instrucción a través del aula invertida y aquellos que siguen el método tradicional.”
Descripción de la propuesta
La presente propuesta tiene como objetivo la implementación del enfoque del aula invertida en la asignatura
de Planicación Curricular, la cual se imparte de manera virtual. Este enfoque busca transformar el modelo
tradicional de enseñanza para fomentar una participación más activa de los estudiantes en el proceso de
construcción de conocimiento. El experimento se llevó a cabo con dos grupos de estudiantes: uno que actuó
como grupo de control y otro como grupo experimental. En el grupo de control, los estudiantes recibieron
clases tradicionales donde el docente impartía lecciones magistrales sobre los temas correspondientes a la
asignatura, limitando la participación de los estudiantes a un rol más pasivo, escuchando y tomando notas. Por
otro lado, el grupo experimental adoptó un enfoque distinto, ya que los estudiantes fueron los encargados de
preparar y exponer los temas asignados.
La dinámica en este grupo experimental consistía en que los estudiantes, tras haber recibido con anticipación
los temas y recursos educativos digitales como videos, lecturas y presentaciones, dedicaban tiempo fuera del
aula virtual para investigar, sintetizar y preparar sus exposiciones. Durante las sesiones de clase, los estudiantes
presentaban el contenido utilizando diversas estrategias didácticas, como la creación de mapas conceptuales,
estudios de caso y análisis críticos. Posteriormente, el docente ofrecía una retroalimentación inmediata,
aclarando posibles errores y complementando la información proporcionada por los estudiantes. A través
de esta interacción, se promovía la generación colectiva del conocimiento, ya que el resto del grupo podía
intervenir con preguntas y sugerencias, lo cual contribuía a una mayor comprensión de los temas tratados.
Vol. 10, Núm. 1 (1-9): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
José Ricardo Erazo Delgado, Carola Katherine Aguilera Meza, Andrea Michelle Bailón Zambrano,
Corina Valeria Cedeño Macías, Alannys Nohemy Zambrano Bravo
5
Impacto del Aula Invertida en el Desempeño Académico de los Estudiantes de la carrera de Educación Básica
Entre los benecios esperados del uso del aula invertida destacan una mayor participación por parte de los
estudiantes, quienes, al estar al frente de las exposiciones, desarrollan habilidades como el pensamiento crítico,
la síntesis de información y la comunicación efectiva. Además, la retroalimentación oportuna que reciben por
parte del docente les permite corregir errores y consolidar el aprendizaje de manera más eciente. Este enfoque
también fomenta el desarrollo de competencias de aprendizaje colaborativo, ya que los estudiantes no solo
exponen, sino que también colaboran con sus compañeros en la discusión de los temas. La implementación
de esta propuesta busca mejorar signicativamente el aprendizaje de los estudiantes en la asignatura de
Planicación Curricular, al transformar la dinámica de clase en un espacio más interactivo y centrado en el
estudiante, promoviendo un aprendizaje más profundo y colaborativo.
En la tabla 01, se puede observar la distribución de las calicaciones obtenidas por los estudiantes en los
cuatro paralelos. Aunque hay ciertas diferencias en las calicaciones entre los paralelos, se realizó un análisis
estadístico para evaluar si estas diferencias son signicativas.
Para determinar la similitud estadística entre los paralelos, se realizó un análisis de varianza (ANOVA). El
análisis ANOVA reveló un valor p de 0.85. Este valor p alto indica que no hay diferencias estadísticamente
signicativas entre las calicaciones de los paralelos.
Los resultados del ANOVA sugieren que las diferencias observadas en las medias, medianas y desviaciones
estándar no son sucientemente grandes para ser consideradas estadísticamente signicativas. Por lo tanto,
se puede considerar que los paralelos son similares en términos de rendimiento académico. En este caso, se
puede seleccionar cualquier par de paralelos para ser el grupo control o experimental para la investigación.
Tabla 1. ¿Con qué frecuencia eres evaluado en tu colegio?
Tabla 02. Cálculos estadísticos para encontrar similitudes de grupos.Estándar
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (1-9): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
6
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
En este estudio, se ha seleccionado el Paralelo A como grupo experimental y el Paralelo B como grupo control,
dado que ambos muestran calicaciones promedio y medianas comparables, lo que asegura una base sólida
para comparar los efectos del aula invertida en la asignatura de Planicación Curricular.
En la tabla 03, se comparan las notas obtenidas por los estudiantes del Paralelo A (grupo experimental) y el
Paralelo B (grupo control). Los datos muestran una diferencia considerable en el desempeño de los dos grupos
tras la intervención pedagógica, lo que permite validar nuestra hipótesis.
Al analizar los resultados de la tabla 04, observamos una media de 5.32 en el Grupo Control (Paralelo B), con una desviación estándar
de 2.238. Esto sugiere que, aunque las notas se encuentran relativamente dispersas alrededor de la media, el rendimiento de este grupo
es inferior al del Grupo Experimental (Paralelo A). El Error Estándar de la Media de 0.341 reeja la precisión de la media en este grupo.
En contraste, el Grupo Experimental (Paralelo A) obtuvo una media de 7.69, indicando un rendimiento signicativamente superior. Aunque
la desviación estándar de 2.077 muestra cierta variabilidad en las calicaciones, el rendimiento general del grupo fue mejor. El Error
Estándar de la Media de 0.310 conrma la consistencia de estos resultados.
El análisis estadístico realizado arrojó un valor t de -6.43, con 86 grados de libertad, y un p-value < 0.001, lo cual indica que la diferencia
en las calicaciones entre ambos grupos es estadísticamente signicativa. Esta diferencia es poco probable que se deba al azar, sugiriendo
que la intervención aplicada en el Grupo Experimental, en este caso, un método pedagógico distinto, fue altamente efectiva.
Tabla 03. Resultados del Postest.
Tabla 04. Cálculos estadísticos para validación de hipótesis.
Vol. 10, Núm. 1 (1-9): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
José Ricardo Erazo Delgado, Carola Katherine Aguilera Meza, Andrea Michelle Bailón Zambrano,
Corina Valeria Cedeño Macías, Alannys Nohemy Zambrano Bravo
7
Impacto del Aula Invertida en el Desempeño Académico de los Estudiantes de la carrera de Educación Básica
Los resultados sugieren que la intervención en el Grupo Experimental promovió un mejor rendimiento académico, validando la hipótesis
de que el método aplicado en el Paralelo A es más efectivo que el enfoque tradicional utilizado en el Paralelo B.
En conclusión, el análisis comparativo de los resultados de los dos grupos respalda la hipótesis alternativa, lo que conrma que la
implementación del método pedagógico en el Grupo Experimental ha tenido un efecto positivo y signicativo en el rendimiento académico
de los estudiantes.
Discusión
Entre los principales hallazgos de esta investigación, se destaca que los estudiantes del grupo experimental, quienes participaron en el aula
invertida, obtuvieron mejores resultados en comparación con los estudiantes del grupo de control, que recibieron clases magistrales. Estos
resultados fueron evidentes en el test de evaluación posterior, donde se observó una mayor comprensión de los contenidos de la asignatura
de Planicación Curricular por parte del grupo experimental. Esto coincide con estudios previos que indican que la participación de los
estudiantes en su propio proceso de aprendizaje, como en el caso de la exposición y discusión de temas, favorece el rendimiento académico
y la retención de conocimientos (Hamdan et al., 2013; Álvarez, 2017).
Además, los resultados mostraron que los estudiantes del grupo experimental desarrollaron habilidades de pensamiento crítico y de síntesis,
ya que no solo debían entender los conceptos, sino también presentarlos de manera estructurada, lo que les permitió generar un aprendizaje
más profundo. Este hallazgo es consistente con investigaciones como la de Bergmann y Sams (2012), que destacan la efectividad del aula
invertida en el desarrollo de competencias cognitivas avanzadas, debido a la mayor implicación de los estudiantes en la construcción del
conocimiento.
En contraste, los estudiantes del grupo de control presentaron un rendimiento más bajo, lo que puede estar relacionado con la naturaleza
pasiva de las clases magistrales, donde los estudiantes asumen un rol más receptivo y menos participativo. Esto reeja las limitaciones de
este enfoque tradicional en la enseñanza virtual, donde la falta de interacción y participación puede afectar negativamente la comprensión
de los temas (Ruiz y Delgadillo, 2023).
Finalmente, el formato virtual de la asignatura también fue un factor inuyente en el proceso. Mientras que algunos estudiantes se
beneciaron del acceso previo al material de estudio, otros enfrentaron dicultades en la gestión autónoma del tiempo y los recursos
digitales, lo que sugiere la necesidad de proporcionar un apoyo adicional en este tipo de entornos de aprendizaje virtual. Estos resultados
refuerzan la importancia de implementar metodologías activas como el aula invertida, especialmente en entornos virtuales, donde se puede
maximizar la interacción y el aprendizaje signicativo (Rodríguez, 2016).
CONCLUSIONES
En esta investigación, hemos logrado sistematizar los referentes teóricos y metodológicos que respaldan la efectividad del aula invertida
como una estrategia didáctica innovadora en la asignatura de Planicación Curricular. Los fundamentos teóricos sobre el aula invertida
proporcionan una base sólida para comprender y aplicar este enfoque en el contexto de la enseñanza virtual, permitiendo a los estudiantes
desarrollar habilidades de análisis y síntesis de manera autónoma y colaborativa.
A través de la aplicación de diferentes metodologías de enseñanza en el grupo experimental (aula invertida) y el grupo de control (clase
magistral), se obtuvieron diagnósticos claros del nivel de conocimiento de los estudiantes antes y después de la intervención. Los resultados
indican una notable diferencia en el rendimiento académico entre ambos grupos, evidenciando que el grupo experimental logró un
aprendizaje más signicativo y profundo gracias a la exposición y retroalimentación activa por parte del docente.
Como resultado de la investigación, se propone la implementación del aula invertida como un enfoque didáctico efectivo en el contexto
virtual de la asignatura de Planicación Curricular. Esta metodología no solo mejora la calidad del aprendizaje, sino que también promueve
la autonomía y la capacidad crítica de los estudiantes al participar activamente en la construcción de su propio conocimiento.
La validación de la propuesta demuestra que el aula invertida es una estrategia que puede enriquecer signicativamente los procesos
de enseñanza-aprendizaje, favoreciendo un mayor nivel de comprensión y participación entre los estudiantes. Los resultados obtenidos
refuerzan la importancia de integrar este método en la enseñanza virtual para optimizar los resultados académicos y preparar mejor a los
estudiantes para enfrentar desafíos académicos futuros.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (1-9): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
8
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Declaración de conicto de intereses:
Los autores declaran que no existen conictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la evaluación del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abeysekera, L., & Dawson, P. (2015). Motivation and cognitive load in the ipped classroom: Denition, rationale and a call for research.
Higher Education Research & Development, 34(1), 1-14. https://doi.org/10.1080/07294360.2014.934336
Álvarez, M. (2017). Metodologías activas para el aprendizaje en el aula: teoría y práctica. Editorial Educativa.
Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. International Society for Technology
in Education.
Bergmann, J., & Sams, A. (2019). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. International Society for Technology
in Education.
Bishop, J. L., & Verleger, M. A. (2013). The ipped classroom: A survey of the research. En ASEE National Conference Proceedings (pp.
1-18).
García, A. (2020). Resistencia al cambio pedagógico: Desafíos y oportunidades en la implementación del aula invertida. Revista
Latinoamericana de Innovación Educativa, 15(3), 45-57.
Gilboy, M. B., Heinerichs, S., & Pazzaglia, G. (2015). Enhancing student engagement using the ipped classroom. Journal of Nutrition
Education and Behavior, 47(1), 109-114.
Gómez, F., & Torres, M. (2020). Métodos de recolección de datos en investigaciones cuantitativas. Revista de Investigación Educativa,
18(2), 123-134.
Hamdan, N., McKnight, P., McKnight, K., & Arfstrom, K. M. (2013). A review of ipped learning. Flipped Learning Network.
Hernández, F., Gómez, C., & Ramos, A. (2021). Innovación en la enseñanza de la planicación curricular mediante el aula invertida.
Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(2), 67-85. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.12.2.59384
Hung, H. T. (2015). Flipping the classroom for English language learners to foster active learning. Computer Assisted Language Learning,
28(1), 81-96. https://doi.org/10.1080/09588221.2014.967701
Kim, M. K., Kim, S. M., Khera, O., & Getman, J. (2014). The experience of three ipped classrooms in an urban university: An exploration
of design principles. The Internet and Higher Education, 22, 37-50. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2014.04.003
López, R., García, J., & Mendoza, A. (2017). Eciencia y accesibilidad de las encuestas educativas basadas en la taxonomía de Bloom.
Revista de Pedagogía y Didáctica, 10(1), 45-58.
Mason, G. S., Shuman, T. R., & Cook, K. E. (2013). Comparing the eectiveness of an inverted classroom to a traditional classroom in an
upper-division engineering course. IEEE Transactions on Education, 56(4), 430-435. https://doi.org/10.1109/TE.2013.2249066
O’Flaherty, J., & Phillips, C. (2015). The use of ipped classrooms in higher education: A scoping review. The Internet and Higher
Education, 25, 85-95. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2015.02.002
Pérez, L., Ramírez, S., & Ortiz, E. (2015). El diseño cuasiexperimental en investigaciones educativas: Aplicación y utilidad. Revista
Cientíca de Métodos Educativos, 22(3), 98-112.
Rodríguez, J. (2016). Innovación educativa a través del aula invertida. Revista de Pedagogía y Didáctica, 34(2), 123-135.
Roehl, A., Reddy, S. L., & Shannon, G. J. (2013). The ipped classroom: An opportunity to engage millennial students through active
learning strategies. Journal of Family and Consumer Sciences, 105(2), 44-49.
Ruiz, P., & Delgadillo, M. (2023). Impacto del aula invertida en la educación virtual: Un estudio comparativo. Journal of Educational
Vol. 10, Núm. 1 (1-9): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
José Ricardo Erazo Delgado, Carola Katherine Aguilera Meza, Andrea Michelle Bailón Zambrano,
Corina Valeria Cedeño Macías, Alannys Nohemy Zambrano Bravo
9
Impacto del Aula Invertida en el Desempeño Académico de los Estudiantes de la carrera de Educación Básica
Research, 45(3), 45-60.
Sánchez, A., & Murillo, P. (2021). Fundamentos de la investigación cuantitativa: Una revisión aplicada. Editorial Académica Española.
Zainuddin, Z., & Halili, S. H. (2016). Flipped classroom research and trends from dierent elds of study. International Review of Research
in Open and Distributed Learning, 17(3), 313-340.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (1-9): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.