Vol. 10, Núm. 2 (167-177): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
La práctica laboral desde una concepción integradora
en la formación universitaria
Work-based learning from a holistic approach in university training
1Madelyn Fernández Barrios
2José Luis Muñoz Gallardo
,Universidad de Pinar del Río. Cuba.
, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del
Río. Cuba.
Autores
iD
iD
Enviado: 2025-01-28
Aceptado: 2025-03-22
Publicado: 2025-04-07
Resumen
La Educación Superior tiene el encargo social de egresar profesionales competentes
y aptos para el mundo laboral situando el proceso formativo en contextos reales de
aprendizaje como se materializa en los Planes de Estudio vigentes en Cuba. El presente
artículo tuvo como objetivo proponer indicaciones metodológicas desde una concepción



              
de organización del trabajo docente hasta su contribución en la formación de los modos
de actuación y valores de la actividad profesional. Su concepción integradora radica en
la interdisciplinariedad para que los estudiantes solucionen problemas profesionales de
mayor nivel de complejidad mediante la investigación. Se pudo concluir que el proceso
           
educativos y el aprendizaje colaborativo para la formación competente de los egresados
universitarios.
PALABRAS CLAVE: aprendizaje activo; competencia profesional; enseñanza superior.
Abstract
Higher Education has the social responsibility of graduating competent professionals
suitable for the world of work, placing the training process in real learning contexts as
materialized in the Study Plans in force in Cuba. The objective of this article was to propose
methodological indications from an integrative conception for the planning, execution,
and control of Labor Practice in competent university training. For this, logical historical
analysis and the review of bibliographic sources related to the topic were used as essential
methods. Its results are in the theoretical order from the analysis of the Labor Practice form
of organization of teaching work to its contribution in the formation of the modes of action
and values of professional activity. Its integrative conception lies in interdisciplinarity so
that students solve professional problems of higher level of complexity through research.
It was concluded that the process of integration of Labor Practice demands the use of
educational contexts and collaborative learning for the competent training of university
graduates.
KEYWORDS: active learning; professional competence; higher education
167
Como citar el artículo:
Fernández Barrios, M., & Muñoz Gallardo, J.
L. (2025). La práctica laboral desde una
concepción integradora en la formación
universitaria: Work-based learning from a
holistic approach in university training.
Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 10(2).
https://doi.org/10.33936/cognosis.v10i2.7411
2
Vol. 10, Núm. 2 (167-177): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN

que en ella interactúan. La Educación Superior tiene la responsabilidad de egresar profesionales competentes
y comprometidos con el mundo laboral, capaces de resolver problemas profesionales con creatividad.
Uno de los principales desafíos de la Educación Superior tiene que ver con la formación de profesionales
              
constante desarrollo y se dedican esfuerzos para crear espacios colaborativos para la autogestión del aprendizaje,
en ese sentido es notable el papel del docente en la orientación educativa que conlleva a la optimización de la
apropiación de los contenidos acorde a los modos de actuación.

una perspectiva integradora que fomente el desarrollo de habilidades, mediante problemas profesionales

las rutas para lograr una buena preparación del profesional para un desempeño exitoso es la concepción de
una disciplina principal integradora que contribuye a la interacción de los tres procesos sustantivos: docencia,
investigación y extensión universitaria.

Cuba (MES, 2022). Tiene como objetivo propiciar un adecuado dominio por los estudiantes de los modos
de actuación y valores de la actividad profesional. Constituye el escenario pedagógico donde el estudiante

Según Macías et al. 2021 es la columna vertebral del plan de estudio alrededor del cual armoniza el resto de
los componentes.

le posibilita apropiarse de nuevos contenidos de aprendizaje. Concebida con enfoque sistémico comprende al


y los procesos productivos o de servicios que se desarrollan en la sociedad y como requisito el aprendizaje
integrado en el trabajo (Papadopoulos, 2025).
En este contexto educativo se establecen los nexos interdisciplinarios del objeto de la profesión para su
verticalización e integración (Ruiz et al., 2021) lo que posibilita una mayor independencia cognoscitiva

168
Madelyn Fernández Barrios, José Luis Muñoz Gallardo
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (167-177): Abril - Junio 2025
La práctica laboral desde una concepción integradora en la formación universitaria
integradora radica en la interdisciplinariedad para que los estudiantes soluciones tareas docentes de mayor

competente.

las orientaciones metodológicas claves para el trabajo independiente y el buen desarrollo de la actividad
cognoscitiva, al considerarla como escenario de aprendizaje en los contextos de actuación profesional.
Siendo así, se logra una mayor creatividad y autodeterminación de los estudiantes como protagonistas
del proceso formativo. Permite establecer una relación dialéctica entre la universidad y la entidad laboral

ventaja competitiva en el mercado laboral y los prepara para enfrentar los desafíos del mundo profesional de


sobre el aprovechamiento de los estudiantes para la formación de modos de actuación profesional. En este
contexto se inscribe este estudio que tiene como objetivo proponer indicaciones metodológicas desde una
              
universitaria competente.
2. MÉTODOS: RUTA METODOLÓGICA
La Educación Superior se caracteriza por la formación integral del futuro profesional, lo que incluye la
apropiación de las habilidades que deben desarrollar en el desempeño de su actividad laboral, considerando

desarrollo sostenible de los seres humanos (Zhang, 2023) e incluso de la sociedad en sentido general.


objeto de estudio de su profesión. Se corresponden con actividades formativas, académicas y profesionales
que ayudan a instaurar lazos con diferentes instituciones, organizaciones o empresas.
Al respecto es de vital importancia establecer los convenios de colaboración entre las instituciones y las

instituir las bases para una ayuda efectiva, estableciendo responsabilidades compartidas en la formación de
los estudiantes universitarios.

vinculadas con el objeto de la profesión. Esto implica la asignación de tutores para este proceso formativo. A

             
idoneidad, con captados para su vida laboral.
169
4
Vol. 10, Núm. 2 (167-177): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
La interdisciplinariedad desde la integración de los contextos educativos en el proceso formativo
Una de las aristas para responder al encargo social es la interacción de los contextos, interpretando el proceso

entre las disciplinas que tiene el Plan de Estudio de cada carrera. La interacción producida genera cualidades
integrativas (Infante y Araya, 2023) que no tenían las disciplinas de manera aislada, y que emergen como
propias del sistema que conforma la sociedad.
Las relaciones de interdependencia que se establecen entre la universidad, la entidad laboral y la sociedad
constituyen un indicador con alto impacto en el desarrollo socioeconómico de los países, lo que posibilita que

mayor desarrollo y bienestar entre todos, generando expectativas para quienes se dedican a la investigación


En la formación universitaria al transformar la información en conocimiento y este en educación se establecen

social situada en un contexto mediado por la interacción con otros agentes pedagógicos (Chala et al., 2021)

solución.
Existe transferencia cuando el estudiante logra operacionalizar y contextualizar los conocimientos adquiridos
en las aulas para su utilización en situaciones reales del ejercicio profesional (Ponce et al., 2024). Esto implica

para el trabajo.



oportunidad para crecimiento personal y profesional. El valor de la tutoría como estrategia de acompañamiento
y el valor de la autogestión del estudiante durante su ejecución son pilares dialécticos y necesarios en el
cumplimiento exitoso de los objetivos.
          
              
              
razonamiento lógico, la comprensión, la interpretación, entre otras habilidades cognitivas que pueden y deben
tenerse en cuenta en la formación de profesionales aptos para el egreso universitario (Alfonso et al., 2022).
170
Madelyn Fernández Barrios, José Luis Muñoz Gallardo
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (167-177): Abril - Junio 2025
La práctica laboral desde una concepción integradora en la formación universitaria
El aprendizaje colaborativo ha sido estudiado como alternativa dentro de la innovación educativa mediada por
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) puesto que permite trabajar en red con personas
desde varios lugares (Naranjo y Medina, 2023) y como una oportunidad pedagógica en la que se construye el
conocimiento. Se precisa que las universidades desarrollen desde los diferentes diseños curriculares habilidades
de colaboración, fomenten el trabajo en equipos para solucionar problemas profesionales integradores y asumir
roles en dependencia de las potencialidades de cada estudiante mediante la interacción al ser consideradas


Esto se concreta propiciando la independencia cognoscitiva, con una participación activa y voluntaria de los
implicados en el proceso, para alcanzar niveles superiores en la apropiación del contenido elevando la auto


criterio valorativo de la verdad, así como la relación entre el conocimiento y la valoración.
         

se desarrolla como el producto de la actividad y de la comunicación, desde las dos esferas de regulación:
inductora y ejecutora.
Pérez et al. 2024 plantean la necesidad de trabajar para la creación de ambientes de aprendizaje productivo,
creativo, y dotar así a los estudiantes de oportunidades y la necesidad de participar activamente en la

dominio y asumir progresivamente la dirección y el control de su propio aprendizaje.
La tarea docente de la Práctica Laboral, indicaciones metodológicas para su desarrollo
               


permanencia y continuidad en la carrera, mediante el perfeccionamiento del proceso formativo y la integración
de los conocimientos.
              
              

proceso.


laboral. Mediante su desarrollo se propicia el cumplimiento de los objetivos declarados en asignaturas,
            


171
6
Vol. 10, Núm. 2 (167-177): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
El sistema de tareas docentes permite el logro de la intencionalidad profesional de los objetivos de año
académico teniendo en consideración el desempeño de los estudiantes en sus diferentes contextos de actuación
propiciando la apropiación de formas y métodos de trabajo en correspondencia con su rol profesional. Esto
              
                 
razonamiento inductivo.


empleo de los nodos cognitivos o núcleos conceptuales que pueden servir de ejes mediadores para armonizar
        
formas de organización del proceso y la evaluación.
Los diferentes colectivos metodológicos deben trabajar de manera armónica en el establecimiento de

lo interdisciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar desde cada una de las disciplinas que la integran. En
               
respectivos alcances socio comunitarios; es decir, organizar y conducir un proceso formativo tal, que coadyuve
a que el estudiante aprenda a integrar, en la lógica de la profesión.

de sus competencias de manera gradual, que les posibilite autorregular su aprendizaje y elevar los niveles de
satisfacción donde el acompañamiento especializado se hace puntual para el logro de los objetivos. Se asumen



En tanto, la organización de las actividades ha de ofrecer una base orientadora diferenciada para la formación
de los modos de actuación en los estudiantes con vínculo laboral o no con la profesión, en correspondencia con
las esferas de actuación y desde un enfoque profesional (Betancourt et al., 2024). Los profesores deben estar
preparados con profundas posibilidades teóricas y metodológicas del contenido para poder expresar elementos
esenciales en el diseño de actividades académicas, investigativas, laborales y extensionistas.


el contexto laboral y cumple una función mediadora entre el objeto de la profesión y los objetivos de la
formación profesional. Se prescinde del empleo de metodologías de aprendizaje innovadoras para determinar
objetivos medibles en el desempeño de los estudiantes.
172
Madelyn Fernández Barrios, José Luis Muñoz Gallardo
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (167-177): Abril - Junio 2025
La práctica laboral desde una concepción integradora en la formación universitaria
En los diseños curriculares actuales, la docencia universitaria tiene la misión de enfrentar una necesaria

en equipo reoriente las metodologías del colectivo hacia la creación de espacios que potencien la construcción
social del conocimiento empleando métodos de la enseñanza problémica y técnicas participativas que ayuden

               
Comunicaciones, tales como el teléfono, facilitador de un aprendizaje móvil, complementado con otros
medios de este tipo. Se debe utilizar la evaluación, centrada en el empleo de sus técnicas, como el diseño de
acciones de solución, la elaboración de fundamentos teóricos y metodológicos, desde la sistematización, y que
sustentan las alternativas de solución.
A tales efectos, se necesita concebir una guía con un plan de trabajo de actividades que permitan la evaluación

ponderando el cumplimiento de los objetivos del año académico y permitiendo mayor integración de saberes

solución propuesta.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
              
compromiso (Longarela y Rodríguez, 2023), fomenta la participación activa de los estudiantes en las
actividades de aprendizaje, ya que deben contribuir, discutir y colaborar entre todos (Ramírez, 2023) mediado
por herramientas tecnológicas.
Desde esta perspectiva, el aprendizaje colaborativo permite el desempeño de los estudiantes en diferentes
contextos generando cualidades óptimas en el desenvolvimiento académico, laboral, investigativo y
extensionista. En este caso, lo esencial es comprender de qué se trata el proceso de colaboración (García, 2023)
y cómo puede ser orientado y desarrollado para desplegar y formar actitudes y habilidades de colaboración
entre estudiantes de educación superior.
               
mayor cantidad de contenidos y sus relaciones interdisciplinarias para la resolución de problemas de forma
integradora (Dare et al., 2021). Se trata de una enseñanza que conduzcan a la investigación, al debate, al
intercambio de experiencia entre los estudiantes y profesores para la toma de decisiones pedagógicas que,
efectivamente, impacten en los resultados de aprendizaje (Peña, 2023) desde la evaluación participativa
relacionada con el desempeño individual y colectivo de cada estudiante mediante la crítica en interacción y
colaboración.

utiliza las herramientas virtuales y tecnológicas (Curay, 2022) asegurando el fortalecimiento del pensamiento

deben crear las condiciones necesarias para que el estudiante interactúe, se socialice y se comunique con los
173
8
Vol. 10, Núm. 2 (167-177): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis


un agente activo, que elabora su conocimiento a partir de su propia interpretación de la información, lo que
potencia sus valores ético-profesionales.



motivado por el compromiso del trabajo individual y grupal considerando la autoestima, el respeto a la
diversidad, la interpretación y argumentación de contenidos diversos.
Es decir, el estudiante se motiva en el aprendizaje compartido, a través de las actividades que desarrolla en la

(Barajas, 2022), reestructurando los nuevos contenidos y el desarrollo de competencias colectivas e individuales.
             
comportamientos y conductas en el proceso formativo. En la concepción integradora adquiere una connotación
singular el trabajo independiente de los estudiantes, pues en gran medida son espacios propicios para el trabajo
en equipos y el control de tareas de autoevaluación.
                
cumplimiento de objetivos parciales y reorientar de ser necesario a los estudiantes con vistas a la evaluación.
            
profesional, permitiendo estimar indicadores de calidad; reconoce los niveles de apropiación del objeto de


La evaluación desde una concepción integradora permite la construcción colectiva del contenido posibilitando
una visión desarrolladora de capacidades y modos de actuación, donde los estudiantes en los contextos educativos



que se presentan. La retroalimentación de las experiencias vividas, conocimientos e intereses, la unidad de lo
cognitivo, lo afectivo, la creatividad, la crítica y autocrítica como elementos potenciadores de cambio (García
et al., 2019) posibilita el rediseño para el perfeccionamiento del proceso formativo.
              
              

174
Madelyn Fernández Barrios, José Luis Muñoz Gallardo
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (167-177): Abril - Junio 2025
La práctica laboral desde una concepción integradora en la formación universitaria

formativo que desarrollan; para asumir decisiones oportunas que inciden notablemente en el desempeño
profesional de los egresados universitarios.
4. CONCLUSIONES: MIRADA HACIA EL FUTURO

metodológico dirigido desde los diferentes niveles organizativos para la solución de problemas desde la


de nodos interdisciplinarios en la búsqueda de solución a los problemas profesionales. El establecimiento del
trabajo en equipos fomenta un ambiente de aprendizaje colaborativo lo que posibilita aplicar los conocimientos
teóricos adquiridos durante su formación académica en un entorno de trabajo real desarrollando una visión

5. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
             

6. CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
 

 

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS





Barajas Arroyo, G. (2022). Aprendizaje cooperativo en odontología: Su importancia en la formación
profesional. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0257-43142022000100020


(79). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382024000100023
Castillo Padrón, Y., & Baute Álvarez, L. M. (2021). Sistema de tareas docentes integradoras: Contribución a la

ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1834

175
10
Vol. 10, Núm. 2 (167-177): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
        
view/4651
           

https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.2.3

en la formación universitaria: Caso de estudiantes de la Licenciatura en Educación. Transdisciplinar. Revista

Curay Carrera, P. A. (2022). El aprendizaje colaborativo: Una respuesta para la enseñanza con herramientas
            
org/10.46498/reduipb.v26i3.1805
Dare, E. A., Keratithamkul, K., Hiwatig, B. M., & Li, F. (2021). Beyond content: The role of STEM disciplines,
real-world problems, 21st century skills, and STEM careers within science teachers’ conceptions of integrated
STEM education. Education Sciences, 11(11), 737. https://www.mdpi.com/2227-7102/11/11/737
García Chitiva, M. D. P. (2021). Aprendizaje colaborativo, mediado por internet, en procesos de educación


         
php/rv/article/view/32/64


www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=113940



Infante Malachias, M. E., & Araya Crisóstomo, S. (2023). Interdisciplinariedad como desafío para educar en
la contemporaneidad. Educar em Revista, 39, e88371. https://www.redalyc.org/journal/1550/155075150016/
html/
Longarela Ares, Á., & Rodríguez Padín, R. (2023). Aprendizaje colaborativo, learning-by-doing y evaluación

https://doi.org/10.55040/educa.v3i2.66




de aprendizaje del modo de actuación creativo en la carrera Pedagogía-Psicología. Mendive. Revista de
Educación, 21(1), e3119. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3119
176
Madelyn Fernández Barrios, José Luis Muñoz Gallardo
11
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (167-177): Abril - Junio 2025
La práctica laboral desde una concepción integradora en la formación universitaria
Ministerio de Educación Superior (MES). (2022). Resolución 47/2022. Reglamento organizativo del proceso
docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. La Habana, Cuba.

            
            
educacion.202101.011
Naranjo Moncayo, D., & Medina Chicaiza, P. (2023). Aprendizaje colaborativo: Uso de Nearpod para

Papadopoulos, A. (2025). Rethinking regulatory responsibility: Equitable participation in work-integrated
         
full/10.1080/1360080X.2025.2451447
Peña Ruz, M. (2023). Dimensiones del aprendizaje colaborativo docente en Comunidades Profesionales
de Aprendizaje en Chile. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(1). https://doi.org/10.18861/
cied.2023.14.1.3280
Pérez-García, S., Díaz-Calzada, M., Herrera-Miranda, G. L., Roig-Martínez, Y., & Pérez-García, S. (2024). El
proceso enseñanza-aprendizaje basado en el aprendizaje colaborativo. Revista Ciencias Médicas, 28, e6018.
http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones
Ponce Ceballos, S., Castellanos Ramírez, J. C., & Aviña Camacho, I. (2024). Formación universitaria a través
            
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2024.42.1663
177