1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Diseño universal para el aprendizaje y calidad de vida
en personas adultas mayores
Universal design for learning and quality of life in older adults
1Jenny Sofía Barros Montenegro
1Priscilla Rossana Paredes Floril
1,Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador
Autores
iD
iD
Enviado: 2024-11-12
Aceptado: 2024-12-26
Publicado: 2025-01-06
Como citar el artículo:
Barros Montenegro, J. S., & Paredes Floril,
P. R. (2025). Diseño universal para el
aprendizaje y calidad de vida en personas
adultas mayores. Revista Cognosis.
ISSN 2588-0578, 10(1). https://doi.
org/10.33936/cognosis.v10i1.7116
Resumen
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque que integra las características
individuales, preferencias, motivaciones, intereses y diversos estilos de aprendizaje,
minimizando las barreras potenciales en cualquier población. En este contexto, es
innegable que la población ecuatoriana ha experimentado un envejecimiento signicativo
en la última década, lo cual ha impulsado una mayor expectativa de vida, concretada a
través de servicios gerontológicos que promueven el envejecimiento activo y saludable en
personas adultas mayores. En función de esta realidad, nace la presente investigación que
tiene como objetivo analizar importancia del Diseño Universal para el Aprendizaje y la
calidad de vida de las personas adultas mayores. Para ello, se implementó un enfoque mixto
de carácter descriptivo, con un diseño no experimental. Los resultados más destacados
señalan que los profesionales con mayor nivel de formación comprenden mejor el DUA,
pero enfrentan obstáculos en su implementación debido a la falta de conocimiento teórico
profundo, particularmente en cuanto a los principios neurocientícos. Adicionalmente,
las barreras económicas y tecnológicas también inciden en el bienestar general de esta
población. Fortalecer la formación continua de los profesionales y asegurar un acceso
equitativo a recursos para maximizar el impacto del DUA en la calidad de vida de los
adultos mayores. En conclusión, a partir de la literatura y los resultados obtenidos, se
constata que resulta fundamental fortalecer la formación continua de los profesionales con
el n de asegurar un acceso equitativo a recursos para maximizar el impacto del DUA en
la calidad de vida de los adultos mayores.
PALABRAS CLAVE: iDiseño Universal para el Aprendizaje; calidad de vida;
adultos mayores; envejecimiento; soporte tecnológico; aprendizaje en adultos.
Abstract
Universal Design for Learning (UDL) is an approach that integrates individual
characteristics, preferences, motivations, interests, and diverse learning styles,
minimizing potential barriers in any population. In this context, it is undeniable
that the Ecuadorian population has experienced a signicant aging in the
last decade, which has led to a longer life expectancy, materialized through
gerontological services that promote active and healthy aging in older adults.
Based on this reality, this research aims to analyze the importance of Universal
Design for Learning and the quality of life of older adults. For this purpose,
a mixed descriptive approach was implemented, with a non-experimental
design. The most outstanding results indicate that professionals with a higher
level of training have a better understanding of UDL, but face obstacles in its
implementation due to the lack of deep theoretical knowledge, particularly
regarding neuroscientic principles. Additionally, economic, and technological
barriers also impact on the overall well-being of this population. In conclusion,
to strengthen the continuing education of professionals and ensure equitable
access to resources to maximize the impact of SAD on the quality of life of
older adults. In conclusion, based on the literature and the results obtained, it
is essential to strengthen the continuing education of professionals to ensure
equitable access to resources to maximize the impact of SAD on the quality of
life of older adults.
KEYWORDS: Universal Design for Learning; quality of life; older adults;
aging, technology support; adult learning.
88
Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
2
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
Es innegable que en las últimas décadas ha incrementado la población envejecida en todo el mundo, esto
se traduce en una mayor esperanza de vida, por lo cual, la Organización Mundial de la Salud advierte a los
diferentes gobiernos u organizaciones sobre la importancia de adoptar enfoques innovadores para favorecer el
envejecimiento positivo y la ciudadanía activa (Zarebzki, 2021). Este acontecimiento avanza simultáneamente
con el desarrollo tecnológico, caminamos hacia un mundo más moderno y ya no bastará con cubrir ciertas
necesidades, sino que hoy en día es indispensable abordar también la dimensión educativa para que vayan a
la par (Ahmad et al., 2022), por supuesto, considerando las políticas públicas actuales basada en el modelo
social.
En relación a ello, en el Ecuador el Ministerio de Inclusión Económica y Social establece la norma técnica
para centros gerontológicos en la modalidad diurna, la misma que contiene siete estándares de intervención;
a) atención integral a la persona adulta mayor, b) familia, comunidad, redes sociales e interinstitucionales,
c) proceso socioeducativo, d) salud, nutrición y alimentación, e) talento humano, f) ambientes seguros y
protectores y g) gestión administrativa, para garantizar la calidad de la prestación del servicio en promoción
del envejecimiento activo, la inclusión y la participación social.
Esto a la vez de direccionar la práctica profesional, se ha convertido en un reto para el equipo multidisciplinario
debido a que la normativa vigente no especica una guía o un modelo para abordar la dimensión socioeducativa,
únicamente detalla que debe estar sujeto a una metodología de enseñanza/aprendizaje dirigida para las 30
personas adultas mayores que asisten al Gerontológico de Atención Diurna “La Esperanza”, ubicado en el
cantón Pedro Moncayo, respetando sus características individuales, motivaciones e intereses (MIES, 2019),
por lo cual, se ha tomado como referencia al Diseño Universal para el Aprendizaje debido a su enfoque
inclusivo y exible.
En ese sentido, el presente articulo pretende analizar la importancia del Diseño Universal para el Aprendizaje
y la calidad de vida de las personas adultas mayores beneciarias del servicio social en el periodo 2024,
e identicar el nivel de conocimiento que poseen los facilitadores de este proceso sobre el DUA. Contar
con instrumentos de valoración de la calidad de vida permitirá conocer las necesidades particulares de la
población de estudio y a la vez evaluar el impacto del programa social a n de diseñar intervenciones efectivas
(Valverde, 2022), por lo cual, se medirá este constructo objetivamente a través de escala WHOQOL-OLD a
las personas adultas mayores y posteriormente describir la repercusión del DUA en la calidad de vida de este
apartado poblacional.
Por consiguiente, este estudio se ajusta perfectamente con los objetivos planteados permitiendo, a la vez,
establecer un enfoque de enseñanza y aprendizaje inclusivo que atienda a las personas adultas mayores en las
diferentes modalidades de atención que existen en el cantón. Esta investigación es una propuesta prometedora,
ya que se introducirá a territorio fértil debido a que existe escasa información en base a esta temática, abriendo
así nuevas líneas de exploración en este campo.
89
Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Jenny Sofía Barros Montenegro, Priscilla Rossana Paredes Floril
3
Diseño universal para el aprendizaje y calidad de vida en personas adultas mayores
El Diseño Universal para el Aprendizaje es un enfoque que considera las características individuales,
preferencias, motivaciones, intereses y los diferentes estilos de aprendizaje y minimiza las posibles barreras
(Alba, 2019). Ante esa realidad direccionar esta metodología en los servicios de atención gerontológica es
oportuno para promover el envejecimiento activo y saludable e identicar su repercusión en la calidad de vida
de las personas adultas mayores.
Es importante entender que la alta demanda de personas adultas mayores en las diferentes modalidades de
atención gerontológica del país se debe al crecimiento exponencial de este grupo etario. De acuerdo con las
Naciones Unidas denen a una sociedad envejecida a aquella que está conformada por personas mayores
de 65 años. Es así, que en el año 2020 este apartado poblacional alcanzó los 243.000.000 representando al
18% de la población a nivel mundial. Según esos términos, para el año 2050 las personas adultas mayores
representarán aproximadamente a un tercio de la población mundial (Zhou, 2020).
No obstante, en Ecuador, la población geriátrica está representada por el 11%, cifra que aumentará al 21% en
los próximos 30 años, en relación con ello, el país se convertirá en una sociedad envejecida para el año 2065
(Miller & Mejía-Guevara, 2020). Tanto a nivel global como a nivel local estos datos estadísticos resultan
bastante alarmantes, el aumento de la esperanza de vida de las personas que envejecen, inquieta al sistema y
los gobiernos porque deben atender de forma ecaz y eciente esta demanda en constante crecimiento (Koon
et al., 2020).
En ese sentido, en el Art.-38 la (LOPAM, 2019) dispone que se asegure a las personas adultas mayores:
“La atención en centros especializados que garanticen su nutrición, salud, educación y cuidado diario; la
protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica; desarrollo de programas y
políticas destinadas a fomentar su participación y el trabajo, su autonomía personal, disminuir su dependencia
y conseguir su plena integración social; protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato,
explotación sexual o de cualquier otra índole; entre otros” (p. 4).
Dicho panorama indudablemente está relacionado con el tema de políticas públicas de inclusión social,
básicamente porque simboliza un sinnúmero de desafíos para las entidades gubernamentales, y no simplemente
en materia de sostenibilidad y equiparación de recursos (Tournier, 2022; Paredes y Borja; 2022), sino también,
en la implementación de servicios que respondan de manera integral a las necesidades de la población adulta
mayor.
Para esta propuesta de investigación es imprescindible contar con un marco metodológico de enseñanza y
aprendizaje dirigido para 30 adultos mayores de 65 años, quienes asisten los 240 días del año, de lunes a viernes,
en periodos de 8am a 4pm al Centro Gerontológico “La Esperanza”, ubicado en el Cantón Pedro Moncayo.
La guía técnica para la implementación y prestación del servicio de atención y cuidado en la modalidad diurna
es muy especíca ya que únicamente acoge a personas adultas mayores que presenten dependencia leve,
moderada o intermedia y que se encuentren en situación de pobreza y pobreza extrema (MIES, 2019).
En esa línea, identicar el pensamiento crítico de la persona adulta mayor en el proceso de educación toma
en cuenta dos factores; la motivación (intrínseco) y la exibilidad del aprendizaje (extrínseco) (Meneses
90
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
4
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
et al., 2023), partiendo de un nivel biológico para llegar a un nivel psicosocial, considerando las teorías
dominantes sobre el aprendizaje a lo largo de la vida (Tournier, 2022), considerando al contexto, al sistema de
comunicación y las teorías de exclusión en el aprendizaje como puntos importantes de análisis y que deben
ser estimados ya que de esta forma se garantiza la inclusión educativa y social para todos (Rapp & Corral-
Granados, 2021).
Varios estudios señalen que la unicar el Diseño Universal del Aprendizaje y el contexto (DUAC) permite
a los facilitadores o educadores desarrollar y ejecutar planicaciones estratégicas que abarquen elementos
personales, étnicos y socioculturales de los participantes en los diferentes espacios de formación (Sánchez
Fuentes & Duk, 2022). Por lo tanto, esto nos lleva a comprender que la educación informal es parte de la
educación formal, permite dar continuidad al aprendizaje a lo largo de la vida optando por un enfoque holístico
que admite envejecer con calidad de vida (Martínez et al., 2018), (Quinto y Paredes, 2024).
Por otro lado, un hallazgo bastante interesante determina que la rama de la andragogía converge en cierto punto
con la educación no formal, ambos consideran el estilo de aprendizaje, conocimientos previos, habilidades y
competencias en diversos entornos y en contextos reales, y para que ello ocurra acercar a las personas adultas
mayores a la era digital, a través de las tecnologías de información y comunicación es sustancial (Samanes
et al., 2021). Lo cual se asemeja con el Diseño Universal para el Aprendizaje el cual tiene un potencial
signicativo para la atender a la diversidad de participantes, debido a la exibilidad de la metodología y el
plan de enseñanza (Coman & Draper, 2022).
Su enfoque práctico en los diferentes entornos educativos es amigable asegurando el éxito en el proceso de
aprendizaje en cualquier tipo de programa (Almeqdad et al., 2023). La formación en prácticas losócas de
enseñanza innovadoras, la implementación de estrategias y formatos de aprendizaje dirigidos para facilitadores
en base a este modelo permite responder de manera oportuna a la creciente demanda de este grupo vulnerable
(Sala-Bars et al., 2022).
A pesar de todos los aportes enumerados en cuanto a las consecuencias y efectos positivos de la implementación
del Diseño Universal para el Aprendizaje y de contar con lineamientos que respaldan la importancia de abordar
la dimensión socioeducativa en el servicio de atención gerontológica, en la práctica, los profesionales del
centro diurno carecen de una orientación concreta sobre cómo aplicar ecazmente este modelo. Por otro lado,
en la actualidad existen un sinnúmero de baterías estandarizadas para medir la calidad de vida, sin embargo,
ninguna de ellas evalúa con claridad el área de aprendizaje, siendo subestimada pese al valor signicativo que
posee.
Si bien es cierto que el acceso al conocimiento es un derecho fundamental en cualquier etapa de la vida, es decir,
brinda la posibilidad a la sociedad de envejecer con calidad de vida y reduce la carga social que esta representa
para los diferentes sistemas (Guerrero Ceh, 2020) es impresionante que este constructo no sea considerado
91
Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Jenny Sofía Barros Montenegro, Priscilla Rossana Paredes Floril
5
Diseño universal para el aprendizaje y calidad de vida en personas adultas mayores
especícamente como un parámetro en las diferentes escalas, por lo cual, (Valverde, 2022) determinó a través
de un estudio sistemático que la educación en un factor determinante para mejorar la percepción subjetiva de
la calidad de vida del adulto mayor, ya que el aprendizaje va más allá de solo ser un proceso de adquisición
de conocimientos por cuanto repercute signicativamente en el bienestar físico, emocional y siológico, es
decir, un adulto mayor funcional que aprende y procura un cambio para ir construyendo una sociedad del
conocimiento sin límite de edad (Cambero & Díaz, 2019).
Si no se aborda oportunamente un modelo para atender esta competencia no se podrá establecer un enfoque
de enseñanza y aprendizaje dirigido para atender a las personas adultas mayores de la unidad de atención.
Los cambios signicativos para mejorar el bienestar integral de este apartado poblacional implican
concretar programas de alto impacto que mejoren sustancialmente su calidad de vida en garantía de los
principios de igualdad, autonomía, respeto a la diferencia, solidaridad, interculturalidad, plena integración
y corresponsabilidad (Asamblea Constituyente Ecuador, 2008). Convirtiéndose en un aporte valioso que
motivará al campo de la geriatría a expandir sus líneas de investigación en base a esta temática por lo cual
surge la siguiente interrogante.
¿Cuál es la importancia del Diseño Universal para el Aprendizaje y su repercusión en la calidad de vida de las
personas adultas mayores?
Diseño Universal para el Aprendizaje
El Diseño Universal para el Aprendizaje es un marco que promueve la formación de aprendices expertos
(Ainara., 2018). Según (Alba Pastor, 2019) este modelo se sustenta y combina el estudio de áreas como la
investigación pedagógica, la tecnología, las teorías del aprendizaje y la neurociencia.
“Partiendo desde una perspectiva universal, este diseño se constituye en base a tres grupos de redes neuronales;
afectivas, de reconocimiento y estratégicas, presenta tres principios vinculados a ellas: proporcionar múltiples
formas de implicación, proporcionar múltiples formas de representación y proporcionar múltiples formas para
la acción y la expresión, con la nalidad de orientar la práctica educativa” (p. 59).
En base a ello (Almeqdad et al., 2023) determina que el DUA aplicado en los diferentes entornos educativos
es bastante amigable, las pautas de compromiso, representación, acción y expresión facilita que todos los
participantes tengan éxito en cualquier programa de enseñanza. Además, el enfoque de ese diseño tiene
un potencial signicativo para atender a la diversidad debido a la exibilidad de la metodología, misma
que modica el ambiente y el plan de enseñanza, mas no al individuo (Coman & Draper, 2022). Por ello
(Sánchez Fuentes & Duk, 2022) en su estudio determina que el entorno es un punto clave que se debe tomar en
cuenta para direccionar la práctica de facilitadores o educadores, la unicación de estos dos aspectos, Diseño
Universal del Aprendizaje Contextualizado (DUAC) permite desarrollar planicaciones y utilizar varias
herramientas que atienden a la diversidad dentro de los espacios educativos sin excluir factores personales,
étnicos o socioculturales.
En ese sentido (Rao et al., 2022) corrobora que abordar los factores externos es tan importante como identicar
las barreras intrínsecas de los participantes. Asimismo, este marco conceptual facilita crear entornos de
aprendizaje adecuados para atender a la diversidad de participantes (Muijsenberg et al., 2023), por lo cual, el
92
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
6
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
rol protagónico del facilitador es elemental en cuanto a la aplicación efectiva de este método de enseñanza en
espacios formales e informales, el mismo que debe estar alineado con conocimientos y competencias sobre
el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje intergeneracional, el uso de herramientas tecnológicas, ajustes,
apoyos y la retroalimentación para optimizar este proceso (Ahmad et al., 2022).
Por otra parte, para garantizar las oportunidades del aprendizaje formal e informal dicho modelo respeta
los diferentes estilos de aprendizaje, en otras palabras, toma en cuenta las competencias físicas, sensoriales,
cognitivas, de aprendizaje, experiencias tecnológicas, de comunicación e intereses de cada individuo
(Burgstahler, 2022). Por lo tanto, (Muijsenberg et al., 2023) hace énfasis en la necesidad de evaluar la forma en
que cada uno aprende y los elementos que afectan el aprendizaje, considerando una guía universal para todos.
Siendo así que la ejecución de esta práctica losóca de enseñanza permite responder de manera ecaz a las
necesidades que presentan los diferentes grupos de atención, aplicando intervenciones holísticas en contextos
reales, identicando y eliminando barreras, lo cual, garantiza la igualdad y equidad de oportunidades (Sala-
Bars et al., 2022).
Calidad de Vida
Para explorar esta conceptualización es necesario exponer que el termino calidad de vida se remonta en Europa
en los años 30, básicamente emergió como un indicador de bienestar económico (Ramírez-Coronel et al.,
2020). Después de la segunda guerra mundial esta connotación se utilizó para referir la apreciación subjetiva
de las personas en cuanto a su economía (Valverde, 2022).
Consecutivamente a estos acontecimientos la ONU estableció ciertas deniciones a lo largo del tiempo y lo
determinó como “bienestar social”. No es sino hasta la década de los 70 que varios precursores en materia
social, económica, losóca y política cambiaron esta terminología por “bienestar”, paulatinamente se
extendió hasta las áreas de la salud y se tornó como un aspecto multidimensional ya que considera todas las
áreas de desarrollo humano (Pajares, 2019).
Este concepto ha venido evolucionando paulatina y básicamente se reere al “bienestar”, es decir, la experiencia
que posee el individuo sobre sus propias formas y condiciones de vida, más allá, de aquellas situaciones
visibles o materiales (Ramírez-Coronel et al., 2020).
En ese sentido, (Botero de Mejía & Pico Merchán, 2007) cita en su estudio a la referencia de calidad de vida
de la OMS (1994) misma que especica que:
Calidad de vida es la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el
sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un
93
Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Jenny Sofía Barros Montenegro, Priscilla Rossana Paredes Floril
7
Diseño universal para el aprendizaje y calidad de vida en personas adultas mayores
concepto multidimensional y complejo que incluye aspectos personales como salud, autonomía, independencia,
satisfacción con la vida y aspectos ambientales como redes de apoyo y servicios sociales, entre otros (p. 16).
Asimismo, la División de Salud Mental (Organización Mundial de la Salud, 1995) reere que:
La calidad de vida es la impresión que tiene la persona en relación con su ambiente, el cual es uctuante y está
relacionado con su costumbres y cultura que están estrechamente vinculado a su escala de valores, objetivos,
normas y leyes. El término de calidad de vida es muy extenso pues están inuido por factores diversos;
factores como físicos, psicológicos, relaciones sociales y ambientales (p. 1).
Por otro lado, (Urzúa, 2012) cita que en base a la literatura recopilada existen tres aspectos signicativos que
envuelven al termino calidad de vida: primero la subjetividad, segundo el valor asignado a cada aspecto no es
el mismo para todos los individuos y tercero que cada dimensión va a cambiar directamente con el paso del
tiempo.
En cuanto a términos de calidad de vida de las personas adultas mayores con respecto a su aprendizaje hoy en
día es un mecanismo que les permite sentirse útiles y al mismo tiempo percatarse de cuáles son sus capacidades
remanentes y sus posibilidades para aprender (Goncalves & Segovia, 2018), este constructo multidimensional
basado en una apreciación objetiva de la salud física, psicológica, relaciones sociales y medio ambiente coloca
a la salud como el área más importante para poder participar en los diferentes espacios que impulsan el
desarrollo y el aprendizaje en garantía del envejecimiento activo y satisfactorio como lo estipulan las políticas
públicas para romper barreras y estereotipos (González, 2019).
Por ello a disposición se cuenta con un sinnúmero de deniciones que se han ido estableciendo a lo largo del
tiempo y que han ido marcando antecedentes importantes, pese a ello, es bastante complejo que este concepto
multidimensional tenga una denición exacta ya que cada vez se va a extendiendo a diferentes disciplinas
DESARROLLO
La presente investigación tiene como objetivo general analizar la importancia del Diseño Universal para
el Aprendizaje y la calidad de vida de las personas adultas mayores. En ese sentido, se han planteado tres
objetivos especícos:
1. Identicar el nivel de conocimiento de los facilitadores sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje.
2. Evaluar la percepción de la calidad de vida de las personas adultas mayores.
3. Describir la repercusión del Diseño Universal para el Aprendizaje en la calidad de vida de las personas
adultas mayores.
Por tanto, esta investigación tuvo un enfoque mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo, de tipo descriptivo,
con un diseño no experimental. Para el enfoque cuantitativo como fuente de investigación se incluyó a 35
profesionales del equipo interdisciplinario que brindan atención integral al adulto mayor. El equipo estuvo
94
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
8
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
conformado por varias disciplinas entre ellas médico, coordinador, terapista físico, terapeuta ocupacional,
psicólogo clínico, enfermeros, facilitadoras y/o talleristas. Para lo cual, la técnica que se empleó fue la
encuesta y el instrumento fue la aplicación de un formulario en Google Forms sobre el conocimiento del
Diseño Universal para el Aprendizaje, este contenía 10 preguntas semiestructuradas, se envió el enlace a través
de WhatsApp previo a la autorización de la directora de Acción Social y Grupos Prioritarios, la información
procedente fue procesada a través de IBM-SPSS v.23.
La siguiente unidad de análisis fueron 30 personas adultas mayores, entre hombres y mujeres que asisten de
lunes a viernes en un periodo de 8am a 4pm al Centro Gerontológico de Atención Diurna “La Esperanza”,
ubicado en el cantón Pedro Moncayo. Para ello, se realizó un muestreo no probabilístico, tomando en cuenta
los siguientes criterios de inclusión; tener igual o más de 65 años, presentar dependencia leve, intermedia
o moderada, es decir, adultos mayores funcionales, que se encuentren en situación de pobreza y pobreza
extrema, que formen parte del proyecto mínimo dos años y que hayan aceptado participar en la investigación.
Los datos sociodemográcos indican que la mayoría de los participantes están entre los 76 y 85 años
(53,3 %), predominando el género masculino con un 53,3%, de estado civil casados/as (33,3 %), con una
autoidenticación mestiza (90 %) y residentes en las zonas rurales (53,3 %). En el ámbito educativo, un 46,7
% cuenta con la primaria incompleta y solo el 6,7 % cuenta con educación superior incompleta. Por tanto, más
de la mitad (66,7 %) no tiene ocio.
95
Tabla 1. Datos sociodemográcos
Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Jenny Sofía Barros Montenegro, Priscilla Rossana Paredes Floril
9
Diseño universal para el aprendizaje y calidad de vida en personas adultas mayores
En ese sentido, para medir objetivamente la calidad de vida de las personas adultas mayores se utilizó la
técnica de encuesta y el instrumento fue el cuestionario WHOQOL-OLD (adaptado por la OMS: World Health
Organization Quality of Life/WHOQOL- BREF, versión 2004), únicamente contempla cuatro dimensiones;
salud física, psicológica, participación social y ambiental, por lo cual, se añadió una quinta dimensión
direccionada al “aprendizaje”, se reorganizaron los 26 ítems, los cuales se evaluaron utilizando la escala de
Likert, con cinco opciones de respuesta: nada, un poco, lo normal, bastante y totalmente.
Dicho cuestionario fue adaptado según el contexto a ser aplicados: N= 26, por lo que obtuvo un nivel de
abilidad de Alfa de Cronbach ( = ,991) con un p ≤ 0,0001, valores de abilidad según (Frías-Navarro, 2022)
son muy altos, siendo idóneos a ser aplicados en la población geriátrica (Queirolo Ore et al., 2020). Por otro
lado, el segundo cuestionario denominado DUA_EC, una vez nalizado, se lo pasó por un grupo de cinco
jueces expertos con el n de que, mediante sus conocimientos y experiencias, evaluaran la calidad de los
ítems. Los aportes teóricos y sugerencias de cada uno de los jueces permitieron modicar y complementar el
cuestionario, llegando a obtener un nivel de abilidad moderado (Tabla 2).
En este apartado se podrán analizar tanto los instrumentos utilizados con sus respectivos ítems, así como los
resultados obtenidos. En el primer instrumento denominado WHOQOL-OLD, se ha desarrollado un análisis
descriptivo ( D.T) con un respectivo análisis de frecuencias de los N: 30 participantes según una escala de
Likert de 4 puntos descrita en la Tabla 1. En la Tabla 3, además de haber realizado un análisis descriptivo,
se ha efectuado un cruce de variables entre los ítems mejor valorados y los datos sociodemográcos más
representativos. Esto, en base a las medias ( ). Todo esto se desarrolló con el programa estadístico IBM-SPSS
v.23 bajo licencia personal.
96
Tabla 2. Estadística de abilidad
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
10
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Tabla 3. Instrumento WHOQOL-OLD
97
Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Jenny Sofía Barros Montenegro, Priscilla Rossana Paredes Floril
11
Diseño universal para el aprendizaje y calidad de vida en personas adultas mayores
98
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
12
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Según se analiza la Tabla 3 la dimensión mejor puntuada es la Física ( :3,05) misma que proporciona una
visión integral de cómo las condiciones físicas inuyen en la calidad de vida y el bienestar general de una
persona. Sin embargo, la peor puntuada es la dimensión de Ambiente ( : 2,46) en donde se evalúa el nivel de
satisfacción con el entorno y su inuencia en el bienestar global de la persona.
Analizando cada una de las dimensiones, en la Dimensión Física se observa que el 56,7% de las personas
se sienten totalmente satisfechas con su capacidad de ejecutar actividades de autovalencia, indicando que
más de la mitad de los participantes mantienen excelentes niveles de funcionalidad y autonomía en su vida
cotidiana, lo cual, es fundamental para su bienestar personal. Sin embargo, con el ítem [¿Cómo de satisfecho/a
está con su vida sexual? ( : 1,2)] se evidencia que más del 83% de los encuestados no están nada satisfechos.
Esto puede deberse a los cambios siológicos relacionados con la edad, situación de viudez, ciertos estigmas
socioculturales concernientes a la sexualidad en la vejez, entre otros, dando como resultado un impacto
negativo en su calidad de vida y bienestar emocional.
En la Dimensión Mental, el ítem mejor puntuado es el 2.4 ( : 3,63) donde más de una cuarta parte de los
encuestados (33,3%) se sienten con una mediana motivación (lo normal) en aprender cosas nuevas, lo cual,
revela una actitud positiva hacia el crecimiento personal, curiosidad e interés por el aprendizaje. Por otro
99
Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Jenny Sofía Barros Montenegro, Priscilla Rossana Paredes Floril
13
Diseño universal para el aprendizaje y calidad de vida en personas adultas mayores
lado, un 46% los participantes maniestan disfrutar un poco de la vida (2.3; :2,3). Las causas de esta baja
puntuación pueden estar asociadas a factores como el estrés, la falta de motivación o satisfacción personal,
llegando a disminuir la percepción de calidad de vida.
Con la Dimensión de Participación Social, el ítem mejor puntuado es en donde un 43,3% está totalmente
satisfecho en el aprendizaje de cosas nuevas a través del programa al que asiste ( : 4,13), destacando la
importancia de la educación y el aprendizaje continuo a lo largo de la vida para el crecimiento personal. Sin
embargo, el mismo porcentaje (43,3%) está lo normal satisfecho con las oportunidades que tiene para realizar
actividades de ocio ( : 2,47), lo cual podría reejar una falta de tiempo o recursos para participar en actividades
recreativas, afectando el equilibrio entre trabajo y ocio.
Respecto a la Dimensión de Aprendizaje, los individuos están en un 70% totalmente de acuerdo en que la
educación contribuye a alcanzar una mejor calidad de vida ( : 4,67), subrayando una excelente percepción
de la educación como clave para el desarrollo personal y profesional. No obstante, más de la mitad de los
participantes (66,7%) no tienen un acceso adecuado a las tecnologías [servicio de internet, celular ( : 1,4)]
limitando su participación en actividades educativas y sociales, así como a su desarrollo integral.
Finalmente, con la Dimensión de Ambiente, más de la mitad de los encuestados (53,3%) indican un nivel de
satisfacción normal de los servicios de transporte de su zona ( : 3,13), sugiriendo una aceptación moderada
de la infraestructura de transporte disponible. Por tanto, un 56,7% de las personas no tiene suciente dinero
para cubrir sus necesidades ( : 1,6) por la falta de recursos económicos, lo que puede generar estrés y afectar
negativamente su bienestar general y acceso a oportunidades.
Tabla 3. Instrumento DUA_EC. Tablas cruzadas con datos sociodemográcos y descriptivos más representativos
100
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
14
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
101
Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Jenny Sofía Barros Montenegro, Priscilla Rossana Paredes Floril
15
Diseño universal para el aprendizaje y calidad de vida en personas adultas mayores
Analizando la Tabla 4, se observa que la dimensión mejor puntuada es la de Investigación y evidencia [
:2,38], misma que permite comprender cómo se organiza el aprendizaje inclusivo y accesible, orientado
por la neurociencia, y cómo se aplican los principios de representación, acción y expresión, así como de
implicación en el entorno educativo. Sin embargo, la dimensión de Opiniones [ :1,06] al ser la más baja,
pone de maniesto la poca disposición de los profesionales al adoptar enfoques inclusivos y mantenerse
actualizados en metodologías que favorezcan la accesibilidad en diferentes contextos.
Respecto a la Normativa Técnica con el ítem 1.2. [ :2,09] se deduce que las Fichas de evaluación con indicadores
de avance son mejor valoradas en el género femenino, siendo aquellos encuestados entre 25 a 35 años aquellos
que predominan en su uso y con una instrucción superior. Estos datos, podrían sugerir que un nivel educativo
más alto está asociado con un mayor reconocimiento de la importancia de los indicadores de avance para la
evaluación, y los profesionales de áreas como enfermería, sioterapia y terapia de lenguaje destacan sobre el
resto, lo cual indica que tienen mayor experiencia o anidad con el uso de chas estructuradas para evaluar
progresos.
Nota : secundaria; Su*: Superior; PC: Psicólogo Clínico; F: Fisioterapeuta; E: Enfermero;
TC: trabajador Social; TL: Terapia de Lenguaje
102
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
16
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Con la Denición Conceptual lo que llama la atención es que los participantes tienen una baja comprensión
sobre el signicado de DUA, pero el género femenino es el más consiente en que el objetivo principal del
DUA [ítem 2.1= : 2,03] es Favorecer el aprendizaje de las personas que se encuentran en condición de
vulnerabilidad, reejando una percepción inclusiva del DUA en los profesionales más jóvenes (25-35 años)
como enfermeros y sioterapeutas, lo cual puede reejar su implicación directa en el apoyo a poblaciones
vulnerables.
Respecto a la Investigación y Evidencia se constata que los participantes tienen una comprensión difusa sobre
los aspectos neurológicos especícos del DUA [Ítem 3.2: 2,2]. Sin embargo, son las mujeres pertenecientes al
grupo de 25 a 35 años quienes sostienen que el fundamento en el que se basa el DUA [ 2,6] es la neurociencia,
teorías del aprendizaje y la práctica docente. Lo que llama la atención es que los profesionales pertenecientes
a enfermería son aquellos que cuentan con una buena base en la comprensión teórica del DUA y su relación
entre neurociencia y educación.
Finalmente, el personal tuvo la oportunidad de dar sus Opiniones respecto al DUA en donde se analizó que
el proyecto socioeducativo que ejecutan contempla una metodología bajo el enfoque del DUA, lo que reeja
una amplia adopción en las mujeres y en los profesionales: enfermeros como aquellos que involucran el DUA
en los proyectos socioeducativos. Sin embargo, con los ítems 4.2 y 4.3. [ 1,03] se deduce que existe una fuerte
unanimidad en torno a la baja importancia percibida de implementar y actualizar el DUA en este contexto.
Al analizar las dimensiones de bienestar en los participantes, se observa que la satisfacción con la capacidad para
realizar tareas diarias está positivamente asociada con una mayor autonomía y funcionalidad física, aspectos
fundamentales para el bienestar personal (Carrillo-Sierra et al., 2020). Sin embargo, desde la experiencia de
(Gálvez, 2021) (Rosabalt et al., 2022) la insatisfacción en áreas especícas, como la vida sexual, reeja que la
calidad de vida no se limita únicamente a la salud física, sino que aspectos emocionales y relacionales también
juegan un papel importante en los individuos.
Desde la investigación de (Goncalves & Segovia, 2018); (Rinaldi et al., 2024); (Albala, 2020), esto subraya la
necesidad de adoptar un enfoque integral de bienestar que aborde tanto los aspectos físicos como emocionales
y sociales para evitar impactos negativos en la salud mental y la satisfacción general de las personas adultas
mayores.
En cuanto a la dimensión de aprendizaje y salud mental, aunque los participantes muestran una actitud
moderadamente positiva hacia el aprendizaje, muchos reportan un disfrute limitado de la vida. Este desajuste
puede generar un ciclo de desmotivación que afecta tanto la calidad de vida diaria como las relaciones
interpersonales (Queirolo Ore et al., 2020) destacando la importancia de manejar el estrés y fomentar el
bienestar emocional (Hernández Vergel et al., 2021), el envejecimiento activo y la inteligencia emocional en
las personas mayores.
103
Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Jenny Sofía Barros Montenegro, Priscilla Rossana Paredes Floril
17
Diseño universal para el aprendizaje y calidad de vida en personas adultas mayores
Por tanto, para (Flores Tena et al., 2019) la educación, en este contexto, no solo contribuye al crecimiento
personal y profesional, sino que también actúa como un facilitador clave para la integración social y el
sentido de pertenencia de este colectivo. No obstante, la falta de recursos tecnológicos adecuados, como
acceso a internet o teléfonos móviles, sumado a las brecha digitales dicultan la accesibilidad de las personas
adultas mayores a los servicios públicos (Benavides Román & Chipana Fernández, 2021), creando barreras
signicativas para el aprendizaje (Schroeder et al., 2023).
En este sentido, las limitaciones económicas y el acceso insuciente a servicios básicos, como el transporte,
también podrían afectar el bienestar general (Koon et al., 2020), por lo que la falta de recursos para cubrir
necesidades básicas no solo generará estrés nanciero, sino que también reducirá la capacidad de las personas
mayores para acceder a oportunidades que mejoren su calidad de vida (Ahmad et al., 2022).
El análisis del segundo instrumento revela que profesionales como enfermeros, sioterapeutas y terapeutas
de lenguaje, al tener un contacto cercano con poblaciones vulnerables, están más inclinados a utilizar
metodologías como el DUA. Estos profesionales son conscientes de la importancia de la evaluación del
progreso mediante indicadores especícos como herramienta fundamental en la promoción del envejecimiento
activo y en la mejora de condiciones de aprendizaje en contextos de vulnerabilidad (Almeqdad et al., 2023).
Desde la experiencia de Mostacero y Martínez (2019) el contacto directo con estas poblaciones facilita
la implementación de enfoques más inclusivos, lo que, de acuerdo con estudios previos (Tournier, 2022);
(Guerrero Ceh, 2020), contribuye a la creación de ambientes terapéuticos y educativos más adaptados a las
necesidades de los individuos.
Asimismo, se destaca que los profesionales con mayor nivel de formación poseen un conocimiento más
profundo de conceptos como la neurociencia aplicada al aprendizaje y las teorías pedagógicas, lo que les
permite integrar de manera más efectiva los principios del DUA en su práctica orientada a atender a la diversidad
(Parody et al., 2022). Según la investigación de (Rodrigo et al., 2022), este nivel de formación les habilita
para diseñar proyectos educativos innovadores que promueven la diversidad de aprendizajes, beneciando
especialmente a los participantes. A pesar de ello, se observa una falta de conocimiento teórico detallado,
como la identicación de grupos neuronales especícos, lo que podría dicultar la aplicación precisa de los
principios neurocientícos en su práctica diaria con las personas adultas mayores (Sánchez-Gómez, 2020).
A pesar de los esfuerzos por promover políticas inclusivas y programas de formación en torno al DUA, la
investigación resalta la necesidad de una mayor claricación y profundización en sus principios fundamentales,
especialmente en lo relacionado con la neurociencia. Esto representa un desafío para los profesionales que,
aunque valoran el DUA y reconocen su importancia en sus campos de trabajo, según (Naguas et al., 2024);
(Remache et al., 2024); (Barrios et al., 2024) pueden enfrentar dicultades en su implementación efectiva
debido a la complejidad técnica que implica. Este hallazgo sugiere que, si bien la concienciación sobre el
DUA es alta, es necesario que se desarrollen programas de formación especializada para garantizar su correcta
aplicación y maximizar su impacto en contextos vulnerables (García et al., 2024).
104
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
18
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
CONCLUSIONES
La presente investigación se orientaba en analizar la importancia del DUA y la calidad de vida de las personas
adultas mayores, en donde se pudo comprobar que los profesionales, facilitadores y terapeutas, al aplicar este
modelo, propician entornos inclusivos que permiten atender a la diversidad de participantes. Este enfoque
integral permite no solo optimizar la funcionalidad física, sino también abordar aspectos emocionales y
relacionales, fundamentales para el bienestar general. Por lo que será necesario fortalecer el conocimiento
teórico y la implementación técnica del DUA para maximizar su impacto en este grupo vulnerable.
Respecto al primer objetivo especíco, el estudio muestra que los facilitadores, especialmente aquellos con
mayor nivel de formación (superior), tienen mayor facilidad de interpretar de manera más profunda el DUA y
la neurociencia aplicada al aprendizaje, lo que les permite integrar estos conceptos de manera más efectiva en
sus intervenciones. Sin embargo, se detectan brechas en el conocimiento teórico y práctico, lo cual, sugiere la
necesidad de formación continua en este ámbito.
Al responder el segundo objetivo, se analiza que la percepción de la calidad de vida entre los participantes
está positivamente relacionada con su funcionalidad física y autonomía en la ejecución de las actividades
cotidianas de la vida diaria, aunque su grado de satisfacción también se ve afectado por factores emocionales
y sociales. Las limitaciones en áreas como la vida sexual, el acceso a recursos tecnológicos y las dicultades
económicas condicionan su bienestar integral, afectando tanto su salud mental como su capacidad para acceder
a oportunidades que mejoren su calidad de vida. Por tanto, estas consideraciones resaltan la necesidad de
adoptar un enfoque holístico para optimizar su calidad de vida.
Finalmente, y en respuesta al tercer objetivo especíco, el DUA tiene un impacto positivo en la calidad de
vida de las personas adultas mayores, ya que facilita el aprendizaje tomando en cuenta las particularidades e
interés del individuo, promueve el aprendizaje continuo, contribuyendo a la integración social y sentido de
pertenencia.
En síntesis, y en base al análisis realizado durante esta investigación, no solo se debe promover la adopción del
DUA en los diferentes entornos de enseñanza/aprendizaje, sino que también fortalecer la formación continua
de los profesionales del cuidado gerontológico con el n de garantizar una implementación adecuada que
maximice su impacto en la mejora de la calidad de vida de la población que atienden.
Una de las principales limitaciones del presente estudio fue la muestra, ya que al ser por conveniencia no
buscaba generalizar los resultados a toda la población de adultos mayores, sino dar visibilidad a la importancia
del DUA en un ámbito poco explorado. Además, se identicaron brechas en el conocimiento teórico de los
profesionales que aplican el DUA, especialmente en la comprensión de principios neurocientícos, lo que
podría ocasionar intervenciones menos efectivas.
105
Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Jenny Sofía Barros Montenegro, Priscilla Rossana Paredes Floril
19
Diseño universal para el aprendizaje y calidad de vida en personas adultas mayores
Por tanto, desde la experiencia obtenida en este campo, y como investigadora, se han considerado las siguientes
futuras líneas de investigación:
Desarrollar intervenciones que fusionen el DUA con la tecnología, con el n de mejorar la inclusión
digital en los adultos mayores.
Crear un programa de formación continua enfocado en los conocimientos teóricos y prácticas del
Diseño Universal para el Aprendizaje, con el n de incidir positivamente en la calidad de vida de este apartado
poblacional.
Declaración de conicto de intereses:
Los autores declaran que no existen conictos de intereses que afecten el normal desarrollo de la evaluación
del manuscrito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahmad, N. A., Abd Rauf, M. F., Mohd Zaid, N. N., Zainal, A., Tengku Shahdan, T. S., & Abdul Razak, F. H.
(2022). Eectiveness of Instructional Strategies Designed for Older Adults in Learning Digital Technologies:
A Systematic Literature Review. SN Computer Science, 3(2), 1–13. https://doi.org/10.1007/s42979-022-
01016-0
Ainara., A. C. S. P. S. J. M. Z. (2018). Pautas sobre el DUA_Versión 2.0. 2011, 1–37.
Alba Pastor, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación
inclusiva de calidad. Participación Educativa., 6(9), 55–66.
Albala, C. (2020). the Aging of the Chilean Population and the Challenges for Health and Wellbeing of Older
People. Revista Medica Clinica Las Condes, 31(1), 7–12. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.12.001
Almeqdad, Q. I., Alodat, A. M., Alquraan, M. F., Mohaidat, M. A., & Al-Makhzoomy, A. K. (2023). The
eectiveness of universal design for learning: A systematic review of the literature and meta-analysis. Cogent
Education, 10(1). https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2218191
Asamblea Constituyente Ecuador. (2008). Constitucion_Republica_del_Ecuador_2008. In Constitución de la
República del Ecuador (pp. 1–80). https://corporativo.cnt.gob.ec/wp-content/uploads/2015/05/Constitucion_
Republica_del_Ecuador_2008_RO.pdf
Barrios, R., Mendoza, I., Campos, T., & Villalba, V. (2024). Análisis de la implementación del enfoque Diseño
Universal de Aprendizaje ( DUA ) en las prácticas pedagógicas Analysis of the implementation of the Universal
Design for Learning ( UDL ) approach in pedagogical practices. 2, 21–32.
106
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
20
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Benavides Román, A. M., & Chipana Fernández, Y. M. M. (2021). Competencias digitales en adultos mayores
y acceso a la justicia: una revisión sistemática. Revista De Derecho, 6(1), 182–194. https://doi.org/10.47712/
rd.2021.v6i1.121
Botero de Mejía, B. E., & Pico Merchán, M. E. (2007). Quality of Life Related to Health (QLRH) in Seniors
over 60 Years of Age: A Theoretical Approach. Hacia La Promoción de La Salud, 12(1), 11–24. http://www.
scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772007000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Burgstahler, S. E. (2022). Universal design in STEM education. In International Encyclopedia of Education:
Fourth Edition (Fourth Edi, Vol. 11). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818630-5.13074-X
Cambero, S., & Díaz, D. (2019). Aprendizaje a lo largo de la vida como estrategia de envejecimiento activo
Caso de estudio de la Universidad de Mayores de Extremadura. Revista de Sociología de La Educación
(RASE), 12(1), 104–122. https://doi.org/doi: http://dx.doi.org/10.7203/RASE.12.1.13227
Carrillo-Sierra, S. M., Rivera-Porras, D., García-Echeverri, M., & González, D. R. (2020). Ageing and
therapeutic interventions from a psychological perspective to older adults a descriptive review. Archivos
Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica, 39(7), 899–907. https://doi.org/10.5281/zenodo.4426305
Coman, S., & Draper, C. (2022). Universal design for learning in higher education: A concept analysis.
Teaching and Learning in Nursing, 17(1), 36–41. https://doi.org/10.1016/j.teln.2021.07.009
Flores Tena, M. J., Ortega Navas, M. del C., & Sousa Reis, C. (2019). El envejecimiento activo y la inteligencia
emocional en las personas mayores. Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, 57(57), 125–137.
https://doi.org/10.36576/summa.107841
Frías-Navarro, D. (2022). Ítems De Un Instrumento De Medida. Apuntes de Estimación de La Fiabilidad de
Consistencia Interna de Los Ítems de Un Instrumento de Medida, 2022, 1–31. https://www.uv.es/friasnav/
AlfaCronbach.pdf
Gálvez Hernández, A. O. (2021). Actividad sexual en el adulto mayor como factor que puede impactar en la
calidad de vida. 28(3), 201–205.
107
Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Jenny Sofía Barros Montenegro, Priscilla Rossana Paredes Floril
21
Diseño universal para el aprendizaje y calidad de vida en personas adultas mayores
García, D., Ponce, J., Yampara, A., & Briones, K. (2024). Artículo de Revisión La inuencia de las adaptaciones
basadas en el diseño universal para el aprendizaje ( DUA ) en el rendimiento académico en el ámbito de la
educación superior. 4(5), 1–21. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)e416
Goncalves, L. M., & Segovia, S. (2018). La generación de proyectos de vida en adultos mayores. Autopercepción
sobre competencias desarrolladas, posibilidades de aprendizaje y motivaciones. Voces y Silencios. Revista
Latinoamericana de Educación, 9(1), 53–76. https://doi.org/10.18175/vys9.1.2018.04
González, L. M. (2019). Calidad de Vida y Educación de Mayores:la inuencia de los Programas
Universitariospara Mayores en el mantenimiento de la calidadde vida.Análisis longitudinal.
Guerrero Ceh, J. G. (2020). La tercera edad: el derecho al aprendizaje a lo largo de la vida. RIDE Revista
Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 10(20). https://doi.org/10.23913/ride.
v10i20.670
Hernández Vergel, V. K., Solano Pinto, N., & Ramírez Leal, P. (2021). Entorno social y bienestar emocional en
el adulto mayor. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 530–543. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.6
Koon, L. M., Remillard, E. T., Mitzner, T. L., & Rogers, W. A. (2020). Aging Concerns, Challenges, and
Everyday Solution Strategies (ACCESS) for adults aging with a long-term mobility disability. Disability and
Health Journal, 13(4), 100936. https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2020.100936
Lisván Yassel Cala Rosabal Dra Katia Peña Infante III Lic Yarima Villanueva Batista IV Est Rosa María Cala
Peña, I. I. (2022). Caracterización del comportamiento sexual de los adultos mayores de un área de salud
Characterization of the sexual behavior of elderly adults in a health area. Revista Electrónica Medimay , 29(2),
229–239.
LOPAM. (2019). Ley Orgánica De Las Personas Adultas Mayores. Suplemento Del Registro Ocial No. 484,
484, 1–37. https://www.gob.ec/sites/default/les/regulations/2019-06/Documento_ LEY ORGANICA DE
LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.pdf
Martínez Pérez, T. de J., González Aragón, C. M., Castellón León, G., & González Aguiar, B. (2018). El
envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dicultad? Revista Finlay, 8(1), 59–65.
Meneses, L. F. S., Pashchenko, T., & Mikhailova, A. (2023). Critical thinking in the context of adult learning
through PBL and e-learning: A course framework. Thinking Skills and Creativity, 49(March), 101358. https://
doi.org/10.1016/j.tsc.2023.101358
108
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
22
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
MIES. (2019). Normas Técnicas Para La Implementación Y Prestación De Servicios De Atención Y Cuidado
Para Personas Adultas Mayores. 24, 157–171.
Miller, T., & Mejía-Guevara, I. (2020). El envejecimiento de la población en Ecuador: la revolución silenciosa.
World Population Prospects, May, 1–9. https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/05/
el_envejecimiento_poblacion_ecuador.pdf
Muijsenberg, A. J. L., Houben-Wilke, S., Zeng, Y., Spruit, M. A., & Janssen, D. J. A. (2023). Methods to assess
adults’ learning styles and factors aecting learning in health education: A scoping review. Patient Education
and Counseling, 107(November 2022), 107588. https://doi.org/10.1016/j.pec.2022.107588
Naguas, M., Montoya, C., & Mónica, R. (2024). ( DUA ): UN MODELO PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
THE UNIVERSAL LEARNING DESIGN ( UDA ), A MODEL FOR EDUCATIONAL INCLUSION. 10903–
10918.
Organización Mundial de la Salud. (1995). WHOQOL Galidad de vida. Division De Salud Organización
Mundial De La Salud.
Pajares, E. I. (2019). Calidad de vida y apoyo social percibido en los adultos mayores del programa centro
integral del adulto mayor de la Municipalidad Provincial de San Martin-Tarapoto 2019. 86. http://hdl.handle.
net/20.500.12840/2528
Paredes, P. y Borja, M. (2022). Desarrollo integral de una persona con discapacidad psicosocial y síndrome
de Turner. Historia de Vida. Revista de Educación Quintaesencia, 13(1), 01-13. https://doi.org/10.54943/
rq.v13i.172
Paredes Floril, P.R., Gallego Condoy, M.B. & Gallegos Navas, M.M.D.J. (2022). Trabajo colaborativo y
sostenibilidad de la inclusión como reto para la reexión. En Experiencias docentes en tiempo de pandemia.
Edic. 1 (pp. 189- 214). Abya Yala. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21823
Paredes-Floril, P. (2019). Gestión de talento y desarrollo de competencias de personas con discapacidad.
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, VI(2), 70-80. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v6i2.252
109
Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Jenny Sofía Barros Montenegro, Priscilla Rossana Paredes Floril
23
Diseño universal para el aprendizaje y calidad de vida en personas adultas mayores
Parody, L. M., Leiva, J.-J., & Santos-Villalba, M. J. (2022). El Diseño Universal para el Aprendizaje en
la Formación Digital del Profesorado desde una Mirada Pedagógica Inclusiva. Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva, 16(2), 109–123. https://doi.org/10.4067/s0718-73782022000200109
Queirolo Ore, S. A., Barboza-Palomino, M., & Ventura-León, J. (2020). Measuring the quality of life in
institutionalized seniors in Lima (Peru). Enfermeria Global, 19(4), 274–288. https://doi.org/10.6018/
eglobal.420681
Quinto- Apolinario, I., Paredes - Floril, P. (2024). Desarrollo integral de una persona con ceguera total y síndrome
de Klinefelter. Historia de Vida. En Paredes -Floril , P ; Gallegos- Condoy, M y Duchi Bastidas, A (coords.),
Educar para incluir. Edic. 1 (pp. 129-145). Abya Yala. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28505
Ramírez-Coronel, A. A., Malo-Larrea, A., Martínez-Suarez, P. C., Montánchez-Torres, M. L., Torracchi-
Carrasco, E., & González-León, F. M. (2020). Origin, evolución e investigaciones sobre la Calidad de Vida:
Revisión Sistemática. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica, 39(8), 954–959.
Rao, K., Gravel, J. W., Rose, D. H., & Tucker-Smith, T. N. (2022). Universal Design for Learning in its 3rd
decade: a focus on equity, inclusion, and design. In International Encyclopedia of Education: Fourth Edition
(Fourth Edi, Vol. 6). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818630-5.14079-5
Rapp, A. C., & Corral-Granados, A. (2021). Understanding inclusive education – a theoretical contribution
from system theory and the constructionist perspective. International Journal of Inclusive Education, 0(0),
1–17. https://doi.org/10.1080/13603116.2021.1946725
Remache, S., Umatambo, N., Ortega, T. del P., & Gaona, T. (2024). Artículo de Reexión Implementación del
Diseño Universal para el Aprendizaje ( DUA ) para la Atención a las Necesidades Educativas Especícas :
Estrategias Inclusivas en el Aula Educational Needs : Inclusive Strategies in the Classroom .”. 4(5), 1–11.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)e447
Rinaldi, Akbar, A., Rama, A., Dermawan, A., Indrawan, Mahayunan, G. R., & Cahyani, F. I. (2024).
Psychological insights into parental guidance for grassroots football players. Retos, 59, 1–10. https://doi.
org/10.47197/retos.v59.107447
Rodrigo, M., Galán, D., Mampaso, J., & Rivera, E. (2022). R e v i s ta P r i s m a S o c i a l No 37 UN MODELO
SOSTENIBLE PARA DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE E INCLUSIVOS UNIVERSAL
DESIGN FOR LEARNING IN PARTICIPATORY AND INCLUSIVE.
110
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
24
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Sala-Bars, I., Amat-Guillén, C., Mumbardó-Adam, C., & Adam-Alcocer, A. L. (2022). Más Allá de las
Pautas DUA: El Rol de la Filosofía de Enseñanza en la Implementación del Diseño Universal para el
Aprendizaje. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 33–51. https://doi.org/10.4067/s0718-
73782022000200033
Samanes, B. E., Rosa, A., Velásquez, D. De, Adulto, E. L., La, M. Y., Carrión, N., & Rafael, C. (2021). El
adulto mayor y la Educación no formal en tiempos de pandemia. Revista Educare, 2021, 1–4. https://doi.
org/10.46498/reduipb.v25i1.1439
Sánchez-Gómez, V. (2020). Comprendiendo el Diseño Universal desde el Paradigma de Apoyos : DUA como
un Sistema de Apoyos para el Aprendizaje Understanding the Universal Design from the Support Paradigm :
UDL as a Support System for Learning Introducción. 14(1), 143–160.
Sánchez Fuentes, S., & Duk, C. (2022). La Importancia del Entorno. Diseño Universal para el Aprendizaje
Contextualizado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 21–31. https://doi.org/10.4067/
s0718-73782022000200021
Schroeder, T., Dodds, L., Georgiou, A., Gewald, H., & Siette, J. (2023). Older Adults and New Technology:
Mapping Review of the Factors Associated with Older Adults’ Intention to Adopt Digital Technologies. JMIR
Aging, 6. https://doi.org/10.2196/44564
Tournier, I. (2022). Learning and adaptation in older adults: An overview of main methods and theories.
Learning, Culture and Social Interaction, 37(September), 100466. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2020.100466
Urzúa, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto Quality of life: A theoretical review.
Terapia Psicologica, 30(1), 718–4808.
Valverde, M. del R. (2022). “Educacion y calidad de vida de la persona adulta mayor”.
Zarebzki, G. (2021). La Organización Mundial de la Salud (OMS): del envejecimiento saludable a la vejez
como enfermedad. Desafíos para la gerontología. Gerontology Today, 1(26970651), 13–23.
Zhou, H. (2020). On the development of continuing education technology in an aging society ejemplo como
editar el archivo. 2020 8th International Conference on Orange Technology, ICOT 2020, 1–4. https://doi.
111
Vol. 10, Núm. 1 (88-111): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.