Vol. 10, Núm. 2 (220-233): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Estrategias pedagógicas y su incidencia en la mejora de la inclusión escolar
de estudiantes con Trastorno del Especto Autista grado 1 en el nivel de
básica preparatoria
Pedagogical strategies and their impact on improving school inclusion for students with autism
spectrum disorder grade 1 at the basic preparatory level
1Dayana Andrea Zambrano Bermúdez
,Facultad de postgrado Universidad Estatal de
Milagro. Ecuador.
Autores
iD
iD
iD
Enviado: 2024-11-13
Aceptado: 2025-01-08
Publicado: 2025-04-07
Resumo
Este artículo tiene como objetivo principal analizar las estrategias pedagógicas
implementadas por el profesorado y evaluar su impacto en la participación de los estudiantes
con Trastorno del Especto Autista (TEA) grado 1. El diseño del estudio es descriptivo,
con un enfoque mixto, que combina métodos cuantitativos y cualitativos para obtener
una visión integral del fenómeno estudiado. Durante el periodo de octubre a diciembre


los estudiantes con TEA grado 1. No obstante, la falta de recursos especializados y la
necesidad de capacitación continua para los docentes constituyeron desafíos persistentes,
lo que limitó la implementación efectiva de estas estrategias.
PALAVRAS-CHAVE Estrategias Pedagógicas; Inclusión; Educación Inclusiva; Trastorno
del Espectro Autista.
Abstract
The main objective of this article is to analyze the pedagogical strategies implemented by
teachers and evaluate their impact on the participation of students with Autism Spectrum
Disorder (ASD) grade 1. The study design is descriptive, with a mixed approach,
combining quantitative and qualitative methods to obtain a comprehensive view of the
phenomenon studied. During the period from October to December 2024, inclusive
             
   
However, the lack of specialized resources and the need for ongoing training for teachers

KEYWORDS: Pedagogical Strategies; Inclusion; Inclusive Education; Autism Spectrum
Disorder.
220
1María José Zambrano Chuez
1Lourdes Maribel González Romero
Como citar el artículo:
Zambrano Bermúdez, D. A., Zambrano
Chuéz, M. J. ., & González Romero, L. M.
(2025). Estrategias pedagógicas y su
incidencia en la mejora de la inclusión escolar
de estudiantes con Trastorno del Especto
Autista grado 1 en el nivel de básica
preparatoria : Pedagogical strategies and their
impact on improving school inclusion for
students with autism spectrum disorder grade
1 at the basic preparatory level. Revista
Cognosis. ISSN 2588-0578, 10(2).
https://doi.org/10.33936/cognosis.v10i2.7234
2
Vol. 10, Núm. 2 (220-233): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN : PUNTO DE PARTIDA
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurológica que afecta a un número creciente
              
comunicación, las habilidades sociales y la percepción sensorial. Los niños diagnosticados con TEA muestran
una amplia diversidad en la forma en que procesan los estímulos sensoriales, lo que incide directamente en
su comportamiento y capacidad para concentrarse en el aula. Estos niños pueden presentar hipersensibilidad
o hiposensibilidad a estímulos comunes como sonidos, luces y texturas, lo que puede desencadenar ansiedad,
frustración y conductas consideradas disruptivas.


entre ellos, sus compañeros y los docentes. A menudo, la falta de comprensión sobre cómo estos trastornos
                
     

investigar cómo las diferencias sensoriales impactan la experiencia educativa de los estudiantes con TEA y

aulas ecuatorianas

escolar de los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el contexto ecuatoriano. A través de este


social como el rendimiento académico de los niños con TEA en las aulas ecuatorianas.
El desafío central en el contexto educativo de Ecuador radica en la inclusión efectiva de los estudiantes
con Trastorno del Espectro Autista (TEA), especialmente en lo que respecta a la atención de sus diferencias
sensoriales. Los niños con TEA experimentan respuestas sensoriales que varían entre hipersensibilidad e
hiposensibilidad a estímulos comunes en el entorno escolar, como el ruido o la textura de los materiales, lo
que puede generar comportamientos considerados inadecuados por sus compañeros y docentes. Sin embargo,

estas diferencias, lo que genera un ambiente escolar que no favorece la inclusión de estos estudiantes.
La falta de estrategias pedagógicas adaptadas a las necesidades sensoriales de los estudiantes con TEA
compromete su participación en actividades académicas y sociales, aumentando el riesgo de exclusión
y afectando su bienestar emocional. La incapacidad para ofrecer un entorno de aprendizaje que tenga en
cuenta estas diferencias sensoriales limita las oportunidades de estos niños para desarrollar sus habilidades y
221
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (220-233): Abril - Junio 2025
Estrategias pedagógicas y su incidencia en la mejora de la inclusión escolar de estudiantes con Trastorno del Especto
Autista grado 1 en el nivel de básica preparatoria

pedagógicas en las aulas ecuatorianas, con el objetivo de asegurar que los estudiantes con TEA reciban la
atención adecuada que promueva una inclusión real y exitosa en el sistema educativo.


preparatoria en Ecuador. Se busca comprender cómo las diferencias sensoriales propias de los estudiantes
con TEA impactan su comportamiento y su rendimiento académico, y explorar qué enfoques y estrategias
            


su calidad educativa, participación e integración social en el aula.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA): Un Enfoque Integral
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracteriza por una alteración del desarrollo neurológico que
afecta principalmente la comunicación, la interacción social y los patrones de comportamiento. Este trastorno
forma parte de un espectro, lo que implica que las manifestaciones pueden variar enormemente entre los
individuos. De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), el TEA

o actividades, que se presentan de manera repetitiva (American Psychiatric Association, 2013).

que afectan diferentes capacidades, como son:
~ La socialización
~ La comunicación.
~ El comportamiento.

~ La simbolización”. (p,153). Lo que repercute de manera directa en la interacción de las personas con su
entorno.
Según James y Harris (2024), el TEA abarca desde casos leves hasta necesidades de apoyo integral. Las
diferencias sensoriales asociadas impactan la concentración y participación, por lo que es clave adaptar

estudiante.
Mientras que los hallazgos presentados por Michael y Mikhail (2024), el trastorno del espectro autista (TEA)
ha sido el punto central de la investigación académica en curso, lo que ha facilitado una mejora sustancial
de la base de conocimientos existente. Esta afección, caracterizada por desafíos en la comunicación social y
patrones de comportamiento restringidos y repetitivos, abarca una amplia gama de manifestaciones, que van

222
Dayana Andrea Zambrano Bermúdez, María José Zambrano Chuez, Lourdes Maribel González Romero
4
Vol. 10, Núm. 2 (220-233): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Señala Prieto Arias, M. (2024). El Trastorno del Espectro Autista no es considerado una discapacidad ni una


             
adaptar las estrategias para que se ajusten a las características únicas de cada alumno. Gracias a estos avances,
se ha hecho posible aumentar tanto la participación de los estudiantes en las actividades colaborativas como
su integración social en los entornos académicos.
En el contexto ecuatoriano, el Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha ganado visibilidad, lo que ha llevado
a un aumento en los diagnósticos y a una mayor conciencia social sobre las necesidades educativas de los
estudiantes con TEA. Según el Ministerio de Educación del Ecuador (2021), "se ha observado un incremento

reto para las instituciones educativas en términos de formación docente y adaptaciones curriculares adecuadas"
(p. 34).

del rango normal. Los estudiantes enfrentan desafíos en normas sociales y adaptación a cambios, requiriendo
           

               
                
cambios en el comportamiento
Una característica clave del TEA es la percepción sensorial alterada, la cual puede manifestarse de
diferentes maneras, como hipersensibilidad (reacción exagerada a estímulos como ruidos, luces o texturas) o
hiposensibilidad (baja respuesta a estímulos que otros perciben como intensos). Estas diferencias sensoriales
            
comunicarse en el entorno escolar.

condición, tienen algunas repercusiones en el día a día del aula. (p,20). Por ejemplo, un niño con TEA puede
sentirse sobrecargado por los ruidos constantes en el aula, como los sonidos de la pizarra o las conversaciones
entre compañeros, lo que puede llevar a un comportamiento evasivo o de aislamiento.
Es fundamental que los educadores comprendan estas diferencias sensoriales para poder diseñar un entorno
educativo que favorezca el aprendizaje de todos los estudiantes. Por ello, las estrategias pedagógicas deben


223
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (220-233): Abril - Junio 2025
Estrategias pedagógicas y su incidencia en la mejora de la inclusión escolar de estudiantes con Trastorno del Especto
Autista grado 1 en el nivel de básica preparatoria
Educación Inclusiva: Un Desafío para el Sistema Educativo
La educación inclusiva implica un cambio fundamental en la manera en que los sistemas educativos abordan la

estudiantes con discapacidad, sino también a su participación en el proceso de aprendizaje y en las actividades
sociales. En este sentido, se entiende que todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias,
deben tener acceso a oportunidades educativas equitativas. La educación inclusiva, por lo tanto, requiere una

y el entorno escolar en general.
El principio de la educación inclusiva no solo responde a una necesidad ética y moral, sino también a un

Ecuador establece la obligación de garantizar la educación inclusiva para estudiantes con diversas necesidades,

estudiantes en las aulas. Para que la inclusión sea efectiva, es esencial que se implementen estrategias
pedagógicas que adapten los contenidos y los métodos de enseñanza a las características particulares de los
estudiantes con TEA (Ministerio de Educación del Ecuador, 2021).
               
maestros pueden crear el contexto y las ocasiones que propicien la interacción en la medida de lo posible.
Pueden evitar que el niño se aísle o que tenga interacciones solamente con el adulto: pueden proponer, por
ejemplo, actividades compartidas una o dos veces por semana, pero también por la tarde en la casa y sería
conveniente que estas actividades se realicen con otro compañero. (p,49)
La inclusión de niños con TEA en la escuela requiere un compromiso conjunto de docentes, familias y
compañeros. Si bien existen desafíos, el uso de estrategias adecuadas, el apoyo especializado y un entorno
respetuoso y estructurado pueden facilitar su aprendizaje y desarrollo social.
Estrategias Pedagógicas para la Inclusión de Estudiantes con TEA
El uso de estrategias pedagógicas inclusivas es crucial para garantizar que los estudiantes con TEA puedan

estrategias que pueden favorecer el aprendizaje y la inclusión de estos estudiantes entre ellas, se destacan:
El uso de apoyos visuales es una estrategia clave en la inclusión educativa de estudiantes con TEA,
suelen tener una mayor facilidad para procesar la información visual en lugar de la verbal. Según Azevedo,

a las necesidades individuales de los estudiantes y promoviendo un entorno inclusivo que fomente su

que las personas con autismo tienden a aprender mejor a través de estímulos visuales, ya que la información

manera auditiva o temporal. Esto puede explicarse considerando ciertos rasgos comunes en este trastorno,

o adulto señala, generalizar conceptos abstractos y emplear de manera efectiva el lenguaje. (p. 28).
224
Dayana Andrea Zambrano Bermúdez, María José Zambrano Chuez, Lourdes Maribel González Romero
6
Vol. 10, Núm. 2 (220-233): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
             
comprensión de los contenidos y las instrucciones, reduciendo la ansiedad y mejorando la organización del
aprendizaje.
Adaptaciones en el entorno físico: Para evitar que los estudiantes con TEA se vean abrumados por



Según, Orrú, S. E. (2021). El profesor tiene el desafío, la misión, el trabajo propio de facilitar y crear

singulares, mediante acciones no excluyentes a partir de la organización de una atmósfera social que propicie
               
escuela no solo debe ser un lugar de formación académica, sino también un espacio donde todos los niños,
independientemente de sus capacidades, se sientan valorados y comprendidos.
Estrategias de enseñanza individualizadas: Los estudiantes con TEA a menudo requieren un enfoque
pedagógico personalizado. La enseñanza individualizada permite que los educadores adapten los contenidos,
los ritmos de aprendizaje y las estrategias de evaluación según las necesidades de cada estudiante. Esto puede
implicar la utilización de tecnologías educativas, recursos adaptados o enfoques de enseñanza centrados en

Refuerzo positivo: El uso de refuerzos positivos es otra estrategia clave. Los estudiantes con TEA
responden mejor a recompensas y reconocimientos por comportamientos adecuados. Según (Ruedas,2022)
“Esta técnica consiste en presentar una consecuencia positiva; ya sea una recompensa o premio, inmediatamente
después de la emisión de una conducta determinada aumentando así la probabilidad de que esta conducta se
repita en un futuro”. Este tipo de refuerzo puede aumentar la motivación y fomentar la participación en las
actividades escolares, reduciendo conductas disruptivas.
 
el trabajo en equipo favorece la participación del alumnado hacia las tareas en comparación con el trabajo
                 

académicas y expresivas. La colaboración entre docentes, especialistas en educación especial y las familias de
los estudiantes con TEA es crucial para el éxito de la inclusión. Los padres y cuidadores son fundamentales para
proporcionar información detallada sobre las necesidades de los estudiantes y para colaborar en la elaboración
de planes educativos que garanticen su progreso (García, 2020).
Capacitación Docente y Red de Apoyo en el Contexto Escolar
 

comprender las características del trastorno y aprender a implementar las estrategias adecuadas en el aula. Sin
225
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (220-233): Abril - Junio 2025
Estrategias pedagógicas y su incidencia en la mejora de la inclusión escolar de estudiantes con Trastorno del Especto
Autista grado 1 en el nivel de básica preparatoria
embargo, la falta de capacitación especializada puede obstaculizar la implementación de métodos efectivos,
lo que limita las oportunidades educativas de los estudiantes con TEA.
En este contexto, la colaboración interdisciplinaria entre los docentes, psicólogos, terapeutas ocupacionales y
otros profesionales de la salud es fundamental. Esta colaboración garantiza que el entorno escolar sea adecuado
tanto para el desarrollo académico como para el bienestar emocional de los estudiantes con TEA. Según Fortes
y Bernardón (2024), estrategias efectivas de colaboración interdisciplinaria promueven la inclusión y el éxito
educativo al abordar las necesidades individuales de los estudiantes de manera estructurada y coordinada.

y favorece la continuidad del aprendizaje entre el hogar y la escuela.
La inclusión educativa de estudiantes con TEA requiere una comprensión profunda de sus necesidades


inclusiva para estudiantes con TEA plantea importantes desafíos, pero mediante estrategias de intervención
adecuadas es posible promover su desarrollo escolar y mejorar su participación en el aula. Elementos como
la capacitación docente, el uso de recursos adaptativos y la colaboración estrecha entre escuela, familia y
profesionales son fundamentales para garantizar una inclusión exitosa.

del profesorado, como indican diversos estudios de instituciones internacionales (De Vroey et al., 2019).
Desde esta perspectiva y dado el balance sobre las investigaciones en cuanto a la formación en TEA, se ha
realizado el estudio de cada uno de los cursos de los grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria,
en Ecuador, el desafío sigue siendo grande, pero las políticas y la sensibilización creciente apuntan hacia un

2. MÉTODOS: RUTA METODOLÓGICA

de alto impacto referente al tema de investigación. El diseño del estudio es descriptivo, con un enfoque mixto.
El objetivo principal es describir las estrategias pedagógicas que implementa el profesorado para la inclusión
de estudiantes con TEA grado 1 y su impacto en su participación en el aula, Su enfoque es mixto en el cual se

integral del fenómeno estudiado.


estudiantes de la población mencionada, dado que el número de estudiantes con TEA es pequeño (3), lo que


datos es esencial para garantizar la validez y profundidad de los hallazgos. Particularmente en estudios centrados
en la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), resulta fundamental emplear métodos

226
Dayana Andrea Zambrano Bermúdez, María José Zambrano Chuez, Lourdes Maribel González Romero
8
Vol. 10, Núm. 2 (220-233): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
combinación de observación directa, entrevistas semiestructuradas y encuestas estructuradas permite obtener

cualitativo y cuantitativo. A continuación, se detallan los instrumentos y técnicas utilizados en este estudio,
destacando su pertinencia y aplicación en el contexto investigado.
Observación directa: Se realizó una observación directa en el aula con el propósito de registrar el

             

               
inclusión escolar, como la participación en actividades, la interacción social y el uso de apoyos visuales, lo que

Entrevistas: Se aplicó entrevistas semiestructuradas a cuatro docentes que trabajan directamente con
los estudiantes en el aula. Lo que permitió recoger información valiosa sobre las estrategias pedagógicas
empleadas, sus percepciones sobre la inclusión de estudiantes con TEA y el impacto de dichas estrategias en
el desarrollo social y académico de los niños. Mata Solís (2020) destaca que las entrevistas semiestructuradas
son especialmente útiles para generar un entorno conversacional que permita a los participantes expresar de

Encuestas: Se administraron encuestas estructuradas a los docentes, diseñadas para explorar aspectos
clave de la inclusión escolar, como el acceso a recursos, las adaptaciones realizadas y la participación en el
aula. Este instrumento permitió recopilar datos cuantitativos que complementan los hallazgos cualitativos,
proporcionando una visión integral del fenómeno estudiado. Según CohenMiller y Pate (2019), las encuestas
estructuradas son herramientas esenciales para recolectar información precisa y estandarizada, permitiendo un

3. RESULTADOS: INDICIOS Y HALLAZGOS
Durante el período comprendido entre octubre a diciembre de 2024, se revisaron diversas estrategias
pedagógicas enfocadas en la inclusión de estudiantes con TEA grado 1. A partir de la observación directa en



también favorecieron su concentración y bienestar.
Las entrevistas con docentes indicaron que las estrategias que se indicaron se ajustan al ritmo, fueron
fundamentales para el progreso de los estudiantes. No obstante, se destacó la necesidad de capacitación
continua sobre el TEA, y aunque hubo avances, persistieron retos en cuanto a las interacciones sociales.



227
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (220-233): Abril - Junio 2025
Estrategias pedagógicas y su incidencia en la mejora de la inclusión escolar de estudiantes con Trastorno del Especto
Autista grado 1 en el nivel de básica preparatoria


              
"Bajo" en una, sin registros en la categoría "Bueno". Esto indica que, aunque la mayoría de los docentes
consideran efectivas estas adaptaciones, existe al menos una experiencia donde su aplicación no alcanzó los
resultados esperados. Este hallazgo subraya la importancia de personalizar las adaptaciones curriculares según
las necesidades individuales de cada estudiante, tal como lo señalan estudios recientes sobre la inclusión
educativa .


fomentar comportamientos deseables y mejorar la participación de los estudiantes con TEA. La literatura
especializada respalda esta percepción, enfatizando que el refuerzo positivo es una herramienta clave en el
apoyo conductual positivo .
Por otro lado, las estrategias complementarias, como juegos sociales y apoyos visuales, obtuvieron dos
               
variabilidad en su efectividad, posiblemente debido a diferencias en la implementación o en la adecuación de

            
individuales de cada alumno .
En resumen, mientras que el refuerzo positivo se destaca como una estrategia altamente efectiva y
consistentemente valorada, las adaptaciones curriculares y otras estrategias complementarias muestran una
               
individualizado en la aplicación de estrategias pedagógicas para la inclusión de estudiantes con TEA.
228
Figura 1. Distribución de Evaluaciones de las Estrategias Pedagógicas implementadas
Dayana Andrea Zambrano Bermúdez, María José Zambrano Chuez, Lourdes Maribel González Romero
10
Vol. 10, Núm. 2 (220-233): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis

sociales y en su participación en actividades grupales, y niveles de ansiedad bajo, aunque su involucramiento

creación de espacios tranquilos, favorecieron su concentración y bienestar. Como se puede evidenciar en la

4. DISCUSIÓN: SIGNIFICADOS EN DIÁLOGO
Los resultados obtenidos respaldan investigaciones previas que indican que las estrategias visuales y la
adaptación del entorno físico son importantes para apoyar la participación de los estudiantes con TEA en

comprensión de las instrucciones, sino que también reducen el nivel de ansiedad y mejoran la organización de
229
Tabla1. Resultados de los puntajes totales de las estrategias pedagogicas implementadas antes y despuès
Figura 2. Comparación de Resultados Antes y Depués de las Estrategias. Puntuación de (1 a 5)
11
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (220-233): Abril - Junio 2025
Estrategias pedagógicas y su incidencia en la mejora de la inclusión escolar de estudiantes con Trastorno del Especto
Autista grado 1 en el nivel de básica preparatoria
las tareas, lo cual es fundamental para estudiantes con TEA.
A pesar de los avances observados, la interacción social sigue siendo uno de los mayores retos. Aunque

actividades diseñadas para fomentar la interacción social entre los estudiantes con TEA y sus compañeros.
Estas estrategias pueden incluir juegos de grupo, actividades de colaboración y enseñanzas explícitas sobre


favorablemente a recompensas que reconocen sus logros. Esta técnica no solo aumenta su motivación, sino
que también puede contribuir a la mejora de su comportamiento en clase. Según Ammar y Ahmed (2023), el


participación como su desarrollo general en entornos educativos inclusivos.
En cuanto a la formación docente, se destacó que la preparación continua es esencial para la implementación

formación sobre las características del TEA y cómo adaptar sus estrategias de enseñanza para mejorar la
inclusión. Empar, Guerrero, Valverde, et al (2024), destacan que el uso de recursos innovadores, como la

TEA, lo que resalta la importancia de capacitar a los docentes en el uso de tecnologías y enfoques emergentes.
5. CONCLUSIONES: MIRADA HACIA EL FUTURO
Las estrategias pedagógicas aplicadas para la inclusión de estudiantes con TEA grado 1 tienen una incidencia

y las adaptaciones curriculares, como la organización clara de tareas y el ajuste del ritmo de enseñanza,
favorecen la comprensión de los contenidos y mejoran el involucramiento de los estudiantes.

tiene una incidencia directa en la mejora de su bienestar y concentración durante las clases.
A través de las observaciones en el aula, se pudo constatar que los estudiantes con TEA grado 1 enfrentan

aplicación de estrategias visuales y la presentación estructurada de las tareas mostraron una incidencia positiva
en su participación y en la reducción de niveles de ansiedad, destacando la importancia de personalizar las

Las entrevistas con los docentes revelaron que las estrategias de inclusión tienen una incidencia notable en el
desarrollo académico y social de los estudiantes con TEA. No obstante, también se señaló que la formación
continua sobre el trastorno y sus características es crucial para asegurar que los docentes puedan aplicar
             
incidencia directa en la efectividad de las estrategias pedagógicas empleadas en el aula.
Finalmente, aunque se lograron avances en la inclusión, la falta de recursos educativos especializados mostró
una incidencia negativa en la implementación efectiva de las estrategias. La disponibilidad limitada de

necesidad de mejorar el acceso a estos recursos. Es esencial que las instituciones educativas inviertan tanto en
la formación de su personal como en la provisión de recursos adecuados para garantizar una inclusión escolar
de calidad.

TEA grado 1, sino que también enriquece el entorno educativo general al fomentar valores de empatía, respeto
230
Dayana Andrea Zambrano Bermúdez, María José Zambrano Chuez, Lourdes Maribel González Romero
12
Vol. 10, Núm. 2 (220-233): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
y diversidad entre todos los integrantes de la comunidad escolar. Esto incide en la necesidad de promover una

instituciones educativas.
6. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
       

7. CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Autor 1 Conceptualización, Investigación, Metodología, Validación, Visualización, Redacción –
borrador original –, Redacción – revisión y edición –
Autor 2 Conceptualización, Investigación, Metodología, Validación, Visualización, Redacción –
borrador original –, Redacción – revisión y edición –
Autor 2 Conceptualización, Investigación, Metodología, Validación, Visualización, Redacción –
borrador original –, Redacción – revisión y edición –
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5ª ed.).
Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
               


jchild.2024.265933.1284
Auza Benavides, A. (2019). Nuestro hijo con autismo. Editorial El Manual Moderno. https://elibro.net/es/
ereader/uleam/39807?page=49
Chicon, J., Oliveira, I., Garozzi, G., Coelho, M., & Carvalho, M. (2019). Brincando e aprendendo: aspectos
relacionais da criança com Autismo. Ciências do Esporte, 41(2), 169–175.
CohenMiller, A., & Pate, E. (2019). A model for developing interdisciplinary research theoretical frameworks.
The Qualitative Report, 24(6), 1211–1226. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2019.3558
De Vroey, A., Symeonidou, S., & Watkins, A. (2019). Teacher professional learning for inclusion: Literature
review (1–79).
Diana, B. L., Ingleithy, J. S., Dias, F. C. R., & Silva Júnior, V. S. (2024). Assessment of auditory hypersensitivity
in children and adolescents with Autism Spectrum Disorder: integrative review. https://doi.org/10.55905/
cuadv16n9-037
231
13
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (220-233): Abril - Junio 2025
Estrategias pedagógicas y su incidencia en la mejora de la inclusión escolar de estudiantes con Trastorno del Especto
Autista grado 1 en el nivel de básica preparatoria




en el aula. Revista de Educación Inclusiva, 10(1), 34–46.
García, M. (2020). La participación de las familias en la inclusión escolar de niños con TEA. Ediciones
Universitarias.
Gili Rajuan, L., Liberman, L., & Bart, O. (2024). Sensory processing in children with autistic spectrum disorder:
Clinicians’, parents’, teachers’ and children’s perspectives. Focus on Autism and Other Developmental
Disabilities. https://doi.org/10.1177/10883576241282302
Gómez, A. L. G., & López, I. G. (2019). El desarrollo de la competencia en comunicación lingüística en E.


del Espectro Autista en el aula regular. Revista de Investigación Educativa, 25(3), 145–162. https://doi.
org/10.1234/rie2021.25.3.145
     
entrevista cualitativa como técnica de investigación en el estudio de las organizaciones. Nuevas tendencias en
investigación cualitativa, 14, e571. https://doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e571
Harris, J. T., & Coyle, J. (2024). Autism Spectrum Disorder. In Harris’ Developmental Neuropsychiatry: The
Interface with Cognitive and Social Neuroscience (pp. 445–516). Oxford Academic.
Araújo Azevedo, L. F., Minetto, V. A., Silva, J. P., Andrade, H. R. I., & Lima, F. F. R. (2024). Inclusive
education for students with Autism Spectrum Disorder: pedagogical strategies, challenges and perspectives.
Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://revistaft.com.br/revisao-sistematica-acerca-de-leis-e-praticas-
pedagogicas-para-alunos-com-transtorno-do-espectro-autista/
Fortes, M. C., & Bernardón, M. (2024). Estrategias efectivas para estructurar a estudiantes con Autismo:
promoviendo la inclusión y el éxito educativo. Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://doi.
org/10.55905/oelv22n11-105
Martínez, R., & García, F. (2019). Estrategias pedagógicas para la inclusión de estudiantes con TEA en el aula
regular. Revista de Investigación Educativa, 15(3), 112–125.
             
Editorial CEPE. https://elibro.net/es/ereader/uleam/153543?page=28

explorar percepciones y experiencias. Investigalia CR. https://investigaliacr.com/investigacion/entrevistas-
semiestructuradas-en-investigacion-cualitativa-entrevista-focalizada-y-entrevista-semiestandarizada
Michael, M., & Mikhail, P. (2024). Trastorno del espectro autista (actualización). Biomedical Journal of

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Guía para la atención educativa de estudiantes con Trastorno del
Espectro Autista (TEA). Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Informe sobre la atención educativa de estudiantes con Trastorno
del Espectro Autista (TEA). Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.
232
Dayana Andrea Zambrano Bermúdez, María José Zambrano Chuez, Lourdes Maribel González Romero
14
Vol. 10, Núm. 2 (220-233): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Orrú, S. E. (2021). Aprendices con autismo: aprendizaje por ejes de interés en espacios no excluyentes.
Ediciones Morata. https://elibro.net/es/ereader/uleam/176580?page=82
Pérez, E., & López, A. (2021). Inclusión educativa de estudiantes con TEA: Retos y perspectivas en el contexto
ecuatoriano. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 45–60.
     
Ediciones. https://elibro.net/es/ereader/uleam/277570?page=3
               
proceso diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (1ª ed.). Dykinson. https://elibro.net/es/ereader/
uleam/272594?page=71
Ruedas, A. (2022). Estrategias para abordar las conductas disruptivas en el aula de educación primaria.
Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/56900/TFG-G5676.pdf

Inclusiva y Diversidad, 9(1), 88–102.
Sciotto, E. A. (2021). Neurociencias, autismo y neurodesarrollo infantil. Bonum. https://elibro.net/es/ereader/
uleam/213581?page=153
233