
Joan Manuel Madrid Hincapié
5
Factores que inciden en el desarrollo del pensamiento crítico en el contexto educativo rural del municipio
colombiano de Urrao (Antioquia)
Por consiguiente, desde los postulados de la Teoría Crítica de la Educación, más que medir el grado de
pensamiento crítico del individuo, lo fundamental concierne a la posibilidad de evidenciar las clases de
interpretaciones que este realiza de los acontecimientos de su cotidianidad a partir de cuatro componentes
que deben caracterizar a esta clase de pensadores (Adorno, 1998; Habermas, 2010; Horkheimer, 2003;
Marcuse, 2016); la crítica ideológica, que en concordancia con Althusser (2018) se reere a aquella visión del
mundo cuya legitimación se deriva de aparatos que procuran garantizar su permanencia a través de patrones
de comportamiento; la dialéctica negativa, condición crucial para develar lo que se esconde detrás de los
mecanismos con los que históricamente se ha legitimado el dominio político, económico, cultural, tecnológico,
de unos sobre otros (Ariño, 1997; Carretero; 2004); la autonomía y la emancipación, que retomando a Adorno
(1998), son dos condiciones que además de compilar el ideal de la Ilustración, en el sentido que el hombre
logre regirse por los principios de su propio fundamento y no mediante la imposición de normas en detrimento
de su voluntad (Kant, 2015), de allí que según Adorno y Horkheimer (2007), Marcuse (2016), en su conjunto
sintetizan el fundamento para emprender la transformación de una sociedad atosigada de promesas que han
justicado la permanencia de sus propias cadenas, por lo que en denitiva, su preponderancia se ratica
cuando el individuo deja de temer ante los hombres o entidades que buscan explotarlo y subsumirlo a un
estado de constante servidumbre.
De este modo, lograr que el educando desarrolle dicha capacidad intelectual a juicio de Bourdieu y Passeron
(2008), implica aproximarse a aquellas dinámicas, factores, escenarios que promueven y a su vez conictúan
su avance, siendo estos la cultura, la escuela y el presente, el punto de partida para su problematización de
acuerdo con los postulados de la Teoría Crítica de la Educación (Adorno, 2009; Benjamin, 2010; Habermas,
2012; Horkheimer, 2000; Marcuse, 2017), lo que en correspondencia con la enseñanza de las Ciencias
Sociales, puesto que busca preparar sujetos a partir de diferentes perspectivas teóricas y el empleo de métodos,
técnicas e instrumentos con los que los cientícos generan los conocimientos que buscan responder a las
demandas del país (MEN, 2002, 2004), sus lineamientos curriculares y estándares de competencias resaltan
lo crítico como una condición fundamental del Área, puesto que al estar integrada por disciplinas enmarcadas
en el ámbito de las ciencias de la discusión, su enseñanza en el aula de clase deberá lograr que el estudiante
desarrolle un conjunto de capacidades que le permitan afrontar las tensiones que acarrea el ejercicio intelectual
(MEN, 2004), lo que en concordancia con Arriaga (2018) y Meseguer (2016), involucran la disposición a la
apertura mental, la observación, la formulación de supuestos o hipótesis, la demostración de la validez de los
resultados, que de acuerdo con Létourneau (2009), Peña et al. (2014), Silva y Lesmes (2023), son alternativas
didácticas con las que el estudiante aprende a estudiar los acontecimientos, problemáticas, fenómenos de su
entorno, lo que grosso modo podría decirse que corrobora la intención de consolidar un modelo educativo
para la transformación histórico-social de una Colombia y un sector rural aquejados de problemáticas como la
pobreza, la violencia, la desigualdad política, económica, entre otros.
DESARROLLO
Con el propósito de determinar los factores que inciden en el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante de
los grados 10° y 11° de la Sede Principal de la Institución Educativa Rural [IER] Valentina Figueroa Rueda del
municipio de Urrao (Antioquia), dado que es una competencia intelectual de orden superior a desarrollar desde
el Área de Ciencias Sociales según sus lineamientos curriculares y estándares de competencias, este estudio se
adscribió al paradigma fenomenológico que si bien surge con los planteamientos de Husserl (2016), pretende
comprender el sentido que tiene para los individuos las situaciones, experiencias, eventos que acontecen en
la vida cotidiana, lo que en perspectiva de Fuster (2019) y Ortiz (2015), concibe al sujeto como un generador
de un conocimiento que se construye a partir de su interacción con el otro, posibilitando con ello la obtención
de explicaciones de acuerdo con las vivencias que los involucrados subjetiva e intersubjetivamente elaboran
de su realidad social especíca.
Estudio que al corresponder a la investigación cualitativa, convalida que su alcance sea de carácter comprensivo-
interpretativo puesto que en términos de Bautista (2021) y Bernal (2022), propende por la teorización de los
fenómenos sociales a partir de las concepciones que elaboran los individuos sobre los mismos, lo que en
25
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 1 (21-41): Enero - Marzo 2025 DOI: 10.33936/cognosis.