
Hugo David Tapia Sosa Luis Fernando Tapia Palomino Yessica Alexandra Tapia Ortiz , Ermel Viacheslav Tapia Sosa
17
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 9, Núm. 4 (337-354): Octubre - Diciembre, 2024
Estrategia pedagógica para la flexibilización del sujeto pedagógico constructivista de la Educación Superior
Benitez-Vargas, B. (2023). El constructivismo. Con-Ciencia. Boletín Cientíco de la Escuela Preparatoria No.
3, 10(19), 65-66.
Cabrera, B. (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño
profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Revista Cubana de Educación Superior, 2,
72-82.
Cortón, B. (2009). Estrategia de intervención pedagógica para potenciar la función cultural de la escuela en la
comunidad [Tesis doctoral, Universidad de Oriente]. Santiago de Cuba, Cuba.
Díaz, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Instituto Colombiano para el Fomento y
Desarrollo de la Educación Superior (ICFES). http://www.aspucol.org/14-ultimasnoticias/FLEXIBILIDAD_Y_
EDUCACI_N_SUPERIOR_EN_COLOMBIA.pdf
Marimón, J. A., & Guelmes, E. L. (2004). Aproximación al modelo como resultado cientíco. Revista
Tecnología, https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2527
Guelmes, E. (2009). El método dialéctico-materialista en la investigación educativa.
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2218-36202015000100004
Márquez, A. (2000). Un modelo del proceso pedagógico y un sistema de estrategias metodológicas para el
desarrollo de la excelencia y de la creatividad [Tesis doctoral, Universidad de Oriente]. Santiago de Cuba,
Cuba.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo (M. Pakman, Trad.). Gedisa.
Nieva, J., & Martínez, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Universidad y Sociedad,
8(4), 14-21.
UNESCO. (2015). Educación para la ciudadanía mundial: Temas y objetivos de aprendizaje. UNESCO
Publishing.
Peñalva, J. (2008). Análisis crítico de los aspectos teóricos del currículum exible y abierto. Consecuencias
educativas. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. http://www.ugr.es/~recfpro/rev113COL2.
pdf
Russel, T., Fuentealba, R., & Hirmas, C. (2016). Formadores de formadores, descubriendo la propia voz a
través del self-study. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI).
Sandoval, C. A. (1996). Investigación cualitativa. ICFES.
Schaeer, I. (2015, 21 de febrero). Muchas universidades no están conectadas con el mundo laboral. El País.
https://elpais.com/internacional/2015/02/21/actualidad/1424554887_489709.html
Tapia, E. (2019). Construcción del conocimiento desde la intercontextualidad investigativa, los modelos y
aprendizaje intercultural. Revista CCSS, 1988-7833. https://www.eumed.net/rev/cccss/2019/02/construccion-
conocimiento.html
Tapia-Sosa, H., Tapia-Ortiz, Y., & Tapia-Sosa, E. (2024). Dimensiones estructurantes del aprendizaje
constructivista en la educación superior. https://doi.org/10.56168/ibl.ed.167923
Tapia-Sosa, E., & Tapia-Ortiz, L. (2023). La práctica pedagógica decolonial para el desarrollo del pensamiento
crítico. https://doi.org/10.56168/ibl.ed.167884
Tapia, T., Rodríguez, M. L., & Montenegro, E. I. (2018). Estrategia pedagógica para la formación continua
de los docentes del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología para el uso de las TIC en el
proceso pedagógico. Revista Identidad Bolivariana, 2(1). http://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/
identidadbolivariana/article/view/34
Vaillant, D., & Rodríguez, E. (2018). Perspectivas de UNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. En
H. Monarca (Ed.), Calidad de la educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. Dykinson.
353