1
Revista de Ciencias de la Educación
CoGnosis
e-ISNN 2588 - 0578
ISSN 2588-0578
Los retos de la enseñanza del pensamiento matemático en educación
primaria: la Nueva Escuela Mexicana
The challenges of teaching mathematical thinking in primary education: the New Mexican School
1Alondra Cervantes Vázquez
1,Secretaría de Salud. Tegucigalpa, Honduras.
Autores
iD
Enviado: 2024-12-13
Aceptado: 2025-02-28
Publicado: 2025-04-07
Resumen
El presente artículo de publicación cientíca tiene como objetivo general fomentar los
hallazgos encontrados en materia de la enseñanza de las Matemáticas, enfocadas en el
desarrollo de pensamiento matemático, donde el lector pueda adquirir una perspectiva
diferente sobre cómo concebir la idea de desarrollar nuevas metodologías didácticas,
capaces de potencializar el desarrollo cognitivo orientado al pensamiento matemático.
La búsqueda se realizó en diferentes fuentes bibliográcas contemporáneas, partiendo
de enfoques psicopedagógicos, socioemocionales y humanistas que dieron rumbo a
la investigación, considerando así el Aprendizaje Basado en Proyectos, ambientes de
aprendizaje lúdicos e inclusivos, el uso correcto de la tecnología aplicada a la educación,
la perspectiva innovadora del pensamiento matemático, y el reto que tiene la docencia para
enseñar Matemáticas en el siglo XXI. La presente publicación cientíca partió del enfoque
metodológico cualitativo, donde las aportaciones fortalecieron el desarrollo de la ciencia
educativa enfocada al pensamiento matemático, los hallazgos mostraron las dicultades
y retos en la enseñanza de las Matemáticas y del pensamiento matemático, teniendo claro
la dicultad que presentan los estudiantes en la resolución de problemas matemáticos
en situaciones reales, sin embargo, esta ayuda a situar la labor docente y lo desaante
que es enseñar a un niño de segundo grado de primaria el pensamiento matemático.
Los resultados mostraron una reexión sobre la importancia de la formación integral en
estudiantes, movilizando el conocimiento y su aplicación para lograr dicha formación.
PALABRAS CLAVE: pensamiento matemático; innovación; juego; enseñanza.
Abstract
The general objective of this scientic publication article is to promote the ndings found
in the teaching of mathematics, focused on the development of mathematical thinking,
where the reader can acquire a dierent perspective on how to conceive the idea of
developing new didactic methodologies, capable of enhancing cognitive development
oriented to mathematical thinking. The search was carried out in dierent contemporary
bibliographic sources, starting from psycho-pedagogical, socio-emotional, and humanistic
approaches that gave direction to the research, thus considering Project-Based Learning,
playful and inclusive learning environments, the correct use of technology applied to
education, the innovative perspective of mathematical thinking, and the challenge that
teaching must teach mathematics in the 21st century. This scientic publication was
based on the qualitative methodological approach, where the contributions strengthened
the development of educational science focused on mathematical thinking, the ndings
showed the diculties and challenges in teaching mathematics and mathematical thinking,
being clear about the diculty presented by the students in solving mathematical problems
in real situations, however, this helps to situate the teaching work and how challenging it
is to teach mathematical thinking to a second grade child. The results showed a reection
on the importance of comprehensive training in students, mobilizing knowledge and its
application to achieve said training.
KEYWORDS: mathematical thinking; innovation; game; teaching
152
Cervantes Vázquez, A. (2025). Los retos de
la enseñanza del pensamiento matemático en
educación primaria: la Nueva Escuela
Mexicana. Revista Cognosis. ISSN
2588-0578, 10(2).
https://doi.org/10.33936/cognosis.v10i2.754
Como citar el artículo:
5
Vol. 10, Núm. 2 (152-166): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
2
Vol. 10, Núm. 2 (152-166): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
INTRODUCCIÓN
El objetivo geral desta publicação cientíca é divulgar os resultados encontrados no campo do ensino da
matemática, com foco no desenvolvimento do pensamento matemático, onde o leitor poderá adquirir uma
perspectiva diferenciada sobre como conceber a ideia de desenvolver novas metodologias de ensino capazes
de potencializar o desenvolvimento cognitivo voltado ao pensamento matemático. A busca foi realizada em
diferentes fontes bibliográcas contemporâneas, pautada nas abordagens psicopedagógica, socioemocional
e humanística que nortearam a pesquisa, considerando, assim, a Aprendizagem Baseada em Projetos, os
ambientes lúdicos e inclusivos de aprendizagem, o uso correto da tecnologia aplicada à educação, a perspectiva
inovadora do pensamento matemático e o desao do ensino de matemática no século XXI. Esta publicação
cientíca foi baseada em uma abordagem metodológica qualitativa, onde as contribuições fortaleceram o
desenvolvimento da ciência educacional voltada para o pensamento matemático. Os resultados mostraram as
diculdades e os desaos no ensino da matemática e do pensamento matemático, deixando clara a diculdade
que os alunos têm em resolver problemas matemáticos em situações reais. No entanto, isso ajuda a situar o
trabalho de ensino e o quão desaador é ensinar o pensamento matemático para uma criança do segundo ano
do ensino fundamental. Os resultados revelaram uma reexão sobre a importância da formação integral dos
estudantes, mobilizando o conhecimento e sua aplicação para a concretização dessa formação.
PALAVRAS-CHAVE: pensamento matemático; inovação; jogo; ensino.
1. INTRODUCCIÓN: PUNTO DE PARTIDA
El presente documento, tiene como enfoque narrativo la experiencia en la función docente, partiendo de un
andamiaje como un constructo cotidiano en el aroma cognitivo del hábitat áulico, atendiendo alumnos de nivel
de educación básica en segundo grado de educación primaria comprendiendo entre los seis a ocho años. Esta
investigación ofrece posibilidades para ampliar los procesos de intervención educativa en la enseñanza de las
Matemáticas dando un enfoque sistematizado en el desarrollo del pensamiento matemático.
Un tema relevante que da rumbo a esta publicación, es la consideración de antecedentes del tema tratado,
donde se toman como referencia bibliográca un total de dieciséis autores relacionados con “Los retos de
la enseñanza del pensamiento matemático en educación primaria: la Nueva Escuela Mexicana”, que dan
respuesta al siguiente cuestionamiento base de este artículo, ¿Qué impacto tiene una enseñanza innovadora en
el desarrollo del pensamiento matemático en alumnos de segundo grado de educación primaria?
Este estudio develó que el rol de la enseñanza de las Matemáticas dentro y fuera del aula, se encuentra
estrechamente vinculada con el diagnóstico socioeducativo que el alumno presenta, teniendo como catalizador
al ambiente de aprendizaje favorable que el docente genera con sus estudiantes, favoreciendo así, el diálogo,
análisis, reexión, signicación, discusión y la toma de decisiones en la resolución de situaciones problemáticas
de la vida cotidiana, como lo mencionan Alsina, (2020) y Vanegas García (2020) en sus diferentes líneas de
investigación sobre el tema desarrollado.
El objetivo general de esta investigación fomenta una perspectiva para la profesionalización y formación del
magisterio, estimulando el interés en la aplicación de estrategias innovadoras en la enseñanza y desarrollo del
153
3
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (152-166): Abril - Junio 2025
pensamiento matemático; los retos y tendencias metodológicas en el marco del pensamiento matemático que
permite una enseñanza ecaz y pertinente a los retos del siglo XXI, por último, construye una representación
didáctica basada en el juego y las tecnologías, generando una potencialización del aprendizaje en los alumnos
de segundo grado de educación primaria.
Atendiendo al requerimiento sobre manejar y atender una nueva perspectiva en la generación del aprendizaje
matemático, la presente responde a una tendencia pedagógica innovadora en la construcción de un proceso
metacognitivo con un enfoque de apropiación de conocimientos, principio que cobra especial signicado al
proponer la enseñanza como la mejor vía para inuir en el desarrollo del pensamiento lógico de los niños
(Travieso & Hernández, 2017).
En ésta publicación, se abordan temas que dan una visión especíca sobre dónde se encuentra ubicada la
enseñanza de las Matemáticas y el desarrollo de pensamiento en los estudiantes de educación primaria de
segundo grado, partiendo de la lectura de la realidad, en la apropiación de la enseñanza de las Matemáticas
dentro del sistema educativo mexicano, obteniendo una perspectiva educativa de las Matemáticas, en
comparación de los resultados que la MEJOREDU 2023, ofrece para la generación de nuevas tendencias de
intervención educativa.
2. MÉTODOS: RUTA METODOLÓGICA
Las circunstancias desaantes y los cambios que imponen en distintos ámbitos de la sociedad, los rápidos
avances del conocimiento y las exigencias que demanda la economía global requieren del uso de la tecnología
aplicada a la educación, posicionándose como una tendencia metodológica innovadora que facilita y
direcciona la comprensión sistematizada de la utilidad y aplicación del desarrollo del pensamiento matemático
en los estudiantes. La revisión de los presentes estudios realizados sobre el tema “Los retos de la enseñanza
del pensamiento matemático en educación primaria: la Nueva Escuela Mexicana”, se realizó considerando
diferentes publicaciones cientícas como Google académico, Dialnet, Redalyc y portales ociales como la
MEJOREDU.
En la construcción de esta investigación se tomaron en cuenta algunas palabras que direccionaron este
documento cientíco, estableciendo una base conceptual fuerte, tales como, fundamentos de enseñanza
matemática, aprendizaje matemático, Matemáticas inclusivas, Aprendizaje Basado en Proyectos; sin duda
esto ofrece un panorama claro en la investigación, debido a que el lector pueda comparar y establecer una
cosmovisión solida de cómo se procesa el pensamiento matemático en escolares, también se presenta el
término de aprender jugando, metodologías sistémicas en Matemáticas, tecnologías en la enseñanza de las
Matemáticas y ambientes de aprendizaje favorables.
La consulta informativa en estas bases de datos se hizo considerando algunos descriptores, tales como:
“El desarrollo del pensamiento matemático”, “La enseñanza efectiva de las Matemáticas”, “Los retos en
la enseñanza de las Matemáticas”, “El juego de las Matemáticas” y “La tecnología educativa aplicada de
enseñanza de las Matemáticas”, teniendo un margen del ciclo comprendido del 2018 al 2024. El estudio fue
descriptivo, haciendo énfasis en la óptica del estudio intrínseco, ese aspecto permite una mejor comprensión
del fenómeno en el que presentan la historia, vivencias y experiencias, basados en los contextos de cada
estudiante. (Galeano, 2019).
Para esta investigación se tomó en cuenta palabras calientes utilizadas para la búsqueda, selección y concreción
informativa, tales palabras fueron las siguientes: desarrollo matemático, enseñanza de las Matemáticas,
154
Los retos de la enseñanza del pensamiento matemático en educación primaria: la Nueva
Escuela Mexicana
Alondra Cervantes Vázquez
4
Vol. 10, Núm. 2 (152-166): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
pensamiento crítico, desarrollo de estrategias lúdicas, retos de las Matemáticas, MEJOREDU, ambientes
de aprendizaje, tecnología educativa, programas digitales en la enseñanza de las Matemáticas y eciencia
matemática. Durante la investigación se consultaron 65 libros digitales y 14 revistas cientícas indexadas,
teniendo un total de 79 fuentes bibliográcas, se dejó un total de 20 referencias que dieron rumbo y enfoque
a la presente publicación.
Los resultados obtenidos en la presente publicación cientíca dieron los siguientes resultados considerando
cada artículo estudiado, con relación a la lectura de la realidad de la enseñanza de las Matemáticas en el sistema
educativo básico, se encontró que existe una gran necesidad referente a cómo intervenir en la enseñanza de las
Matemáticas, y el impacto que tiene de manera decreciente en la adquisición de habilidades básicas en materia
del pensamiento matemático.
La lectura de la realidad signicativa para los indicadores que se tienen que mejorar y cuáles serán en su
momento las posibles soluciones para que los alumnos pudieran desarrollar un pensamiento matemático
permanente y eciente. Se detectaron las dicultades y áreas de mejora que se tiene en los procesos cognitivos
de la enseñanza de las Matemáticas en educación primaria, se analizó y comparó las causas y consecuencias
que tiene el profesorado en el proceso de la generación del aprendizaje matemático en los alumnos.
Los resultados encontrados en este punto signicaron la adquisición y fomento de nuevas estrategias
metodológicas encaminadas a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en benecio de los estudiantes
como perspectiva un enfoque crucial y potencializado, con relación aquellos retos que tiene la enseñanza
del pensamiento matemático en educación primaria, qué originó la postura de nuevos retos en la enseñanza
155
Figura 1. Artículos académicos incluidos en la revisión en las bases de datos
5
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (152-166): Abril - Junio 2025
matemática, el juego como generador de un ambiente de aprendizaje favorable y el uso de las EdTech, para
encaminarse un aprendizaje permanente y potencializador en los estudiantes de educación primaria de segundo
grado, llegando a puntos cruciales referidos a cómo mejorar la enseñanza de la educación matemática en el
nivel de educación primaria.
La educación del siglo XXI y el surgimiento de la Nueva Escuela Mexicana con una perspectiva con visión
progresista o en su defecto la apropiación de una cultura inherente estancada en un pasado con frustración
sociopolítica. Para comprender mejor el tema propuesto en esta publicación cientíca “Los retos de la enseñanza
del pensamiento matemático en educación primaria: la Nueva Escuela Mexicana”, se inició abordando la
temática la lectura de la realidad en la enseñanza matemática dentro del sistema educativo mexicano, partiendo
desde la génesis de la formación docente tiene como propósito crear puentes entre lo que plantea el plan y
programa de estudio 2022.
Los saberes que cuenta el docente en su formación inicial y a lo largo de su desempeño profesional, con
diferentes instancias que aportan conocimientos para la comprensión, seguimiento y construcción de
soluciones a los problemas de la escuela, ahorita la didáctica y la integración curricular como parte importante
en la recuperación de saberes, y el impacto que tiene el proceso formativo y su relación con la comunidad
cotidianamente. (SEP,2022)
Durante la consulta, generación y procesamiento de información para este artículo cientíco, se vinculó con
la pregunta base que dio dirección a esta investigación, ¿Qué impacto tiene una enseñanza innovadora en el
desarrollo del pensamiento matemático del alumno de segundo grado educación primaria? Estableció una
relación muy estrecha entre la contextualización real de la apropiación y enseñanza del pensamiento matemático,
señaló que, en alumnos de segundo grado de primaria, la mayoría presentó dicultades para comprender y
poner en práctica elementos básicos como la suma y la resta de unidades y decenas bajo contextos cotidianos,
los alumnos deberían de ser capaces de ver cada parte de las Matemáticas como un elemento que satisface una
cierta necesidad. (Godino J.D, 2020)
En el pasado las políticas educativas adaptadas y adecuadas a los tiempos históricos para mantener su
vigencia, por tal motivo modicaron artículos que tuvieron como objetivo encauzar la educación hacia la
calidad y excelencia, se procuró promover el aprendizaje inclusivo, pluricultural, colaborativo, equitativo
y de excelencia, durante el trayecto de su formación, generando oportunidades y acceso a una educación de
calidad. (Art.3° Constitucional, 2019)
156
Se fundamentó que la lectura contextualizada en el sistema educativo mexicano tiene una gran área de mejora
en la ejecución de la didáctica en las Matemáticas, cómo también en la formulación de cultura académica para
resolver situaciones reales apoyándose en el pensamiento matemático por parte del alumnado. Por otro lado, la
historia de las Matemáticas muestra que las deniciones, propiedades y teoremas enunciados por matemáticos
famosos también son ables y están sujetos a evolución. (Godino J.D, 2020)
Los retos de la enseñanza del pensamiento matemático en educación primaria: la Nueva
Escuela Mexicana
Alondra Cervantes Vázquez
6
Vol. 10, Núm. 2 (152-166): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
3. RESULTADOS: INDICIOS Y HALLAZGOS
Hoy se establece una cultura escolar en constante cambio, que perdura en la caracterización de una práctica
docente que incidió más en el proceso de enseñanza que en un verdadero desarrollo del aprendizaje, la
perspectiva educativa de la enseñanza de las Matemáticas se concibió como un proceso reducido y con amplio
margen perfeccionable para lograr los aprendizajes en los estudiantes.
La prueba PISA 2018, dio denotar que México se encuentra por debajo del promedio del puntaje de los países
que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), es decir, reprobó
en Matemáticas porque se aleja con 89 puntos del promedio requerido, los jóvenes de 15 años obtienen 409
puntos en Matemáticas, comparado con un promedio de 489 puntos en el resto de los países pertenecientes a
dicho organismo, se comparó el resultado con China, el país mejor evaluado, los estudiantes de México están
por debajo en más de 150 puntos, esta perspectiva reejó lo que en las aulas se constata en la vida escolar
cotidiana. (PISA, 2018)
La relevancia que se tiene en las dicultades y áreas de mejora de la enseñanza del pensamiento matemático
en educación primaria, enfatizando en alumnos de segundo grado de dicho nivel. Como ya se mencionó
anteriormente sobre la lectura de la realidad respecto a la temática, tomó un rumbo necesario el investigar
sobre aquello en especíco que establece el resultado que señala PISA y los rendimientos académicos de cada
periodo escolar, ¿Qué es lo que se tiene que trabajar?, ¿Cómo establecer una enseñanza innovadora para la
mejora del pensamiento matemático?
En el plan de estudio 2022 la enseñanza de las Matemáticas se encuentra ubicada en el campo formativo de
saberes y pensamiento cientíco, el estudio de este campo aporta la formación de una ciudadanía con una base
de conocimientos necesarios para resolver y afrontar un problema determinado o explicar lo que sucede a su
alrededor, participando democráticamente en opiniones propias y toma de decisiones contribuyendo así en la
transformación sustentable de la comunidad. (SEP, 2022)
La generación de situaciones de aprendizaje poco enfocadas en el desarrollo del pensamiento matemático
eciente, son en mayor parte las dicultades que generan una problemática en el desarrollo del pensamiento
matemático en los alumnos de educación básica, la generación de situaciones de aprendizaje que inviten a
construir estrategias de solución matemática, basándose en su contexto de la diversidad de sus estudiantes, son
parte de la solución para enriquecer la práctica docente y garantizar un progreso matemático. (MEJOREDU,
2020)
En segundo grado de Educación primaria, los alumnos señalaron que las operaciones básicas compuestas
generan un grado de dicultad para resolverse, se proporcionaron opciones para aplicarse en situaciones
reales, no tienen el conocimiento de interrogantes como ¿Cómo se resuelve un problema de suma y división al
157
7
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (152-166): Abril - Junio 2025
mismo tiempo?, ¿Cómo fraccionar un entero y una cantidad? y ¿Cómo se representa e interpreta una secuencia
numérica? Un factor que contribuye a las mencionadas dicultades, en su mayoría cómo resolver un problema
pero que tienen la idea vaga de cómo hacerlo, la diversicación es sin duda una estrategia favorable pero bien
conducida dará mejores resultados, pero mal orientada traerá confusión y afectación cognitiva en el desarrollo
del pensamiento matemático. (Macias A.B. 2022)
La enseñanza efectiva de las Matemáticas.
El presente documento se centró en la búsqueda de respuestas a la pregunta ¿Qué impacto tiene una enseñanza
innovadora del desarrollo del pensamiento matemático de alumnos de segundo grado de Educación primaria?,
esto dio como resultado, profundizar sobre las tendencias metodológicas de la enseñanza del pensamiento
matemático en la Nueva Escuela Mexicana, el nuevo paradigma de la enseñanza de las Matemáticas y el
pensamiento matemático, la metodología STEAM y ABP.
El enfoque STEM se basa en la resolución de problemas complejos, implicando el uso de habilidades de
orden superior, además de la convergencia de conocimientos y habilidades diversicadas (Olvera Martínez,
2022) en el contexto de la metodología STEAM, las Matemáticas son utilizadas para analizar datos, pensar
de manera creativa, establecer seriación cognitiva, aplicación de estrategias de resolución de problemas,
abordar situaciones reales con resolución práctica y contextualizada. El Aprendizaje Basado en Proyectos,
se estableció como una metodología de aprendizaje viable y utilizable en la enseñanza de las Matemáticas,
poniendo en práctica conocimientos y habilidades en situaciones signicativas y reales, los educandos son
capaces de trabajar en proyectos para buscar soluciones a problemas comunitarios o áulicos.
En la contemporaneidad la comunidad docente decidió que el uso de la estrategia metodológica de Aprendizaje
Basado en Proyectos para generar en el alumnado el desarrollo de pensamiento matemático de manera
eciente y permanente, según León Díaz, L. Santos (2018). El aprendizaje basado en proyectos se sitúa en
la teoría del constructivismo a partir de los trabajos de psicólogos y educadores como Vygotsky, Brunner,
Piaget, Dewey entre otros, es decir, se fundamenta en cuatro pilares relevantes para el desarrollo de dicha
metodología: la autonomía en el alumno, la cooperación de trabajo colaborativo, la función del facilitador,
y el aprendizaje contextual o situado existente como margen perfectible para el desarrollo del pensamiento
matemático funcional.
Los elementos que se toman en cuenta para diseñar un problema son los indicadores que permiten conocer
las operaciones para darles solución, actualmente la forma de enseñar debe ser acorde a las competencias
matemáticas para lograr la comprensión de los problemas aritméticos por parte del alumno. De este modo los
alumnos comunican, expresan, representan e interpretan información matemática contenida en una situación.
Los ABP son de suma utilidad porque tienen el siguiente impacto en la progresión de los aprendizajes en los
estudiantes, tales características facilitaron lo siguiente:
Los alumnos tienden a desarrollar su autonomía al momento de resolver una situación cotidiana. Potenciando su
creatividad e imaginación para ajustarse a una actividad. Reforzaron sus capacidades sociales y de integración,
desarrollaron aspectos socioemocionales. De esta manera puede que la mayor cantidad de conocimientos y
habilidades estando comprometidos con proyectos motivantes y de impacto social. (SEP,2022). El aprendizaje
basado en proyectos tiene las siguientes características:
158
Los retos de la enseñanza del pensamiento matemático en educación primaria: la Nueva
Escuela Mexicana
Alondra Cervantes Vázquez
8
Vol. 10, Núm. 2 (152-166): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
El alumno es el protagonista: el proyecto depende el potencial que tiene para llevarlo a cabo.
El aprendizaje activo: se trata de una docencia donde el alumno es el protagonista gestor de la información.
Inclusividad: integra a todos a participar y colaborar.
Interdisciplinariedad: el proyecto puede abarcar diferentes ámbitos del conocimiento, poniendo a prueba las
competencias propias del estudiante.
Socialización: el trabajo colaborativo es fundamental para aprender para relacionarse a través del diálogo,
confrontación de ideas y toma de acuerdos a través de la priorización de ideas y acciones pertinentes. (SEP,
2022)
Contrario a la educación tradicional, está busca la reexión sobre el aprendizaje adquirido, con el objetivo de
seleccionar y aplicar aquellos que sean capaces desde su criterio resolver el problema comunitario detectado,
el APB en el aprendizaje de la enseñanza de las Matemáticas, permite que los estudiantes apliquen diversas
propuestas para solucionar una situación, tomando en cuenta la motivación, aprendizaje, trabajo colaborativo,
desarrollo socioemocional, aportación social y puesta en marcha de estrategias propias encaminadas a la mejora
de su contexto, pero sobre todo, el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico, creativo y matemático.
(Macías, A.B. 2022)
Se concibió la idea que la labor docente innovadora es el elemento clave para llevar a cabo las transformaciones
que la escuela y el alumno necesite, el uso de metodologías contemporáneas genera un diseño y situaciones
basadas en ambientes favorables para el aprendizaje, los alumnos de segundo grado de primaria agradecieron
al momento de la aplicación de una enseñanza sistematizada y signicativa en el desarrollo del pensamiento
matemático.
4. DISCUSIÓN: SIGNIFICADOS EN DIÁLOGO
Los retos en la enseñanza de las Matemáticas.
Dentro del marco existencial de una necesidad educativa centrada en el desarrollo de potencial del estudiante,
el desarrollo del pensamiento matemático resuelve limitaciones del estudiante que a través de múltiples
décadas de enseñanza han afectado su apropiación, este artículo da referencia a ese margen histórico y al nuevo
paradigma metodológico en una adquisición correspondiente a la esquematización global de la innovación
educativa en procesos matemáticos. El desarrollo del pensamiento matemático funge como el catalizador
esencial en el desarrollo cognitivo del estudiante, teniendo como énfasis relevante el procesamiento de
información, aplicación de esta y sustentabilidad cognitiva ante situaciones reales jas y procedimentales
generadas en ambientes de aprendizaje favorables. (Oscar Geovanny Riofrío, Johanna Matías, 2023)
Los educandos a la edad de 6 a 8 años, no son capaces de elegir correctamente la estrategia resolutiva ante
ambientes desaantes planteados por los adultos o envueltos en circunstancias cotidianas, por tal motivo,
uno de los retos mayores en la docencia y en el proceso de enseñanza de las Matemáticas ecientes, es la
postulación de ambientes lúdicos y el uso correcto de las tecnologías aplicadas a la educación, esta sin duda
vienen a revolucionar el aspecto cognitivo y social que el estudiante espera.
159
9
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (152-166): Abril - Junio 2025
Durante el desarrollo de la investigación, y partiendo de la pregunta central ¿Qué impacto tiene una enseñanza
innovadora en el desarrollo del pensamiento matemático de alumnos de segundo grado educación primaria?
Algunas respuestas dan orientación a que el estudiante prerió inclinarse por lo diferente y extraordinario en
comparación del ordinario que ejerce una metodología de la enseñanza en las Matemáticas, apostó por todo
aquello que le fue signicante, apropiado, retador y motivante para adquirir procedimientos resolutivos en
materia de las Matemáticas.
La labor del docente en el aula está basada en la constantemente diferentes maneras de enseñar, partiendo
de la necesidad de la formación especíca para alcanzar competencias en los estudiantes, permitiendo la
adaptación a nuevos escenarios educativos, siendo en sí dos grandes retos que enfrenta la enseñanza de las
Matemáticas y el desarrollo del pensamiento matemático, vinculados al objetivo central de fomentar una
perspectiva refrescante para la profesionalización y formación del magisterio, estimulando el interés en la
aplicación de estrategias innovadoras en la enseñanza y desarrollo del pensamiento matemático.
Los retos existentes en la enseñanza de las Matemáticas tienen a bien constituir un nuevo prototipo del docente
en la función pedagógica, siendo este un gestor del propio aprendizaje, utilizando las TICs en la educación y la
generación de ambientes de aprendizajes favorables centrados en la potencialización del desarrollo cognitivo,
socioemocional y de competencias que el propio estudiante como persona posee y puede mejorar. (Tobón, S.
2019)
La innovación didáctica orientada desde la co-creación para generar ambientes de aprendizaje inclusivos y
pertinentes, es una construcción del pensamiento lógico matemático, partiendo de conocimientos adquiridos a
través de acciones y prácticas relacionadas con los números y la ubicación del espacio y tiempo. La observación,
técnica fundamental para presentar a los estudiantes tareas de manera autónoma y guiada con sumo cuidado por
el docente, capaces de centrar la atención en aquellas características o fenómenos que se pretenden resolver,
la imaginación como parte fundamental del desarrollo del pensamiento matemático, capaz de despertar la
creatividad para desarrollar múltiples y diferentes acciones encaminadas a una solución pertinente.
Como aspecto relevante para anticipar resultados que se pueden obtener de algo tan importante en las
Matemáticas que es la estimación, por último, el razonamiento lógico, Alma Mater del pensamiento matemático,
aquella que es capaz de potenciar la capacidad de los estudiantes para obtener conclusiones partiendo de ideas
o resultados previos considerados como ciertos o verdaderos. (Lidia Aurora, Gabriel Kantún, Josip Slisko,
2020)
La matemática es mucho más que la aritmética, el álgebra, la geometría o la estadística, es una manera de
pensar que se utiliza para aplicar diversos procedimientos o estrategias que la vida propia plantea en un uso
cotidiano, se fundamentó que la matemática y el pensamiento matemático, es un modo de razonar, un campo
de exploración e investigación día con día. La didáctica de las Matemáticas centra su interés en los múltiples
aspectos del proceso pedagógico, tales como, método y postulados teóricos de aprendizaje, encaminados a
facilitar una visión fácil, sencilla y operable. (Vallejo C. A. 2021)
160
Los retos de la enseñanza del pensamiento matemático en educación primaria: la Nueva
Escuela Mexicana
Alondra Cervantes Vázquez
10
Vol. 10, Núm. 2 (152-166): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Para propiciar ambientes de aprendizaje dirigidos en gestionar el desarrollo del pensamiento matemático, los
estudiantes de segundo grado de primaria conciben la idea del juego como sinónimo de únicamente diversión
y pasar el tiempo, de antemano se sabe que existen otras variantes para concebir con una mejor idea que es un
ambiente de aprendizaje. Las nuevas tendencias metodológicas y enfoques acerca de la enseñanza el general,
lleva una estructura sistematizada para que los escenarios áulicos sean contextos socioculturales, pero también
con dimensiones propensas al potencial humano.
Las dimensiones de los ambientes de aprendizaje: física, temporal, funcionar y relacional. El ambiente
de aprendizaje corresponde, aquellos espacios donde se centran en generar aprendizaje, determinado
principalmente por el entorno, lo constituye elementos materiales como la infraestructura e instalaciones
del plantel, el clima de aprendizaje es la interacción, parte de una comunicación efectiva entre el docente y
alumno, apostando por la armonía, conanza, seguridad, respeto e intercambio de ideas. (Oscar Geovanny
Riofrío, Johana Matías, 2023).
Como ya se señaló anteriormente, el utilizar estrategias relevantes y en su momento el uso de tecnología,
se diseñó una planeación didáctica innovadora e inclusiva, partiendo de una postura con referencia a este
tema, dónde se establece que la planeación con enfoque en ambientes de aprendizaje, es aquella que elige
correctamente las actividades que se van a desarrollar, para que con base a dichas estrategias, se elijan los
materiales y recursos didácticos a emplear, tomando en cuenta el contexto, fortalezas y debilidades en los
educandos tienen, alineado todo esto a los objetivos, contenidos, si actividades de aprendizaje y recursos
didácticos. (UNICEF, 2018)
Se entendió, que los ambientes de aprendizaje no son solamente espacios físicos, las herramientas utilizadas
de la distribución de tiempos, conforman la denición del concepto a tratar, partir de ideas claves que orientan
dicha losofía educativa, al ser positivo, es mucho más favorable para alcanzar propósitos planteados en el
proceso. El Ambiente de aprendizaje no limita las condiciones de la infraestructura, tampoco a las relaciones
interpersonales de profesores de alumnos, se desarrolla en las interacciones de los procesos de aprendizaje,
canciones, experiencias, vivencias, relaciones con el entorno e institución, la escuela tiene que colaborar para
la construcción de un diente de aprendizaje apropiado. (Tobón, 2019)
La importancia que tiene el juego como eje central de un ambiente de aprendizaje, siendo esta una estrategia
mediante la cual los niños adquieren conocimientos de manera intencional y no intencional. Cuando se presenta
la palabra juego en la mente de los alumnos, manera instantánea el cuerpo y la actitud cambia a una postura de
colaboración y atención a las indicaciones que se van a propiciar, se estipuló como principal herramienta en
la estrategia del juego, el recurso material con el que se va a desarrollar dicha actividad, los niños de segundo
grado de primaria se encuentran en esa transición del preescolar al crecimiento y al cambio de mentalidad
responsable y con obligación a entregar resultados académicos al ambiente donde están criados.
161
11
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (152-166): Abril - Junio 2025
Conforme el niño va evolucionando inicia una de las funciones sociales más relevantes que cuenta el ser
humano, el jugar, esto es para los niños uno de los modos principales de experimentar el mundo por el cual
lo llaman trabajo de la infancia (Tobón, 2019). Con esta investigación se generaron posturas epistemológicas
centradas en cómo mejorar el aprendizaje y sobre todo la enseñanza de las Matemáticas, siendo precisos en
el desarrollo del pensamiento matemático, no se puede dejar de lado la participación los padres de familia en
la generación y apropiamiento del pensamiento matemático. Las tareas o trabajos complementarios en este
caso los juegos poder dar seguimiento en los hogares para que los papás en conjunto de sus hijos refuercen o
desarrollen soluciones prácticas donde se emplean temas matemáticos en situaciones reales.
Se comprobó que el juego es la mejor estrategia que se puede implementar en un escenario áulico abordando
temas relevantes e importantes que ayudan a resolver cualquier necesidad académica que el alumno pueda
enfrentar, los niños tienen la capacidad de aprender todo lo que el maestro brinde a través del juego. El reto
incide en la aplicación metodológica del docente para poder ser propicio y facilitador de una metodología
basada en el juego para generar ambientes de aprendizaje favorables, por último, se rearmó, que el juego
permite a los niños ser creativos, aprender bajo sus propios intereses, descubren el mundo a su propio ritmo,
y desde luego desarrollan habilidades para la vida, siendo este un reejo del contexto y la cultura donde se
ubica dicho infante.
Un ambiente de aprendizaje debe concebirse con el espacio adecuado para realizar diferentes interacciones
entre los coexistentes, el profesor es el generador de dichos ambientes, pero el estudiante, según es el
protagonista porque en el recae un aprendizaje activo, te genera entonces acciones pedagógicas y saberes
que son mediadores entre la interacción coexistente en un espacio que puede ser físico o virtual. (UNICEF,
2018). El carácter didáctico del ambiente se sitúa en la experiencia del profesor, en el conjunto de relaciones
epistemológicas, metodológicas, culturales y emocionales, el profesor es el ente indicado para propiciar que
sus estudiantes den un vistazo diferente a la concreción de la enseñanza de las Matemáticas en ambientes
didácticos diseñados para su bienestar y su propio aprendizaje. (Oscar Geovanny Riofrío, Johana Matías,
2023).
Los juegos ayudan a que los estudiantes construyan dispositivos para comprender y compensar su realidad, el
proceso lógico matemático, ese paciencia y constante construcción, para comprender los números se debe poner
el escenario pertinente. se establecieron fundamentos relevantes en los retos de la enseñanza del pensamiento
matemático en educación primaria: la nueva escuela mexicana, se consideraron desafíos y nuevos postulados
hacia la generación de posibilidades encaminadas a gestionar procedimientos fáciles y entendibles para el
estudiante de segundo grado de Educación primaria, no se puede dejar de lado lo que la conquista global en
materia de tecnología se tiene en la enseñanza del siglo XXI.
Bajo el esquema de una revisión sistematizada enfocada a los contextos del estudiante y posibilidades que las
propias familias tienen para solventar dicha puesta didáctica. La capacidad de fortalecer las habilidades de
resolución a problemas y desarrollando habilidades cientícas basadas en las causas y efectos de fenómenos
presentados, dicha simulación en la enseñanza de las Matemáticas es valiosa porque esto ofrece formas
prácticas y atractivas de aprender.
162
Los retos de la enseñanza del pensamiento matemático en educación primaria: la Nueva
Escuela Mexicana
Alondra Cervantes Vázquez
12
Vol. 10, Núm. 2 (152-166): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
Experimentar con conceptos matemáticos abstractos por ejemplo, los números y su contextualización, esta
permite distinguirse como una herramienta efectiva gracias a la amplia variedad de aplicaciones disponibles
en la web que hacen posible considerar su inuencia en el desarrollo de habilidades asociadas a la resolución
de problemas matemáticos, la simulación, en cierta manera, lo que varios autores focalizan como un proceso
de situar experiencias de aprendizaje, generar nuevos conceptos y evaluar situaciones reales para una mejor
solución. (Andrade, J. M. 2024)
La modelación matemática tiene un enfoque educativo debido a la conexión que tiene con la tecnología,
aplicando escenarios en tercera dimensión destacando numerosos benecios que inuyen el aprendizaje,
el incrementa la motivación y el interés por aprender, experimenten los estudiantes la manipulación y la
habilidad mecánica, espacial y de pensamiento, permite la experimentación de instrumentos en la respuesta a
planteamientos o circunstancias reales para resolver. (David Martin de Diego, Tomás Chacón Rebollo, 2020)
Es signicativo que el estudiante y el uso adecuado de escenarios tecnológicos, quitando de lado el espacial
físico como lo es el aula, puede aportar para mudar a un escenario digital, el uso de plataformas de aprendizaje
en línea, hoy día denominadas EdTech. Se rescata que como una necesidad da existencias a que se utilice
la tecnología con nes pedagógicos, disciplinarios, didácticos e inclusivos para generar escenarios áulicos
impregnados de interés, motivación y gestión del aprendizaje. Todo esto generó en el alumno la necesidad de
abandonar en su estructura mental la memorización, mensaje mecánico y sobre todo algo descontextualizado
o sin sentido como objetivo importante por aprender.
El desarrollo de habilidades y competencias enfocadas a solucionar problemas y fortalecer situaciones de la
comunidad, estas se pueden considerar como metodologías relacionadas con el aprendizaje electrónico basado
en tecnologías digitales, teniendo como principal recurso el internet, esta no solo benecia el aprendizaje de
las Matemáticas, si no todo aquello que promueva el desarrollo de la comunicación como facilitadora de la
interacción social y de la adquisición del conocimiento.
Para algunos alumnos la adquisición de dispositivos móviles al alcance de ellos, la nueva ventana a la era
digital reeja el grado de aceptación a estos dispositivos incorporando a la cotidianidad en la solución de
situaciones reales enfrentadas en cualquier momento. El uso pedagógico de los dispositivos móviles, requieren
una valoración y retroalimentación sobre el contenido en temas de Matemáticas, apostando por los contenidos
audiovisuales y recursos que se puedan obtener del mismo.
Esto aplica en la mensajería instantánea WhatsApp, el uso de YouTube y Facebook, como alternativas
que vienen a fortalecer el enfoque pedagógico del diseño de sesiones de aprendizaje en busca desarrollar
competencias y habilidades del pensamiento matemático, dando la posibilidad al estudiante de elegir cuál de
todos esos recursos genera una mejora asimilación y comprensión del contenido matemático. (Elena Arias
Ortiz, Julián Cristina, Adrián A, 2020).La discusión de los resultados es la acción de interpretar los resultados.
163
13
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (152-166): Abril - Junio 2025
164
Se expresan de forma clara las relaciones y extrapolaciones que podrían derivarse de los resultados. Los
dos elementos centrales de la discusión son los siguientes: indicar qué signican los hallazgos y cómo estos
hallazgos se relacionan con lo conocido hasta entonces.
5. CONCLUSIONES: MIRADA HACIA EL FUTURO
El interés en la aplicación de estrategias innovadoras en la enseñanza y desarrollo del pensamiento matemático,
a su vez, la situación de la enseñanza de las Matemáticas en el sistema de educación básica, estableciendo un
enfoque innovador sobre cómo abordar el pensamiento matemático con los estudiantes. Se ha comprendido el
margen que tiene el impacto de los retos y tendencias metodológicas del pensamiento matemático que dan a
la investigación, tendiendo un mecanismo de enseñanza ecaz y pertinente al siglo XXI, por último, se genera
una potencialización del aprendizaje en los alumnos de segundo grado de educación primaria.
La docencia del siglo XXI conlleva desafíos que la sociedad actual requiere, para forjar un rumbo productivo
y con inserción social pertinente, partiendo de los principios básicos del humanismo y educación democrática.
En materia de la enseñanza y desarrollo del pensamiento matemático, el análisis de las estrategias didácticas
adaptadas a los intereses, cualidades y contextos del estudiante, garantizan un mejor aprendizaje y desarrollo
cognitivo en el aspecto lógico matemático, el juego como estrategia de intervención educativa, es una
plataforma perfecta para que el alumno de segundo grado de primaria entre los 8 y los 10 años, puede asimilar
a través de la socialización un aprendizaje duradero y útil en su comunidad.
Generar ambientes de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento matemático, involucra escenarios áulicos
capaces de despertar la conanza, ecuanimidad y viabilidad para que el estudiante tenga la posibilidad de
obtener un aprendizaje que le signique y le retribuya un procesamiento cognitivo matemático.
Por último, un hallazgo interesante que se tuvo en esta revisión es la respuesta a la pregunta guía y general
de la presente publicación, ¿Qué impacto tiene una enseñanza innovadora en el desarrollo del pensamiento
matemático en alumnos de segundo grado de Educación primaria? El pensamiento matemático es relevante
para cualquier situación de la vida cotidiana, incluso hay autores que arman que es crucial que el infante pueda
ser capaz de identicar y potencializar dicho desarrollo lógico matemático, para adquirir nuevas competencias
o conocimientos que se le presenten.
6. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
La autora declara que no existen conictos de intereses en relación con este artículo. No ha recibido
nanciamiento ni apoyo de ninguna organización o entidad que pudiera inuir en el contenido del trabajo
Los retos de la enseñanza del pensamiento matemático en educación primaria: la Nueva
Escuela Mexicana
Alondra Cervantes Vázquez
14
Vol. 10, Núm. 2 (152-166): Abril - Junio 2025 DOI: 10.33936/cognosis.
Publicación arbitrada trimestral
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Av. Urbina y Che Guevara, Portoviejo, Ecuador
revista.cognosis@utm.edu.ec
e-ISNN 2588-0578
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/cognosis
7. CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Autor 1 Conceptualización, Investigación, Metodología, Visualización, Redacción – borrador original
–, Redacción – revisión y edición –
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Monroy Andrade, J. (2024). El uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza de las Matemáticas:
Una revisión sistemática. Tecnología, Ciencia y Educación, 28, 115–140. https://doi.org/10.51302/
tce.2024.18987Dialnet+3ResearchGate+3Revista Tecnología, Ciencia y Educación+3
Arias, O., & Adrián, A. (2020). Aprender Matemática en el siglo XXI: A sumar con tecnología. Banco
Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/aprender-matematica-en-el-siglo-xxi-sumar-
con-tecnologia
Broitman, C., Escobar, M., & Ponce, H. (2017). Enseñar a estudiar Matemáticas en la escuela primaria.
Universidad Nacional de La Plata. https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1387libros.unlp.
edu.ar
Cantoral, R., Farfán, R. M., & Cordero, F. (2005). Desarrollo del pensamiento matemático. Trillas. https://www.
amazon.com/Desarrollo-pensamiento-matematico-Development-mathematical/dp/9682472032Amazon
Diego, M., & Chacón Rebollo, D. T. (2020). Libro blanco de las Matemáticas. Centro de Estudios Ramón
Areces. https://www.cerareces.es/libros/libro-blanco-de-las-matematicas/
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2020). Las Matemáticas en 1° y grados de
educación primaria. MEJOREDU. https://www.mejoredu.gob.mx
Fernández, R. A. (2021). Didáctica de las Matemáticas. Universidad Nacional de Educación. https://libros.unae.
edu.ec/index.php/editorialUNAE/catalog/book/Didactica-de-las-matematicaslibros.unae.edu.ec+1UNAE+1
Godino, J. D., Batanero, C., & Font, V. (2004). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas para
maestros. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/95591Studocu+2Digibug+2Google
Books+2
Hernández, L., Montiel, G., & Slisko, J. (2020). Tendencias en la educación matemática 2020. Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. https://www.researchgate.net/publication/347503830_Tendencias_en_la_
educacion_matematica_2020ResearchGate
Lorente, L. M. (2022). Investigación y diseño del currículo por competencias: El enfoque STEM. Octaedro.
https://octaedro.com/libro/investigacion-y-diseno-del-curriculo-por-competencias-el-enfoque-stem/Octaedro
Macías, A. B. (2022). La metodología didáctica como barrera al aprendizaje y la participación en el horizonte
de una escuela inclusiva. UPD. https://www.researchgate.net/publication/373116313_La_metodologia_
didactica_como_barrera_para_el_aprendizaje_y_la_participacion_en_el_horizonte_de_una_escuela_
inclusivaResearchGate
Martínez, B., & Sánchez, J. (2016). Didáctica de las Matemáticas en educación infantil. Ediciones La Rioja.
165
15
DOI: 10.33936/cognosis.
e-ISNN 2588-0578 Vol. 10, Núm. 2 (152-166): Abril - Junio 2025
Riofrío, O. G., & Matías, J. (2023). Ambientes de aprendizaje: Las tecnologías de la información y comunicación
en la formación de nuevos escenarios. Universidad Técnica de Machala.
Sánchez, M. A., Conejo, L., & Muñoz, J. M. (2019). Aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas. Ediciones
Madrid.
Secretaría de Educación Pública. (2022). Plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria
2022. SEP. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/le/725542/Plan_de_Estudio_2022.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2024). Plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria
2022. SEP.
Tobón, S. (2019). Los nuevos retos de la educación. Corporación CIMTED. https://cimted.org/wp-content/
uploads/2019/10/Los-nuevos-retos-de-la-educacion.pdf
UNESCO. (2023). Technology in education: A tool on whose terms? UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000385527
UNICEF. (2018). Aprendizaje a través del juego. The LEGO Foundation. https://www.unicef.org/es/
aprendizaje-traves-del-juego
Vallejo, C. A. (2021). La enseñanza del cálculo, las ciencias y las Matemáticas. Profesionales de la Edición
A.C.
166
Los retos de la enseñanza del pensamiento matemático en educación primaria: la Nueva
Escuela Mexicana
Alondra Cervantes Vázquez