Vol. 10, Núm. 2 (178-192): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Diagnóstico de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje. Caso de
la asignatura Sociedad y Política Educativa
Diagnosis of the direction of the teaching-learning process. Case study:
Society and Educational Policy
1Luís Alfredo Vera-García
1María Angélica Henríquez-Coronel
Autores
iD
iD
Enviado: 2024-11-30
Aceptado: 2025-01-17
Publicado: 2025-04-07
Resumen
La presente investigación tuvo por objetivo conocer la forma como se ejerce la dirección
del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Sociedad y Política Educativa en
modalidad en línea en la Universidad Técnica de Manabí. La metodología empleada se
fundamentó en el enfoque cualitativo y un diseño de estudio de caso único, usando como
técnicas la observación, el análisis documental y la entrevista. Los resultados evidenciaron

del docente, sino que se siguen directrices de la institución, mientras que la gerencia del
proceso haya su aspecto de mayor autonomía para el docente en las actividades en las
que el docente tiene contacto síncrono con los estudiantes y la revisión de las actividades
no se evalúan rigurosamente. Se concluye que la dirección de los procesos de enseñan-
aprendizaje dentro de la modalidad en línea limita la autonomía en algunos aspectos
relacionados con el rol del docente, sin embargo, las clases síncronas devuelven ese
espacio donde el docente percibe que puede incorporar actividades libremente, las que
le acerca más al logro del objetivo y, la evaluación ve mermada su función debido a la
cantidad de estudiantes asignados por docente.
PALABRAS CLAVE: dirección; modalidad en línea; proceso enseñanza y aprendizaje
Abstract
This research aimed to understand how the teaching-learning process is managed in the
online course "Society and Educational Policy" at the Technical University of Manabí.
The methodology employed was based on a qualitative approach and a single-case study
design, using observation, documentary analysis, and interview techniques. The results
showed that the planning and organization of teaching processes do not depend solely on the
instructor, but rather follow institutional guidelines. While the management of the process

synchronous contact with students, and the review of activities is not rigorously evaluated.
It is concluded that the direction of teaching-learning processes within the online modality
limits autonomy in some itens related to the teacher's role. However, synchronous classes
restore that space where teachers feel they can freely incorporate activities, which brings
them closer to achieving the objective. Assessment is diminished due to the number of
students assigned per teacher.
KEYWORDS: direction; online modality; teaching and learning process.
178
,Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
Como citar el artículo:
Vera-García, L. A., & Henríquez-Coronel, M.
A. (2025). Diagnóstico de la dirección del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Caso
asignatura “Sociedad y Política Educativa”:
Diagnosis of the direction of the
teaching-learning process. Case study:
Society and Educational Policy. Revista
Cognosis. ISSN 2588-0578, 10(2).
https://doi.org/10.33936/cognosis.v10i2.7256
2
Vol. 10, Núm. 2 (178-192): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
Ecuador es un país pequeño en su dimensión física, pero con una diversidad natural y humana que lo hace
único. Su población rural es amplia y, en general, las condiciones socioeconómicas de sus habitantes son bajas.
La formación de docentes tiene en consideración esta diversidad, así como las condiciones socioeconómicas
mencionadas La Universidad Técnica de Manabí, es una institución de educación superior de subvención
pública. Entre las carreras que ofrece está la de Educación Básica, la cual tiene dos modalidades de estudio,
presencial y en línea. La asignatura Sociedad y Política Educativa es una de las conforma la malla curricular
en el primer semestre de la carrera en modalidad en línea y es fundamental en la formación de futuros
profesionales Esta materia proporciona a los estudiantes una comprensión profunda del contexto social y

únicos que enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En la modalidad en línea, la asignatura adquiere una dimensión adicional al democratizar el acceso al
conocimiento. La educación en línea permite que los estudiantes de diferentes regiones y contextos

solo amplía las oportunidades de aprendizaje, sino que también fomenta la equidad y la inclusión educativa,
asegurando que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de desarrollo profesional. No obstante,
el comportamiento pedagógico del docente implica considerar su formación como un elemento integrado y
promotor de desarrollo profesional universitario.
La educación superior tiene el objetivo de formar profesionales con conocimientos y habilidades actualizadas.
La asignatura de Sociedad y Política Educativa es fundamental para que los futuros educadores comprendan
y puedan abordar los desafíos sociales y políticos que enfrenta la sociedad (Caicedo, Leal, y Cintra L., 2020).
Desde el punto de vista institucional, la educación superior tiene por objetivo la formación de profesionales
con conocimientos y habilidades actualizadas. La asignatura de Sociedad y Política Educativa es fundamental
para que los futuros educadores comprendan y puedan abordar los desafíos sociales y políticos que enfrenta
la sociedad. (Caicedo Q., Leal R., y Cintra L., A., 2020). Por su parte, la modalidad en línea permite la
implementación de metodologías innovadoras y el uso de tecnologías educativas avanzadas por lo que la
dirección del proceso enseñanza aprendizaje debe tener este norte. Se puede mejorar la calidad de la enseñanza
y el aprendizaje, haciendo el proceso más accesible y efectivo (Rodríguez-Companioni, 2020), donde el
docente tutor pueda gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje partiendo de las características particulares
de esta modalidad y aprovechando las bondades que esta ofrece sin descuidar el soporte para aquellos aspectos
que resultan menos sencillos cuando se trabaja mediado por pantallas.
El propósito intrínseco del estudio es conocer la manera en la que se desarrolla el proceso de enseñanza
aprendizaje en la asignatura Sociedad y Política Educativa que se lleva a cabo en la modalidad en línea, a través
179
Luís Alfredo Vera-García, María Angélica Henríquez-Coronel
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (178-192): Abril - Junio 2025
Diagnóstico de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje. Caso de la asignatura Sociedad y Política Educativa
de la dirección ejercida desde la docencia. Esto permite coadyuvar la promoción del desarrollo profesional
del docente incentivando su participación en los procesos investigativos inherentes a la dirección del proceso
de enseñanza-aprendizaje y, en consecuencia, estimular el desarrollo profesional autónomo en función de
mejorar su práctica educativa a través de la modalidad en línea.
La materia en cuestión está inserta en la malla curricular de la asignatura Educación Básica modalidad en

del año 2019, por lo que ya tiene 12 semestres desarrollándose. Todas las carreras en línea de la universidad
son coordinadas por un equipo que depende jerárquicamente del Vicerrectorado Académico, el cual tiene un
coordinador general que depende de esa unidad académica y en la que participan también los vicedecanos de
cada carrera.
La asignatura debe fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de análisis en los estudiantes, habilidades
esenciales para la participación activa en la sociedad (Rodríguez-Companioni, O. (2020), por lo que esta
             
compartir síncrono, evalúan y demás procesos propios de las aulas virtuales.
En un mundo en constante cambio, es fundamental que los educadores estén preparados para adaptarse a nuevas
realidades y contextos educativos. El estudio puede proporcionar datos valiosos para mejorar la formación

aprendizaje en la asignatura estudiada, contribuyendo a diseñar estrategias que apunten a mejorar la calidad
del proceso enseñanza-aprendizaje en la UTM y ser un aporte en las evaluaciones relacionadas con esta
temática en las universidades ecuatorianas.
La atención en esta investigación se focalizó en el diagnóstico de las estrategias de dirección del proceso de
enseñanza-aprendizaje en la asignatura Sociedad y Política Educativa en la modalidad en línea de la carrera de

en la optimización del desempeño académico y la formación integral de los estudiantes y el aprovechamiento
de las oportunidades que ofrece la modalidad en línea.
2. MÉTODOS: RUTA METODOLÓGICA
DESARROLLO

al acceso equitativo a la educación y al conocimiento por parte de todas las personas, independientemente de

superior representa un gran valor para la formación de futuros profesionales de la Educación Básica. Los
fundamentos teóricos de la accesibilidad y la equidad en la educación subrayan la importancia de proporcionar
un acceso equitativo y oportunidades de aprendizaje inclusivas a todos los estudiantes, aprovechando las
ventajas de la modalidad en línea. Esto no solo mejora la calidad educativa, sino que también prepara a los
futuros educadores para enfrentar y superar las barreras que puedan encontrar en sus prácticas profesionales.
180
4
Vol. 10, Núm. 2 (178-192): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Uno de los aportes que la tecnología ha brindado a la educación es la posibilidad de ubicuidad del proceso. La
teoría del aprendizaje ubicuo, desarrollada por Burbules y Callister (2000), postula que el aprendizaje puede
ocurrir en cualquier momento y lugar, facilitado por las tecnologías digitales. Esta teoría es esencial en la
educación en línea, donde los estudiantes pueden acceder a recursos educativos sin las limitaciones de tiempo

posibilidades reducidas de educación, la ubicuidad ayuda a tender puentes entre quienes necesitan educación y
no cuentan con las posibilidades de tiempo, desplazamiento y económicas para conseguir la meta de formarse
profesionalmente.

La teoría de la equidad en la educación, de Lynch y Baker (2005), sostiene que la educación debe ser accesible
para todos, asegurando que las diferencias socioeconómicas no impidan el acceso al conocimiento. En la
modalidad en línea, esto se traduce en la eliminación de barreras físicas y económicas como las que se
mencionaron en el párrafo precedente. Sin duda la educación
Un aspecto fundamental dentro de las metas que se propone la educación, es el fomento de un pensamiento

aspecto. La asignatura puede aprovechar las tecnologías digitales para fomentar foros y debates, proponer
actividades que los lleve a asumir posicionamientos y análisis profundos sobre temas de política educativa son
algunas de las posibilidades que tienen los docentes que buscan este objetivo con sus estudiantes. Un ejemplo
es la integración de actividades interactivas, como debates virtuales y seminarios web, que promueven el
análisis crítico de las políticas educativas.
También las herramientas síncronas permiten realizar el fomento de este pensamiento, aunque como comenta
Ferreira Szpiniak (2020)
“las aulas virtuales no ponen el acento en la sincronía como cuestión central en los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Ese es uno de los motivos por los cuales no poseen herramientas diseñadas pedagógicamente para

el docente puede recurrir a ellas. Las herramientas más comunes son la videoconferencia, la audioconferencia,
el chat y las plataformas que posibilitan transmisiones en vivo. En general la videoconferencia acapara la
atención hoy en día porque posee chat incorporado, puede utilizarse como audioconferencia, permite compartir
la pantalla para visualizar presentaciones multimedia o el recurso que se desee, grabar la sesión y moderarla”
(P. 4)
En este sentido, las clases síncronas con los estudiantes abren un espacio ideal para fomentar discusiones que
propendan a ejercitar el pensamiento crítico en los estudiantes.
181
Luís Alfredo Vera-García, María Angélica Henríquez-Coronel
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (178-192): Abril - Junio 2025
Diagnóstico de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje. Caso de la asignatura Sociedad y Política Educativa
Con respecto a la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje, según Pérez González:
               
organización, gerencia y la evaluación, estas funciones hacen que este proceso se desarrolle cíclicamente.

todas ellas están estrechamente interrelacionadas y se compenetran unas con las otras” (2005, p. 2)

en entornos virtuales que atienden a esa modalidad de estudio, suele estar dirigido por las instancias superiores
que guían el proceso a nivel de carrera.
En el mismo orden de ideas, Pérez González plantea que la dirección del proceso docente se caracteriza como
un sistema porque tiene:
Cualidad resultante, que son los objetivos planteados.
 
para garantizar su funcionamiento.
Estructura, dada por el conjunto ordenado de relaciones entre dichos elementos para asegurar el
cumplimiento de los objetivos.
Esta estructura es:
Estática cuando se ven las relaciones de estos componentes desde el punto de vista del espacio.
Dinámica cuando se ven las relaciones de estos componentes en el tiempo.
Relación con el medio que lo rodea, ya que el mismo está expuesto a determinadas condiciones externas, a su
contexto (Pérez González, 2005, P. 2-3).
Así pues, la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje se enfoca en elaborar los métodos, estrategias,
procedimientos que permitan efectivizar el proceso en la práctica, por tanto, en un curso en línea puede verse


en los objetivos que se quiere lograr, precisar el contenido a abordar, organizar las tareas o actividades que se
desarrollan en procura de fomentar el aprendizaje, los métodos y recursos para cada una de las unidades que
componen la asignatura en la que se trabaja.


habilidades, hábitos y valores. De acuerdo con Pérez González (2005) en la organización coexisten la


diferencias individuales de los estudiantes, constituyen de ese modo una organización informal.
182
6
Vol. 10, Núm. 2 (178-192): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis

que se ha estudiado como gerencia educativa, entendida por Chiavenato (2000) así
La gerencia educativa, constituye una importante herramienta indispensable para la organización en cuanto
al nivel de logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa, es entendida como el proceso
               
organización donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización
pero durante una continua motivación donde estimule inspeccione oriente y premie constantemente la labor
desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerenciar (p.71).
En este sentido, si se adapta el concepto para circunscribirlo al proceso de enseñanza y aprendizaje, la
gerencia se relacionaría con las decisiones que los profesores van tomando en el desarrollo del proceso (por


La evaluación, como otra de las funciones a las que se hace referencia, tiene como objetivo supervisar que el
proceso se produzca dentro de los parámetros establecidos y, como es connatural a ella, debe hacerse a lo largo
del proceso para implementar los cambios necesarios en caso de que pueda requerirse. En este orden de ideas,
Pérez González (2005), dice que la evaluación debe estar dirigida al proceso de enseñanza y al de aprendizaje,
lo que supone: el conocimiento de los aspectos didácticos y psicológicos que intervienen en el proceso, y la
búsqueda de sinergias entre las diferentes actividades de este. Por su parte Rosales Almendra (2020) comenta


necesario las estrategias utilizadas en los mismos cursos o en las actividades” (p. 118).
Todo esto invita a revisar los entornos virtuales desde la perspectiva de las funciones docentes como guías
y cribadores de información, que usan su experticia para organizar de la mejor manera posible el proceso de
enseñanza-aprendizaje en aras de completar el objetivo fundamental que es la formación de sus estudiantes.
3. RESULTADOS: INDICIOS Y HALLAZGOS
El enfoque de investigación asumido es el cualitativo con un tipo de diseño de estudio de caso único, centrado
en la exploración y comprensión del fenómeno a través de la recopilación de datos no numéricos pero que
proporcionan a posteriori información, cuyo propósito fue obtener una mayor comprensión, profunda y

Las técnicas utilizadas fueron la observación, la entrevista y el análisis documental. En este sentido, la
observación permitió analizar las interacciones síncronas docente-estudiante, así como conocer la estructura
organizativa y el enfoque pedagógico del aula, la entrevista semiestructurada nos acercó a las percepciones,
183
Luís Alfredo Vera-García, María Angélica Henríquez-Coronel
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (178-192): Abril - Junio 2025
Diagnóstico de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje. Caso de la asignatura Sociedad y Política Educativa
comportamientos y criterios de toma de decisión del docente a cargo de la asignatura y el análisis de documento
permitió ver los documentos que se comparten en el aula y, además, permitió conocer las interacciones
asíncronas que conducen el proceso.
La unidad de análisis estudiada fue de tipo práctico, que de acuerdo con Hernández-Sampieri et. al (2018) y

… las prácticas de un profesor” (584).
4. DISCUSIÓN: SIGNIFICADOS EN DIÁLOGO
Los resultados se presentan por técnica y considerando los aspectos fundamentales de la dirección docente

El primer análisis se realiza partiendo de la observación del aula virtual. La estructura del aula, que nos informa

y los contenidos y objetivos aprobados en el PEA (programas de estudio de las asignaturas) al momento de su
creación.
Al inicio de la página principal del aula, aparece el nombre de la asignatura y del profesor y a continuación se


es la que le ofrece al estudiante información sobre la asignatura y su docente, foros de presentación para que
los estudiantes interactúen entre ellos, así como foro de dudas, un cronograma de actividades organizado por
semana y temas que proporciona también la organización de las actividades que se realizarán síncronamente,

Cabe resaltar que el cronograma es estático y no está enlazado con los links que permitirían acceder a los
materiales de estudio, links de ingreso a clases o de entrega de actividades. El único link activo es para ver
el horario de las clases, pero el mismo lleva a una carpeta de Drive que está vacía. La siguiente pestaña se
llama Materiales de aprendizaje y organiza la información por unidades (4 en total) y dentro de cada carpeta
de unidad se puede acceder a los compendios de la asignatura y una guía de actividades y también se alojan
las grabaciones de las clases síncronas que se organizan nuevamente por unidades.
La tercera pestaña principal se denomina Actividades de aprendizaje, y lleva dentro las e-actividades que debe

reconocida en la universidad: actividades en contacto con el docente, de aprendizaje autónomo y de aprendizaje


virtual.
Existe coherencia en la organización de la información académica, los materiales de estudios, lo cuales


184
8
Vol. 10, Núm. 2 (178-192): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Respecto a las demás pestañas de la línea superior, se observa que son de uso “administrativo” del docente. Se

Respecto a las clases síncronas realizadas por el docente, en general se estructuran en 2 clase de contenidos
de aproximadamente 30 minutos cada una y una tercera clase para realizar tutorías y resolver dudas sobre las
actividades que se dejan al estudiante. La asignatura se organiza en 4 unidades y cada una de ellas, tiene 4
temas. Así cada clase abarca la explicación de dos temas de la unidad. En algunas clases hay una asistencia
mínima de alumnos y en algunas de ellas son solo la clase del docente, sin presencia de los estudiantes.



es que las clases no inician anunciando a los estudiantes el objetivo de esta, lo que es una práctica deseada
en función de dirigir la atención del estudiante y activar su metacognición, fundamental en el proceso de
aprendizaje.
A partir de la Unidad 3 no se encuentran clases grabadas ni con estudiante ni sin ellos. Sólo aparece una tutoría
en esa unidad.
En relación con la gerencia, se puede observar que la profesora les pone en conocimiento en la clase inicial
sobre la imposibilidad de habilitar los test cuando alguno no haya podido realizarlos y en las ocasiones en que
se le plantea la posibilidad de reabrirlo, mantiene su posición, guardando coherencia a lo largo del semestre
respecto a este tema.
Sin embargo, si hace apertura de tareas y les deja un día para aquellos estudiantes que no lo hayan podido subir
en las fechas indicadas. En las tutorías hace énfasis sobre este tema y los anima a entregar en este tiempo de
gracia a aquellos que no lo han hecho a su tiempo. Los estudiantes que entregan con retraso no tienen ninguna
penalización.

situ, sobre todo con lo que tiene que ver con la entrega de tareas o registro en la plataforma. La revisión de

En lo que tiene que ver con las evaluaciones, estas como se comenta antes se organizan por componente.
Cada actividad tiene su rúbrica, lo que facilita a los estudiantes la entrega de este y la comprensión de su

un ensayo, dos cuadros comparativos, un mapa conceptual, un tríptico y cinco cuestionarios o test que se
hacen con reactivos de selección múltiples y basado en contenidos netamente conceptuales tomados de los
compendios de la asignatura.
185
Luís Alfredo Vera-García, María Angélica Henríquez-Coronel
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (178-192): Abril - Junio 2025
Diagnóstico de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje. Caso de la asignatura Sociedad y Política Educativa

formulado con preguntas de selección múltiple y netamente conceptuales, tiene un valor de 30 puntos para
completar los 100 puntos, que representa el puntaje mayor con que se puede aprobar la asignatura. Las
retroalimentaciones no son una constante en la revisión de las actividades.
Los alumnos que obtienen notas máxima o cercana a esta no reciben ningún comentario, algunos de los
textos que acompañan las correcciones tienen que ver con aspectos formales y no disciplinares (por ejemplo,
el nombre correcto de la Facultad o la Facultad a la que pertenece el estudiante) y otras retroalimentaciones
tienen respuestas indicativas como que “faltó la bibliografía” o “no siguió normas APA” o que “no cumplió
con la última parte del trabajo”, pero no hay una corrección de fondo para quienes yerran la actividad ni un
estímulo que acompañe y motive a quienes lo han hecho correctamente.
Destaca el hecho de que las actividades son todas realizadas de manera individual, anulando la posibilidad de
fomentar el trabajo colaborativo entre los estudiantes, lo cual representa una de las competencias obligantes y
más valorada para las nuevas generaciones.
El análisis de documentos permitió examinar aquellos documentos compartidos con los estudiantes y que
permiten el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje como el syllabus, los compendios y guías de
actividades por unidad.
El syllabus obedece a la estructura creada por la institución y es realizado a partir de Programa Analítico
(PEA) que se confeccionó al iniciar la carrera a partir de los contenidos mínimos que se exigían en el plan
curricular. El docente ha organizado las fechas y actividades de los estudiantes, tomando en cuenta el calendario
académico aprobado por el Consejo Universitario para lo primero y los componentes y valoraciones que se
establecen para los mismos para lo segundo.
De esta manera, el syllabus sirve al estudiante de manera orientativa para la organización del tiempo y la
relación entre los contenidos y objetivos con las actividades que se piden realizar. En el caso del planteamiento
de estrategias, se observa que se replica ahí las instrucciones que tienen los estudiantes en cada actividad, lo
que resulta excesivo pues el detalle de la actividad hace muy profuso este aspecto en el syllabus.
Los compendios tienen un promedio de 25-30 hojas, realizados con texto, en muchas partes con transcripción
continua de artículos de algún instrumento legal del Estado ecuatoriano, e incluso, de algún libro que ha
sido colocado usando imágenes escaneadas. No hacen uso del hipertexto al carecer de enlaces que lleven a
ampliar la información, no tiene elementos de imágenes ni videos o podcast que permitieran aprovechar las
posibilidades de multimedialidad que ofrece la virtualidad.


concreto, pero no los sub-epígrafes que le acompañan.
186
10
Vol. 10, Núm. 2 (178-192): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
            
documentos de organismos públicos y leyes de Ecuador.
Respecto a las comunicaciones asíncronas, las aulas cuentan con 3 formas de comunicación alumno-profesor.
El primero y más usual es el chat del aula que, al igual que el correo electrónico, ofrece posibilidad de
comunicación privada.
La tercera forma de comunicación es a través del foro de dudas, donde los alumnos pueden hacer consultas

avisos, que representan especie de cartelera donde el docente escribe informaciones para los estudiantes, pero
en las que no se espera respuesta de estos. Solo lo usa el docente para informar y los estudiantes para estar
informados.
El foro de dudas no ha sido usado por los alumnos; el chat se percibe como el canal más usado y el email se
usa de manera moderada. Ambos se emplean para solicitar habilitación de actividades o test, para preguntar
dudas sobre la forma de hacer los trabajos,
La entrevista con la profesora permitió conocer aspectos fundamentales para esta investigación y su análisis
esclareció aspectos de profundo interés.
La docente tiene una profesión de origen diferente a la docencia y comenzó su trabajo docente con esta
                
preconcepto establecido sobre el ejercicio docente en el aula de clase presencial.

para esta modalidad, así como el modo en que se organiza el aula virtual “no podría decir que quiero agregar

dado y ahí hay que agregar la información”. Reconoce no tener mucho margen de autonomía en estos aspectos
pues hay parámetros establecidos por la coordinación centrar de las carreras en línea que deben ser cumplidos
 
tiempos establecidos “cada actividad tiene un número de días determinados en que debe estar disponible, sin

Otro ejemplo de esto es que los componentes establecidos por la universidad tienen las posibles actividades que
se pueden hacer y “esto ayuda mucho a que uno acierte el tipo de actividad que es adecuado por componente,
y cuando uno no ve exactamente lo que necesita, pues escoge la opción Otras actividades”.
187
Luís Alfredo Vera-García, María Angélica Henríquez-Coronel
11
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (178-192): Abril - Junio 2025
Diagnóstico de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje. Caso de la asignatura Sociedad y Política Educativa
La gestión de la docencia le resulta muy grato, un aspecto que valora mucho es poder iniciar cada clase síncrona

eso “las uso en las clases síncronas para despertar a los estudiantes su curiosidad y ponerlo a pensar más allá
de los conceptos”.
Menciona que la gerencia de otro tipo si se le hace un poco complicada en ocasiones porque “ciertas normas
son estrictas y yo las cumplo a cabalidad”. Sin embargo, en aspectos como la reapertura de tareas por causas
personales menciona “tengo dos criterios. Uno general que, si veo que muchos no han entregado o que ha
habido inconvenientes eléctricos o de caída de la plataforma, les aviso que voy a habilitar un día para que
quienes no hayan subido la tarea lo haga y, por otra parte, trato de revisar los casos en particulares de quienes
escriben pidiendo que se les habilite y según lo considere, tomo la decisión de abrirles o no”.
Mantiene comunicación con los estudiantes fundamentalmente por el chat de la plataforma y el correo
electrónico “porque en los foros de preguntas o dudas casi no interviene, supongo que como esos foros son
públicos, no les gusta preguntar por ahí porque todos verían su pregunta, o no sé cuál sea la razón, pero ellos

van de 24 a 72 horas. Establece sus normas internas para el desarrollo del semestre desde la primera sesión
                

o excepciones”.
La evaluación resulta ser el asunto más engorroso pues la cantidad de estudiantes no le permite hacer evaluación
formativa sino sólo sumativa “a veces no puedo poner comentarios a todos los estudiantes, solo los casos más
graves, con errores muy fuertes o también hago mensajes dependiendo de los errores más frecuentes y los uso
en varios estudiantes, no es tan personalizado, pero es algo”.
El aprendizaje que se evalúa, al parecer, en más conceptual pues 50 de los 100 puntos con los que se pondera

y “deben ser sacadas de los compendios, no se puede preguntar nada que no esté ahí”, y comenta que se hace
difícil sacar reactivos que puedan medir algo más que conceptos. La base de datos de la pregunta no sufre
muchas actualizaciones “claro, procuro incorporar nuevas preguntas en cada semestre, pero dejo las anteriores
para que haya más posibilidades de que salgan al azar diferentes para los estudiantes”.
Al comparar los resultados obtenidos con estudios similares realizados en el ámbito de la educación en línea,
presentamos algunos estudios comparativos relevantes.
   
Delinear contenidos y acciones que provoquen el progreso de competencias, el pensamiento crítico, el trabajo
en equipo, la autorregulación y la independencia de sus acciones” (p. 8Se percibe coincidencia con esta

pensamiento crítico del estudiante a través de diversas formas de encuentro pedagógico con el grupo.
188
12
Vol. 10, Núm. 2 (178-192): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis

y Murillo (2019) “El profesor virtual debe adoptar el rol de mentor y facilitador del aprendizaje constante,
pues debe revisar cada día los mensajes recibidos, respondiendo a cada uno de ellos, contestándolos de manera
personalizada y siempre animando, guiando y motivando los participantes” (p. 125) y en esta investigación se
pone de relieve que se atiende constantemente a los estudiante, contando con 3 formas de comunicación en el
aula, la cual es respondida con celeridad por parte del docente.
Referido a este mismo tema, la percepción del correo electrónico del aula virtual que se tiene en este estudio
coincide con la de Ferreira (2020) quien comenta que “La mensajería interna (o el e-mail) solo se aconseja
para resolver problemas puntuales e individuales, donde el estudiante no desea exponerse ante el resto de sus
compañeros o solo él está implicado.”
El aspecto que tiene que ver con la elaboración de materiales con aprovechamiento de la multimedialidad
queda poco reforzado en los materiales utilizados en la asignatura analizada y esto es un aspecto que destacan
algunos autores como una manera de lograr un mayor aprovechamiento de los recursos, entre ellos Ferreira
(2020) quien nos dice que es importante contar con un conjunto de materiales que incluyan texto, imágenes,
enlaces, presentaciones multimedia, videos, audios, animaciones, software, etc. pues con estos los estudiantes
acceden a los conocimientos que son objeto de estudio.

trabajo colaborativo para la evaluación de los estudiantes. En esta investigación se percibe una predilección
por diseñar actividades individuales, y, de hecho, todas las actividades son en esta forma.
Henríquez-Coronel et al. (2022) concluyen que “Uno de los aspectos que mostró mayores niveles de agrado
entre los tutores fue la interacción con los estudiantes, aspecto de mucha importancia pues es uno de los
aspectos que ayuda a combatir la “soledad” que acompaña a los estudiantes virtuales” (p. 314) y concuerda
con los resultados de esta investigación, donde se comprueba que la actividad en la que la docente se siente
más cómoda y con mayor autonomía es cuando está en contacto con sus estudiantes.
Cabero-Almenara y Palacios-Rodríguez (2019) en su investigación mencionan el marco «DigCompEdu» y
señalan como la tercera de las competencias a considerar en la docencia virtual es la “Pedagogía digital:

enseñanza y aprendizaje. Además, se aboga por un cambio de enfoques y metodologías que estén centradas
en el alumnado” (p. 219) lo que se diferencia un poco con la concepción que se muestra en esta investigación,

189
Luís Alfredo Vera-García, María Angélica Henríquez-Coronel
13
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (178-192): Abril - Junio 2025
Diagnóstico de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje. Caso de la asignatura Sociedad y Política Educativa
Hay cercanía entre los resultados presentados por Rosales (2020) en cuanto a la función de la evaluación,
pues en ese estudio se recalca que “existe poca claridad para ejecutar procesos de evaluativos encaminados a
favorecer el aprendizaje a través de la misma evaluación” (p. 136 ) al igual que en esta investigación donde la
cantidad de estudiantes que se asigna a la docente, le impide hacer una evaluación pormenorizada que pueda
ayudar al estudiante a aprender de las correcciones que se le hacen.
5. CONCLUSIONES: MIRADA HACIA EL FUTURO
La autonomía del docente en modalidad en línea no es muy amplia, pues el rigor de las normas que se
establecen para el desarrollo de las aulas y la manera de presentar y organizar los contenidos limitan este
aspecto.
              
modalidad en línea, sin embargo, esto tiene ventajas pues cuando el docente carece de formación como
docente, por tener un título de tercer nivel de otra área, facilita mucho la organización de los contenidos y

permite que se conserve la estructura organizativa similar para el resto de las asignaturas, de cara a ofrecer la
deseada usabilidad a los estudiantes.
Respecto al aspecto de la gerencia, las clases síncronas son el espacio más autónomo pues existen más
posibilidad para tomar decisiones e implementar estrategias propias de la asignatura y no siguiendo algún
parámetro general y, a pesar de que como se menciona antes, hay ciertas limitaciones para tomar algunas
decisiones, aspectos como reapertura de actividades son gestionadas por los docentes siguiendo criterios
personales, se considera la individualidad de cada estudiante en la toma de decisiones y se valora el rendimiento
general del grupo para ofrecer ciertas consideraciones.
La evaluación es el asunto más crítico pues la ratio de la asignatura impide una dedicación personalizada al
momento de realizar la corrección de las actividades, limitando las retroalimentaciones a simples indicaciones,
algunas replicadas en varios estudiantes, y en ocasiones, no se escribe ningún comentario. Además, los tiempos

bastante por conocer el resultado de sus trabajos.
En general, la dirección docente en la modalidad en línea está muy guiada por los parámetros generales
establecidos para esta forma de estudio.
6. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
       

190
14
Vol. 10, Núm. 2 (178-192): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
7. CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
(según la taxonomía de roles de autoría de CRediT, se eliminarán los roles que no correspondan a cada autor)
Autor 1 Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Metodología, Recursos, Redacción –
borrador original –, Redacción – revisión y edición –
Autor 2 Curación de datos, Análisis formal, Supervisión, Redacción – revisión y edición –
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abarca-Chinchilla, A. M., Azofeifa-Retana, J., & Brenes-Villalobos, A. C. (2016). Modelo para la investigación
comparativa entre universidades de educación a distancia, abiertas o en línea. Revista Electrónica Calidad en
la Educación Superior, 7(1), 252–283. https://doi.org/10.22458/caes.v7i1.1466
Cabero-Almenara, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2020). Marco Europeo de Competencia Digital Docente
«DigCompEdu» y cuestionario «DigCompEdu Check-In». EDMETIC, Revista de Educación Mediática y
TIC, 9(1), 213–234. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12462
Caicedo Quiroz, P., Leal Rosales, V., & Cintra Lugones, A. L. (2020). Dirección del proceso de enseñanza-
aprendizaje y autogestión del aprendizaje: Una relación necesaria. Instituto Superior Tecnológico Bolivariano
de Tecnología. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/6f8324e284e6b3dba5577260c309d3cb.pdf
Chiavenato, I. (2000). Introducción a la teoría general de la administración (5.ª ed.). McGraw-Hill
Interamericana.
Cedeño, E., & Murillo, J. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de

Ferreira Szpiniak, A. (2020, mayo). Estrategias de enseñanza en la virtualidad. Universidad Nacional de Río
Cuarto. https://www.evelia.unrc.edu.ar/ensenaryAprenderEnLaVirtualidad/wp-content/uploads/2020/12/
Estrategiasdeensenanzaenlavirtualidad.pdf
Garizurieta Bernabe, J., & Gazca Herrera, L. A. (2024). Estudio comparativo de modelos pedagógicos de
aprendizajes híbrido y presencial en la educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación
y el Desarrollo Educativo, 15(29), e714. https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2054
Henríquez-Coronel, M., Castillo-Quintero, H., Samada-Grasst, Y., & Vera-García, L. (2022). Rol del docente
en el entorno virtual de las carreras en línea de la UTM. Revista Santiago, (157). https://santiago.uo.edu.cu/
index.php/stgo/article/view/5460
191
Luís Alfredo Vera-García, María Angélica Henríquez-Coronel
15
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (178-192): Abril - Junio 2025
Diagnóstico de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje. Caso de la asignatura Sociedad y Política Educativa
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación
(6.ª ed.). McGraw Hill.
Jiménez Galán, Y. I., Hernández Jaime, J., & Rodríguez Flores, E. (2021). Educación en línea y evaluación del
aprendizaje: De lo presencial a lo virtual. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 12(23), e013. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1005
Pérez González, O. L. (2005). La dirección del proceso educativo y la evaluación del aprendizaje. Revista
Iberoamericana de Educación, 36(4), 1–8. https://doi.org/10.35362/rie3642803
Rodríguez-Companioni, O. (2020). La dirección del proceso educativo institucionalizado: Apuntes para una
conceptualización. EduSol, 20(73), 1–10. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.16529.9075
Rosales-Almendra, M. P. (2020). Evaluación de aprendizajes en entornos virtuales: Assessment of learning
in virtual environments. Educación Superior, (30), 117–139. https://doi.org/10.56918/es.2020.i30.pp117-139
Vargas-Murillo, G. (2021). Diseño y gestión de entornos virtuales de aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas,
62(1), 80–87. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762021000100012
192