1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Aprendiendo las aplicaciones de la Teoría Especial de la Relatividad en un
modelo por competencias en Educación Superior
Learning the applications of the Special Theory of Relativity in a
Competency Model in Higher Education
1Jonny Ever Rodríguez-Díaz
1Rolando de Jesús López-Díaz
1Gloria Elena Pérez-Ruíz
1Clior Jerry Herrera-Castrillo
1,Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Nicaragua.
Autores
iD
iD
iD
iD
Enviado: 2024-06-26
Aceptado: 2024-10-21
Publicado: 2025-01-06
Como citar el artículo:
Rodríguez-Díaz, J. E., López-Díaz, R. de
J., Pérez-Ruíz, G. E., & Herrera Castrillo,
C. J. Aprendiendo las aplicaciones de la
Teoría Especial de la Relatividad en un
modelo por competencias en Educación
Superior. Revista Cognosis. ISSN 2588-
0578, 10(1). https://doi.org/10.33936/
cognosis.v10i1.7075
Resumen
La investigación realizada en el Centro Universitario Regional de Estelí, tiene objetivo
validar una Guía de Aprendizaje (GA) para el desarrollo del tema “Aplicaciones de
la Teoría Especial de la Relatividad (TER) en un enfoque por competencias” con
estudiantes de IV año de la carrera Física-Matemática, durante el II semestre del año
2024. Es una investigación aplicada y descriptiva con enfoque mixto, bajo un paradigma
pragmático; la población está conformada por 17 estudiantes del IV año de la carrera
de Física-Matemática y 1 docente que facilite el componente TER en dicha carrera,
empleando un muestreo aleatorio simple para la selección de la muestra correspondiente
a 17 estudiantes de IV año que reciben el componente, con los que se aplicaron
entrevistas y encuestas para la recolección de datos, los cuales se analizaron mediante
síntesis y grácos para la interpretación de los mismos. Se diseñaron 2 (GA), así mismo
su plan de clase correspondiente, tomando en cuenta las diferentes etapas del proceso
de enseñanza-aprendizaje, detallando en cada una, datos generales, descripción de las
actividades distribuidas en los diferentes momentos de la clase, incluyendo el proceso de
evaluación; además, se incluye un material de apoyo con contenido teórico y práctico.
En síntesis, se determina que la aplicación de (GA) para el desarrollo de temáticas de la
TER contribuye al aprendizaje por competencias, brindando herramientas que permiten
a los estudiantes tener una mayor vinculación y poder apropiarse de los contenidos,
creando un aprendizaje signicativo.
PALABRAS CLAVE: Relatividad; Metodología; Aprendizaje; Competencias
para la vida.
Abstract
The objective of the research conducted at the Regional University Center of
Esteli is to validate a Learning Guide (GL) for the development of the topic
“Applications of the Special Theory of Relativity (SRT) in a competency-
based approach” with fourth year students of Physics-Mathematics, during
the second semester of the year 2024. It is an applied and descriptive research
with a mixed approach, under a pragmatic paradigm; the population is
conrmed by 17 students of the IV year of the Physics-Mathematics career
and 1 teacher who facilitates the SRT component in this career, using a simple
random sampling for the selection of the sample corresponding to 17 students
of IV year who receive the component, with whom interviews and surveys
were applied for the collection of data, which were analyzed by synthesis and
graphics for the interpretation of the same ones. Two (GA) were designed, as
well as their corresponding class plan, considering the dierent stages of the
teaching-learning process, detailing in each one, general data, description of
the activities distributed in the dierent moments of the class, including the
evaluation process; in addition, support material with theoretical and practical
content is included. In summary, it is determined that the application of (GA)
for the development of SRT topics contributes to the learning by competences,
providing tools that allow students to have a greater linkage and to be able to
appropriate the contents, creating a signicant learning.
KEYWORDS: Relativity; Methodology; Learning; Life skills
53
Vol. 10, Núm. 1 (53-65): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
2
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
El presente artículo aborda la transición de métodos tradicionales de enseñanza, centrados en la reproducción
de conocimientos, ha enfoques humanistas y de competencias que promueven el desarrollo integral del
estudiante. En el contexto educativo en educación superior actualmente, se hace énfasis en las habilidades
prácticas y teóricas necesarias para enfrentar desafíos complejos, como la enseñanza de teorías cientícas
avanzadas. El documento contiene una Guía de aprendizaje (GA) para enseñar la Teoría Especial de la
Relatividad, integrando el enfoque por competencias para mejorar la comprensión y aplicación de conceptos
en diversos contextos educativos
En este artículo, se considera la debilidad que ha existido en el aprendizaje de contenidos de Física desde
hace muchos años, como arma Gonzáles Salgado (2022), en los países latinoamericanos los estudiantes
presentan dicultades para comprender contenidos de Matemática y Ciencia. Esto se debe a la falta de una
Base Orientadora de la Acción (BOA) donde se fortalezca la construcción del aprendizaje, creando un entorno
colaborativo donde los estudiantes participen activamente. El problema abordado, radica en la dicultad que
tienen los estudiantes para comprender conceptos complejos de la Teoría Especial de la Relatividad (TER)
debido a la falta de recursos didácticos innovadores.
Esto destaca la necesidad de un enfoque pedagógico que promueva el aprendizaje activo y práctico, utilizando
herramientas que faciliten la comprensión y la aplicación de estos conceptos avanzados en la Física. EL
modelo por competencia es ideal ya que no solo buscan el dominio de conocimientos teóricos, sino también,
el desarrollo de habilidades prácticas como la resolución de problemas y la comunicación efectiva. En el
contexto de la educación de teoría cientícas complejas como la (TER), este cambio es crucial para enfrentar
los desafíos educativos actuales.
El artículo propone una estrategia pedagógica denominada Base Orientadora de la Acción (BOA), que se
centra en la integración de competencias en la enseñanza de las aplicaciones de la TER. Esta estrategia facilita
las acciones a realizar por él estudiante y su estructuración se ha de basar en diferentes funciones de las
orientaciones, que particularicen la formación de las habilidades, en relación con los conocimientos y los
valores (Martínez Casanova, 2022). La BOA pretende mejorar en los estudiantes, la comprensión de fórmulas
y la interpretación de conceptos relacionados a la relatividad.
Para asegurar que los estudiantes adquieran conocimientos signicativos y habilidades competentes en Física, es
crucial que el enfoque pedagógico promueva el aprendizaje activo. Esto requiere que los estudiantes aprendan,
a través de la experiencia práctica y que los docentes utilicen herramientas que faciliten la comprensión de
conceptos complejos, fomentando la conanza y la relevancia de los temas tratados en su entorno. Según
Saucedo Zul et al. (2022), la Física ha inuido en numerosos avances cientícos y tecnológicos como el GPS
y la Física Nuclear, mostrando la importancia de abordar temas complejos de la (TER) mediante recursos
didácticos innovadores.
54
Vol. 10, Núm. 1 (53-65): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Jonny Ever Rodríguez-Díaz, Rolando de Jesús López-Díaz,
Gloria Elena Pérez-Ruíz, Cliffor Jerry Herrera-Castrillo
3
El pensamiento crítico según el test de Watson-Glaser en estudiantes
del cuarto nivel de la carrera de Educación Básica
Este estudio tiene relevancia académica y social, ya que contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y
mantiene al estudiante activo en el aprendizaje. La metodología propuesta, basada en Borja Santillán et al.
(2021), facilita la transferencia de conocimientos y se adapta a los objetivos educativos. Las BOA diseñadas
servirán como guías para los docentes, proporcionando una comprensión clara de la TER y sus aplicaciones.
Esta investigación, única en su enfoque dentro del CUR-Estelí de la UNAN-Managua, ofrece datos relevantes
que podrían ser útiles en campos como la Física Cuántica y la Cosmología, contribuyendo signicativamente
al conocimiento cientíco y práctico de futuras generaciones.
Es importante destacar que, a nivel internacional se han realizado estudios exploratorios sobre dicha
problemática, desarrolladas desde ciclos escolares a nivel intermedio, algunos de estos trabajos están centrados
especícamente en desarrollar contenidos a cerca de la Física Moderna. Mediante la metodología utilizada
en la propuesta de investigación de estos trabajos se puede identicar como está el nivel de asimilación y
comprensión acerca de temas relativistas (Quintero, 2019; Sánchez Contreras, 2021; Gonzales Salgado, 2022)
Cabe mencionar que, de igual manera también a nivel nacional, se han encontrado artículos realizados
anticipadamente; estos se pueden considerar relevantes para la realización de este trabajo, alguno de ellos
es: una recopilación de teoría a cerca de temas relativistas; realización de un documento relacionado a
características principales de la BOA y un artículo relacionado a metodologías de investigación donde se
utiliza una BOA. Es importante detallar que estos trabajos sirven de bases teóricas y como ejemplicación
de la buena utilidad de una secuencia clara para fortalecer el modelo por competencias (Cuevas 2017; Aburto
Jarquín, 2020; Herrera Castrillo, 2022)
La UNAN-Managua como institución formadora de profesionales capacitados para impartir la enseñanza a
cualquier nivel educativo, se ha esforzado en actualizar sus métodos de aprendizaje para obtener mayores y
mejores resultados en los estudiantes. Se ha cambiado la evaluación de objetivos a evaluación de competencias,
ahora el aprendizaje no solo depende en su mayoría del facilitador exponiendo y explicando, sino que el
estudiante trabaja de forma individual o en equipos, bajo el enfoque curricular por competencias. Esto sin
duda, ha fortalecido la educación en Nicaragua ya que se implementa en los alumnos un mayor esfuerzo y
desarrollo de sus habilidades (Aburto Jarquín, 2021)
El enfoque pedagógico por competencia es el nuevo método implementado por mencionada institución, centrado
en los resultados de aprendizaje deseados como el eje principal del proceso de aprendizaje del estudiante. Esto
implica, que los alumnos progresen, a través del plan de estudios a su propio ritmo y profundidad, con la
nalidad de que el estudiante se desarrolle conforme a sus capacidades, que pueda emprender demostrando
sus destrezas en la resolución de problemas he interpretación de los fenómenos físicos como la relatividad
(Villa Sánchez, 2020)
Dicho enfoque se aplica con la ayuda de Bases Orientadoras como mecanismo perfecto para la adquisición
de conocimientos, ya que son herramientas esenciales que establecen cada paso y procedimientos que el
estudiante debe seguir durante el desarrollo de las clases, especialmente cuando se enfrenta a situaciones
novedosas, como en el laboratorio o el campo. Además, a través de ella se motiva verbalmente al estudiante
para que den lo mejor de sí al realizar las acciones para que interiorice sus conocimientos y los pueda transmitir
o aplicar en la vida real, en fenómenos de la naturaleza (Aburto Jarquín, 2020)
55
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (53-65): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
4
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Este artículo, está basado en proponer BOA que permiten desarrollar con efectividad las aplicaciones de la
TER descrita por los autores como Tebaldi (2023) y Resnick (2000) que describe el efecto Compton como un
fenómeno de dispersión de rayos X y los autores Eisberg, donde se arman que los pares electrón positrón se
producen en la naturaleza por fotones de los rayos cósmicos y en el laboratorio por fotones de “bremsstrahlung”
proveniente de los aceleradores de partículas. Estas temáticas se abordan bajo el enfoque por competencia
según el currículum establecido por la UNAN-Managua/CUR-Estelí.
Las últimas tres décadas se han convertido en el periodo de tiempo en la cual la tecnología ha crecido
considerablemente, trayendo consigo avances que favorecen al ser humano. Uno de estos cambios ha sido por
ejemplo, el uso de sistemas de comunicación y el sistema de posicionamiento global (GPS), los cuales son de
gran utilidad. Estos avances se deben en gran parte a las aplicaciones de la Teoría Especial de la Relatividad;
esta temática, además de contribuir al ámbito de salud con el invento de diferentes dispositivos que utilizan
rayos X, también nos ha hecho entender el universo y sus grandes enigmas.
Como objetivo general, este artículo estipula el validar una guía de aprendizaje con la nalidad de facilitar una
opción a los docentes de la carrera de Física-Matemática que imparten la TER para ser aplicada y desarrollado
en su totalidad con la intención de lograr un buen desempeño por los estudiantes.
Como grupo investigador consideramos que, a través del uso de Guías de aprendizaje en estudiantes de IV
año de Física-Matemática de la UNAN-Managua, CUR-Estelí, favorece a una comprensión más profunda y
objetiva de las aplicaciones de dicha temática. Según los antecedentes acerca de dicho componente existen
vacíos en su enseñanza, por lo cual se pretende contrarrestar y apoyar esta causa ofreciendo nuevas Bases
Orientadoras para ser aplicadas.
Este artículo describe elementos de la fundamentación teórica y contiene la información más relevante
y actualizada acerca de enfoque por competencia, bases orientadoras de la acción, guía de aprendizaje y
conceptos de relatividad y sus diferentes variables.
Aburto Jarquín (2021) describe lo siguiente:
La UNAN-Managua ha cambiado la evaluación de objetivos a evaluación de competencias, del trabajo aislado
y personal que realizaba el profesor en la educación tradicional, al trabajo en equipos de áreas y con funciones
especícas dictadas bajo el enfoque curricular por competencias. Además, los estudiantes serán evaluados
bajo tres criterios como son: cognoscitivos, procedimental y actitudinal
El efecto Compton es un fenómeno de dispersión de rayos X monocromáticos por electrones que pueden ser
considerados inicialmente libres y en reposo. La radiación dispersada contiene, además de un componente con
la misma longitud de onda de la radiación incidente, otra con longitud de onda mayor cuyo valor varía con el
ángulo de dispersión y es independiente del material usado como blanco (Tebaldi, et al., 2023)
56
Vol. 10, Núm. 1 (53-65): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Jonny Ever Rodríguez-Díaz, Rolando de Jesús López-Díaz,
Gloria Elena Pérez-Ruíz, Cliffor Jerry Herrera-Castrillo
5
El pensamiento crítico según el test de Watson-Glaser en estudiantes
del cuarto nivel de la carrera de Educación Básica
De acuerdo con los autores Pino Torrens y Uriás Arbolaez (2020), describen las guías de aprendizaje como
un recurso didáctico que utiliza el docente con el n de cumplir sus objetivos, en las cuales se incluyen
materiales físicos o virtuales que le permite planicar, orientar, organizar, dirigir o facilitar la enseñanza como
un proceso único. Las Guías de Aprendizaje son consideradas una herramienta que facilita el aprendizaje en
los estudiantes, las cuales se desarrollan en función del estudiante con el n de desarrollar competencias en el
mismo
Las hipótesis de este trabajo son:
H1: La aplicación de Guías de Aprendizaje para la enseñanza de la Teoría Especial de la Relatividad en
estudiantes de IV año de Física-Matemática de la UNAN-Managua/CUR-Estelí, favorece la comprensión de
las aplicaciones de la teoría especial de la relatividad.
H0: La aplicación de Guías de Aprendizaje para la enseñanza de la Teoría Especial de la Relatividad en
estudiantes de IV año de Física-Matemática de la UNAN-Managua/CUR-Estelí, no favorece la comprensión
de las aplicaciones de la teoría especial de la relatividad.
DESARROLLO
El paradigma de esta investigación es el pragmático ya que se basa en contribuir al desarrollo de conocimientos,
a través de estrategias que lo hagan efectivo. Según Parada Silva (2020) para el pragmatismo el verdadero
conocimiento es aquel que tiene valor práctico y resulta útil en el aprendizaje, por tanto, si una estrategia o
actividad proporciona buenos resultados, entonces, su implementación es válida
El enfoque proporcionado para este trabajo de investigación es de carácter mixto ya que se hará recolección
de datos cualitativos y cuantitativos empleando encuestas y entrevista a estudiantes y docente del IV año de
la carrera de Física-Matemática, además, de la implementación de una Base Orientadora de la Acción. Estos
métodos pueden ser aplicados de varias formas, en ocasiones, lo cuantitativo precede a lo cualitativo o al revés;
también pueden ser utilizados de manera simultánea e incluso combinarse a lo largo de toda la investigación,
(Hernández-Sampieri y Mendoza Torrez, (2018).
La investigación realizada es descriptiva, en la cual se hacen observaciones para identicar los problemas
que presentan los estudiantes en su aprendizaje. Para ello, se utilizan guías de observaciones con el n de
recopilar datos, los cuales posteriormente serán analizados para obtener conclusiones del problema. Los
estudios descriptivos tienen como objetivo especicar las propiedades, características y perles de personas
o grupos sometidos a análisis; en este tipo de investigaciones, el investigador debe ser capaz de denir, o al
menos visualizar, qué conceptos, variables o componentes serán medidos y analizados, Hernández Sampieri,
Fernández Collado, & Baptista Lucio, (2014)
También, es aplicada ya que se enfoca principalmente en dar solución a problemas en concreto los cuales
afectan a la comunidad universitaria en el aprendizaje del componente de Teoría Especial de la Relatividad
especícamente en el tema de Aplicaciones de la TER. Según Castro Maldonado et al. (2022) la investigación
aplicada acude a los conocimientos alcanzados en la investigación básica para enfocarlos al cumplimiento de
objetivos más especícos; por tanto, este tipo de investigación considera todo el conocimiento existente en un
área, para aplicarlos en la solución de otros problemas.
57
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (53-65): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
6
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Este estudio se encuentra en el área de conocimiento de Educación, Arte y Humanidades, como plantea
UNAN Managua (2024) esta área es la principal institución académica productora de profesionales preparados
cientíca y pedagógicamente para desempeñar la labor docente en educación media, primaria e infantil, entre
los que se encuentran los licenciados de Matemática y Física Matemática.
La población de esta investigación se ha seleccionado bajo los intereses de los investigadores para obtener los
resultados necesarios para solucionar la temática antes descrita. La muestra se seleccionó por conveniencia ya
que son el único grupo que cumple con las características (estudiante de IV año de la carrera Física -Matemática
durante el año 2024) necesarias para ponerlas en estudio.
La población está conformada por 18 estudiantes de la carrera de Física-Matemática de la UNAN-Managua/
CUR-Estelí y 9 docentes que facilitan distintas temáticas y componentes de la carrera antes mencionada.
Según Condori Ojeda (2020) la población es un conjunto de elementos de fácil acceso o unidad de análisis que
pertenece al ámbito especial donde se desarrolla el estudio y que cumple las características necesarias para el
abordaje del problema y darle salida a cada uno de los objetivos especícos de la investigación a tratar.
La muestra seleccionada para esta investigación es un (1) docente del sexo masculino que imparte el
componente de Mecánica Relativista, así mismo; 18 estudiantes divididos en 11 mujeres y 7 varones que cursan
su IV año de la carrera Física-Matemática, de la UNAN-Managua/CUR-Estelí. La muestra es un subconjunto
representativo de la población, esta parte posee exactamente las mismas características generales, de manera
que no es necesario abordar la investigación con toda la población en general, facilitando así el proceso de
recolección de información,
Al ser una investigación de tipo mixta se empleó un muestreo no probabilístico para la elección del docente
que imparte Mecánica Relativista, la muestra fue seleccionada por conveniencia del grupo investigador, ya
que cumplía con las características necesarias para el estudio. Esta es una técnica de muestreo que no utiliza
procedimientos de selección al azar, sino que se basa en el criterio personal del investigador para elegir los
elementos. Además, no se conoce la probabilidad de seleccionar a cada elemento de la población, y no todos
los elementos tienen las mismas posibilidades de ser elegidos, (Vásquez Martínez, 2017).
Además, se aplica el muestreo aleatorio simple para la selección de la muestra de los estudiantes de IV año
de la carrera de Física -Matemática. Según Porras Velázquez (2017) “cada elemento de la población tiene
la misma probabilidad de ser seleccionado por él investigador, para lo cual se le asigna un número que lo
identica; la muestra se determina con tablas de números aleatorios” (p. 4).
Se utilizó una guía de observación para determinar el interés presentado por la muestra de estudiantes en
estudio, al momento de la implementación de las BOA. El objetivo es recolectar información a través de la
58
Vol. 10, Núm. 1 (53-65): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Jonny Ever Rodríguez-Díaz, Rolando de Jesús López-Díaz,
Gloria Elena Pérez-Ruíz, Cliffor Jerry Herrera-Castrillo
7
El pensamiento crítico según el test de Watson-Glaser en estudiantes
del cuarto nivel de la carrera de Educación Básica
observación y una lista de criterios para luego realizar un análisis cualitativo en el análisis de resultados, con
este método la información llega al investigador de forma directa por la percepción del objeto. La observación
cientíca debe ser bien especicada, el observador tiene bien denidos los objetivos y determina los aspectos
de interés en su observación para la resolución de su problema de investigación, (López Falcón y Ramos
Serpa, 2021).
En este estudio fue elaborado e implementada una encuesta dirigida a estudiantes de IV año de la carrera de
Física-Matemática. Las preguntas propuestas son cerradas y abiertas con el objetivo de recolectar información
referente a la implementación de las BOA aplicadas en la temática de la TER. La encuesta es una de las
técnicas de investigación social más usadas en el campo de la sociología que ha trascendido el ámbito estricto
de la investigación cientíca para la recolección de datos cualitativos (López Roldán y Fachelli, 2016).
En este artículo se aplica una entrevista a docentes con el propósito de conocer puntos importantes a cerca
de BOA. El enfoque de dicho instrumento es con el objetivo de validar una BOA para la implementación
con futuras generaciones de estudiantes. Las investigaciones cualitativas han apropiado el uso de entrevista
como medio para recopilar información ya que su función especíca es reunir datos para luego ser aplicados
al estudio correspondiente. Se distingue por ser una conversación semidirigida entre el investigador y el
participante, con el propósito de alcanzar los objetivos de la investigación, (Lopezosa, 2020).
Análisis de resultados
Para la elaboración de las Guías de Aprendizaje se realizó revisión bibliográca, entrevistas a docentes
con el objetivo de conocer las necesidades de los estudiantes y selección de las distintas actividades más
oportunas para cada aplicación de la TER. Además, se redactó un documento mediado, apoyado con imágenes
y esquemas, con la información muy detallada que sirve como base para completar cada una de las actividades
asignadas. Es relevante mencionar que se tomó como base la estructura diseñada en el trabajo de Aburto
(2020, pp. 4-7) en el cual se describen las etapas y las partes que contienen las BOA (aplicable también en las
guías de aprendizaje).
Entre los métodos utilizados También Se encuentra una prueba diagnóstica. En la siguiente tabla se representa
la puntuación obtenida de los estudiantes al realizar la prueba diagnóstica, esto con el propósito de conocer el
nivel de conocimientos que se tienen a cerca de la temática de las aplicaciones de la TER. Esta prueba tiene
como n valorar el aprendizaje del alumnado antes de aplicar la guía de aprendizaje para luego ser analizado
con los resultados después de la aplicación de esta.
Se incluían videos y simuladores Phet, los estudiantes presentaron gran capacidad en la resolución de
problemas, esto debido a que están muy familiarizados con el uso de sus teléfonos móviles y las diversas
aplicaciones que en ellos hay.
También se presenta un esquema que describen las fortalezas y debilidades presentes en el momento de
aplicación de las guías de aprendizaje
59
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (53-65): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
8
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Mediante una lista de cotejo, se evaluó el desempeño del estudiantado en el proceso de enseñanza para
considerar la eciencia de las Guías de Aprendizaje implementadas, concluyendo que durante la aplicación
de las GA se pudo evidenciar el interés de los estudiantes por aprender acerca de las aplicaciones de la
TER, en la cual todos participaron en las distintas actividades. Algunos de ellos expresaron que les gustó la
implementación de la prueba diagnóstica, debido a que era similar a un examen de admisión, dando resultados
Esta Guía de Aprendizaje logró en el estudiante un aprendizaje signicativo, a través del cual pudo implementar
todos sus conocimientos y habilidades para resolver problemas, crucigramas, organización de información a
través de diagramas, simulaciones haciendo uso de teléfonos inteligentes y toma de apuntes de videos audio
visuales de forma eciente
Un punto muy importante que considerar es que los estudiantes expresaron que fue una clase distinta,
saliéndose de la típica clase de los docentes, ya que esta fue divertida, nueva y original; por tanto, en base a
los resultados como grupo investigador, estamos seguro de que las guías de aprendizaje pueden ser aplicadas
en clases futuras y los docentes que facilitan este componente deberían considerarla útil.
Con el propósito de recabar información y medir la efectividad de las guías de aprendizaje en la enseñanza
de las aplicaciones de la Teoría Especial de la Relatividad, se aplicaron los instrumentos con estudiantes de
IV año de la carrera Física-Matemática de la UNAN-Managua/CUR-Estelí durante el segundo semestre de
2024. Se contaron con un total de 17 estudiantes de los cuales 9 eran hombres y 8 mujeres, en la cual todos
participaron de manera activa.
60
Figura 1. Logros durante aplicación de propuesta
Vol. 10, Núm. 1 (53-65): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Jonny Ever Rodríguez-Díaz, Rolando de Jesús López-Díaz,
Gloria Elena Pérez-Ruíz, Cliffor Jerry Herrera-Castrillo
9
El pensamiento crítico según el test de Watson-Glaser en estudiantes
del cuarto nivel de la carrera de Educación Básica
Una de las limitaciones más importantes fue el tiempo con el que se contaba para la aplicación de la propuesta,
ya que debido al calendario de clase no sé logró impartir las dos guías de aprendizajes elaboradas. Para
mejorar se debe sugerir de ante mano a la institución el periodo necesario para su implementación; además,
la falta de un laboratorio diculta la parte experimental acerca de fenómenos físicos, por ello se recomienda
incorporar materiales concretos o sustituir las actividades experimentales con simuladores visuales, también
falta de documentación sólida en los diferentes sitios web, libros y artículos acerca de la temática abordada.
Se considera que el componente de la Teoría Especial de la Relatividad posee un alto grado de dicultad por ser
abstracta; por tanto, es un desafío tanto para los facilitadores, investigadores y estudiantes comprender. Cada
capítulo de esta tesis ha contribuido a la formación académica y profesional del grupo de investigación, que ha
afrontado la necesidad que tiene la educación en profundizar en esta materia, para así aportar al conocimiento
cientíco de futuros investigadores.
Validación de hipótesis
Ho: Hipótesis nula o hipótesis del trabajo
H1: hipótesis alterna o hipótesis del investigador
Nivel de signicancia: 5% o 0.05
La estimación del p-valor se obtiene, a través de una prueba T de Student, de muestras relacionadas para
realizar la toma de decisión con las hipótesis.
p< 0.001
En la tabla anterior se puede observar que existe un incremento signicativo en la media del pos-test en relación
con el pretest, lo que signica que la guía de aprendizaje desarrollada mejoró el promedio de los estudiantes en
relación con sus calicaciones obtenidas con el pretest, con lo cual se puede armar los resultados obtenidos
con la unidad didáctica implementada por González Salgado (2022) en la cual observó que el rendimiento
académico de los estudiantes mejoró signicativamente con su desarrollo.
61
Tabla 1. Estadísticas de muestras relacionadas con SPSS
Tabla 2. Estadísticas de muestras relacionadas con SPSS
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (53-65): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
10
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
A continuación se presentan el valor del estadístico de prueba y los grados de libertad para la
muestra (16) y el
Como está por debajo del nivel de signicancia de 0.05, por tanto se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la hipótesis planteada por el grupo investigador
En conclusión, podemos armar que la aplicación de Guías de Aprendizaje favorece la comprensión de las
aplicaciones de la Teoría Especial de la Relatividad.
A continuación, se realiza la demostración matemática para obtener el valor “t”, para corroborar los datos
obtenidos, a través de T de Student.
Donde:
: media de la distribución de los datos (-1.71765)
: Desviación estándar muestral (0.74266)
: Tamaño de la muestra (17)
: Valor t Student (?)
Sustituir en ecuación principal:
En síntesis, al sustituir los valores en la ecuación matemática para obtener el valor de t se obtiene un resultado
igual al sugerido por el programa estadístico SPSS; en concordancia con el programa se acepta la hipótesis
alterna propuesta en esta investigación.
CONCLUSIONES
Las guías de aprendizajes elaboradas contribuyen en el estudiante una formación signicativa; a través de
ellas y con un enfoque por competencia se logra una enseñanza constructiva. Los juegos dinámicos para la
formación de equipos de trabajo consiguen en el estudiantado conanza a la hora de aportar ideas durante el
desarrollo de la clase.
También, hacer uso de material físico reduce el tiempo en la resolución de actividades de trabajo y las TIC
facilitan la comprensión y ofrecen herramientas interactivas para aplicar el conocimiento. Además, cabe
mencionar que este estudio contribuye a la sociedad educativa con información relevante que puede ser
utilizada en las aulas de clase o como base teórica de estudios futuros.
(1 )
(2 )
62
Vol. 10, Núm. 1 (53-65): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Jonny Ever Rodríguez-Díaz, Rolando de Jesús López-Díaz,
Gloria Elena Pérez-Ruíz, Cliffor Jerry Herrera-Castrillo
11
El pensamiento crítico según el test de Watson-Glaser en estudiantes
del cuarto nivel de la carrera de Educación Básica
En base a los resultados se concluye que los objetivos planteados han sido cumplidos con la elaboración de
las guías de aprendizaje, ya que su aplicación ha sido efectiva para lograr en el estudiante un aprendizaje
excelente, en el cual todos han participado y han contribuido a su propio aprendizaje, señalando desde su
punto de vista que ha sido una clase dinámica e interactiva. Por tanto, estas propuestas descritas quedan a la
disposición de los docentes facilitadores para ser replicadas con estudiantes que reciben el componente de la
TER, para contribuir así al sistema educativo de la UNAN-Managua o cualquier otra institución del mundo.
Declaración de conicto de intereses:
Los autores declaran que no existen conictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la evaluación
del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aburto Jarquín, P. A. (2020). La BOA, instrumento para facilitar el desarrollo de competencias. UNAN-
Managua, De Educación. https://www.unan.edu.ni/wp-content/uploads/Las-BOA-Pedro-nal-190520_
compressed.pdf
Aburto Jarquín, P. (2021). El modelo curricular por competencia aora logros en el trabajo integral en los
profesores y muy especialmente en los estudiantes: Una muestra como evidencia. UNAN-Managua. https://
www.unan.edu.ni/wp-content/uploads/El-modelo-curricular-por-competencias-aora-logros.pdf
Álvarez, M., Carreño, A., & Delgado, A. (2018). Pensamiento crítico y razonamiento en estudiantes
de licenciatura en lengua castellana e inglés de una universidad privada de Bucaramanga. Universidad
Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7671/1/2018_Pensamiento_
Crítico_Razonamiento
Beltrán, M. J., & Torres, N. Y. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes
de educación media a través del test HCTAES. Revista Zona Próxima, 11, 66–85. https://www.redalyc.org/
pdf/853/85313003005.pdf
Borja Santillán, M. A., Rincón Ríos, T., Sanyos Jiménez, O., & Gurumendi España, I. E. (2021). Uso del
material didáctico para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje en medicina. Recimundo. https://
recimundo.com/index.php/es/article/view/1242
Castro Maldonado, J. J., Gómez Macho, L. K., & Camargo Casallas, E. (2022). La investigación aplicada y
el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura,
27(75), 140-174. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/19171/18635
63
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (53-65): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
12
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Condori Ojeda, P. (2020). Universo, población y muestra. https://www.aacademica.org/cporrio/18
Cuevas, G. G. (2017). Relatividad General - Una explicación. Temas Nicaragüenses, Mined, Managua,
Nicaragua. http://www.bio-nica.info/Biblioteca/RTN/rtn113.pdf
Da Dalt de Mangione, E., & Difabio de Anglat, H. (2007). Evaluación de la competencia crítica a través del
test de Watson-Glaser: Exploración de sus cualidades psicométricas. Revista de Psicología UCA, 3(6), 1–26.
https://core.ac.uk/download/pdf/95630666.pdf
Eisberg, R., & Resnick, R. (2000). Física cuántica: Átomos, moléculas, sólidos, núcleos y partículas (1ª ed.).
Limusa Wiley. https://es.slideshare.net/slideshow/sica-cuantica-eisberg-resnick-51395086/51395086
Fuentes Cortés, M. (2013). Las conclusiones de los artículos de investigación en historia. Literatura y
Lingüística, 28, 215–232. https://www.scielo.cl/pdf/lyl/n28/art12.pdf
Gonzáles Salgado, M. (2022). Enseñanza y aprendizaje de la física moderna: Una aproximación desde la
relatividad especial de Einstein. Facultad de Educación y Ciencias, Sincelejo Sucre, Colombia. https://
repositorio.unisucre.edu.co/entities/publication/280a306b-f3fc-4787-8f7a-120451df9050
Grupo Visier Arquitectos. (2023). Diseño arquitectónico: ¿Qué es y en qué consiste?. Grupo Visier. https://
visierarquitectos.es/diseno-arquitectonico-que-es-en-que-consiste-y-que-tipos-hay/
Guerra, J., & Guevara, C. (2017). Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación
en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 78–90. https://doi.
org/10.24320/redie.2017.19.2.1125
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill. https://www.academia.edu/35332125/Metodología_de_la_Investigación_sampieri_6ta_
EDICION
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Tórrez, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativas, cualitativas y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.
net/64591365/Metodología_de_la_investigación._Rutas_cuantitativa__cualitativa_y_mixta-libre.pdf
64
Vol. 10, Núm. 1 (53-65): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Jonny Ever Rodríguez-Díaz, Rolando de Jesús López-Díaz,
Gloria Elena Pérez-Ruíz, Cliffor Jerry Herrera-Castrillo
13
El pensamiento crítico según el test de Watson-Glaser en estudiantes
del cuarto nivel de la carrera de Educación Básica
Jouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. RedELE: Revista Electrónica de
Didáctica Español Lengua Extranjera, 4, 1–19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2255343
López Falcón, A., & Ramos Serpa, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación:
Signicación para la investigación educativa. Conrado, 22-31. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/
article/view/2133/2079
López Roldán, P., & Fachelli, S. (2016). Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra,
Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_
cap2-3.pdf
López, E., & Padilla, C. (2011). Grados de complejidad argumentativa en escritos de estudiantes universitarios
de humanidades. PRAXIS. Revista de Psicología, 13(20), 61–89. http://www.praxis.udp.cl/index.php/praxis/
article/view/68/58
Madariaga, P., & Schaernicht, M. (2013). Uso de objetos de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento
crítico. Revista de Ciencias Sociales, 19(3), 472–484. https://doi.org/10.31876/rcs.v19i3.25637
Martínez Casanova, L. M. (2022). Estructura de la base orientadora de la acción en la asignatura análisis
de datos en la investigación social. Conrado, 18(87), 209-222. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/
article/view/2521/2447
Pino Torrens, R. E., & Uriás Arbolaez, G. (2020). Guías didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje:
¿Nueva estrategia? Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC,
C.A. https://doi.org/10.29394/Scientic.issn.2542-2987.2020.5.18.20.371-392
Zambrano, J., & Chancay, C. (2022). El pensamiento crítico a través de la comprensión lectora en educación
primaria. Dominio de Las Ciencias, 8(2), 635–647. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/
view/2775/6378
65
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (53-65): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.