RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (72-86): Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
72
Leadership of University Students in Cienfuegos for the Social Inclusion of People
with Disabilities
Autores
1
*
Meira Mileny Sotolongo Acosta
2
*
Vanesa Bárbara Fernández Bereau
1
Universidad Carlos Rafael, Cienfuegos,
Cuba.
2
Universidad Carlos Rafael, Cienfuegos,
Cuba
Como citar el artículo:
Sotolongo, M. y Fernández, V. (2024).
Liderazgo de los estudiantes Universitarios
de Cienfuegos, por la inclusión social de las
personas discapacitadas. Recus, 9(1), 72-86.
https://doi.org/10.33936/recus.v9i1.4017
Enviado: 25/02/2022;
Aceptado: 12/08/2022;
Publicado: 05/01/2024
Resumen
En el contexto de la pandemia de COVID-19, las universidades han requerido
un mayor protagonismo de los estudiantes en su comunidad y entorno,
promoviendo impactos significativos a tras de acciones de sensibilización,
comunicación efectiva y atención a las personas vulnerables. En este marco,
surgió la iniciativa “Estamos contigo”, liderada por el Centro Universitario de
Promoción y Educación para la Salud de la Universidad de Cienfuegos, con
el objetivo de diagnosticar las condiciones de vida de las personas con
discapacidad físico-motora y apoyar a la Asociación Cubana de Limitados
Físico-Motores (ACLIFIM). La tarea involucró estudiantes y profesores de
diversas facultades y carreras, desarrolndose en los 19 Consejos Populares
del municipio de Cienfuegos. Los resultados obtenidos permitieron
sistematizar experiencias y destacar cómo la colaboración entre estudiantes,
profesores y la comunidad fortalece la atención sistetica a personas con
discapacidad físico-motora, impulsando su inclusión social.
Palabras clave: Tarea de Impacto, Liderazgo, Discapacidad
Abstract
In the context of the COVID-19 pandemic, universities have required a more
prominent role from students within their communities and surroundings,
fostering significant impacts through actions focused on raising awareness,
effective communication, and supporting vulnerable individuals. Within this
framework, the initiative "We Are With You" was launched, led by the
University Center for Health Promotion and Education at the University of
Cienfuegos, with the goal of assessing the living conditions of individuals with
physical-motor disabilities and providing support to the Cuban Association of
People with Physical-Motor Limitations (ACLIFIM).The initiative involved
students and professors from various faculties and programs, and it was
implemented across the 19 Popular Councils of the municipality of
Cienfuegos. The results obtained enabled the systematization of experiences
and highlighted how collaboration among students, professors, and the
community strengthens systematic support for individuals with physical-
motor disabilities, thereby promoting their social inclusion.
Keywords: Impact task, Leadership, Disability
Liderazgo de los estudiantes Universitarios de Cienfuegos, por la inclusión
social de las personas discapacitadas
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (72-86): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Liderazgo de los estudiantes Universitarios de Cienfuegos, por la
inclusión social de las personas discapacitadas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
Sotolongo Acosta y Fernández Bereau, 2024
73
1. Introducción
En las últimas décadas, la idea de que los jóvenes son los encargados de llevar a
cabo el proceso de transformación de la sociedad cubana tiende a desconocer que esta ha
sido una regularidad histórica. Por sus características, la juventud tiene posibilidades para
dinamizar, con un enfoque proactivo e integral, el cambio; aquellos que se convierten en
líderes de las organizaciones y actividades precisan un compromiso propio. De este modo,
los jóvenes han protagonizado diversas tareas en apoyo al gobierno revolucionario
cubano.
Desde los años 60, destaca la participación y liderazgo de los jóvenes en diferentes
acciones, entre ellas la Campaña de Alfabetización, la defensa de la Patria Socialista en
las arenas de Playa Girón, la integración al Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce
Domenech, el Destacamento Internacionalista Che Guevara en Angola, la Batalla de
Ideas, la Zafra, y las campañas contra el Aedes aegypti. Por ello, los jóvenes siempre han
dado un paso al frente en diversas misiones.
La universidad tiene la función de contribuir a la formación integral de los
estudiantes, de manera que puedan asumir los retos que plantea la vida social y
profesional, considerando sus dinámicas histórico-sociales y los diversos contextos. Por
lo tanto, como encargo social, la formación universitaria se basa en egresados
competentes, actualizados en los avances investigativos de sus áreas de estudio, y
preparados integralmente para resolver, con independencia y creatividad, los problemas
generales y frecuentes de sus campos laborales, perfeccionando así el proceso de
transformación en sus comunidades y en la sociedad.
Una de las prioridades del Ministerio de Educación Superior en Cuba es la
formación integral de los estudiantes y su participación activa y consciente en la solución
de las necesidades sociales. En este marco, y teniendo en cuenta las prioridades de la
Agenda 2030, se requiere una nueva mirada hacia la educación, el aprendizaje, la
enseñanza, la inclusión, y las políticas y acciones contextualizadas en escenarios
específicos, para potenciar acciones creativas en las comunidades (Agenda 2030, 2016).
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (72-86) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
74
Nuestros jóvenes son protagonistas en tareas extensionistas y se reconocen como
agentes de cambio en sus comunidades. Interactúan, reflexionan sobre las distintas formas
de participación social y comunitaria, y enfrentan las transformaciones sociales y
culturales. En tiempos de pandemia, la comunidad universitaria ha demostrado su
capacidad de confrontar los desafíos con autonomía de pensamiento y acción,
reafirmando su papel como ciudadanos y actores estratégicos del desarrollo.
Aunque se escuchan políticas que favorecen la participación juvenil, para lograr
su verdadera implicación es imprescindible “formar para la participación”. Esto implica
sensibilizarse, desarrollar una cultura sobre las problemáticas, aprender a participar y
organizarse para hacerlo efectivamente (Borile, 2011).
Se empluna metodología de diálogo, participación y reflexión sobre la práctica,
promoviendo el intercambio de saberes, el cumplimiento de políticas y el desarrollo de
una comunicación enfocada hacia el cambio de conductas y estilos de vida en personas
con discapacidad.
Liderazgo de los estudiantes universitarios en tiempos de pandemia
La formación de profesionales comprometidos con los ideales de justicia social y
solidaridad humana constituye un reto para las universidades cubanas. En este contexto,
el liderazgo estudiantil contribuye a formar jóvenes críticos y reflexivos que asumen su
desarrollo profesional y participan creativamente en la transformación social, a través de
actividades intra y extramuros.
La educación superior está llamada a desempeñar un papel esencial en la
formación de profesionales con una sólida base humanista, comprometidos con la defensa
del proyecto socialista y preparados para liderar las transformaciones en curso. El lugar
de los jóvenes está en la primera nea; de su desempeño depende el futuro. No en vano,
Fidel Castro afirmaba: "Si los jóvenes fallan, todo fallará. Es mi más profunda convicción
que la juventud cubana luchará por impedirlo. Creo en ustedes" (Castro, 2007).
Según diversos autores, el liderazgo ha sido conceptualizado como un proceso
dinámico y multidimensional (Cohen & March, 1974; Bass, 1990; Podolny, Khurana &
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (72-86): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Liderazgo de los estudiantes Universitarios de Cienfuegos, por la
inclusión social de las personas discapacitadas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
Sotolongo Acosta y Fernández Bereau, 2024
75
Hill-Popper, 2005). Este concepto ha evolucionado, y se reconoce que el liderazgo puede
ser aprendido y desarrollado mediante el aprendizaje de habilidades específicas
(Chiavenato, 2009; Hughes, Ginnett & Curphy, 2007). Para Gómez (2002), “el liderazgo
es la capacidad de influir en un grupo para que se logren las metas”, mientras que Davis
& Newstrom (2003) lo definen como “el proceso de influir sobre los demás para trabajar
con entusiasmo en el logro de objetivos”.
El liderazgo estudiantil universitario en Argentina se considera una cualidad
esencial para la gestión institucional, vinculando los valores, la visión y la misión de las
instituciones con un liderazgo proactivo. Es crucial formar a los jóvenes para liderar y
gestionar oportunidades, fortaleciendo su protagonismo en los procesos de cambio.
Diversos enfoques para abordar la discapacidad
La formulación de políticas públicas en las agendas locales constituye prácticas
de subsistencia en función de la sostenibilidad para las diferentes áreas de gobierno.
Acorde al modelo de desarrollo estimado, influido por la Agenda 2030 y los
objetivos de desarrollo sostenible pactados por la Organización de Naciones Unidas
(ONU), se ha generado un compromiso global para desarrollar enfoques de
multisectorialidad, igualdad de género, interculturalidad, participación ciudadana,
reducción de desigualdades y formulación de políticas basadas en evidencias. La salud
pública depende en gran medida de la política y de los actores que actúan en función de
ella (Lobelle, 2017).
La Agenda 2030 (2016) plantea en su objetivo 3 “Garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda
la vida para todos”. Busca también “construir y adecuar instalaciones educativas que
tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las
diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos,
inclusivos y eficaces para todos”.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (72-86) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
76
Es crucial abordar las necesidades de individuos o grupos con distintos tipos y
grados de discapacidad, que enfrentan retos en su incorporación a tareas y contextos
sociales. Más allá de los enfoques tradicionales centrados en la rehabilitación individual,
hoy se opta por un abordaje integral que incluye ayudas técnicas y adaptación de los
contextos en los que las personas deben desenvolverse. Esta adaptación no solo mejora la
accesibilidad física y elimina barreras, sino que también promueve un cambio en las
actitudes sociales respecto a las personas con discapacidad.
Algunos autores han visto en la expresión “diversidad funcionaluna forma de
“protección lingüísticafrente a otras expresiones estigmatizantes (Almeida et al., 2010;
Veiga, 2001). Según Barnes (2010), la discapacidad incluye a todas las personas con
limitaciones importantes para realizar actividades de la vida diaria, mientras que Muñoz
(2010) subraya que la discapacidad ha evolucionado a lo largo de la historia, influida por
la aceptación social y la estigmatización.
En el caso de Cuba, las primeras acciones inclusivas comenzaron en los años 70.
En 1980 se constituyó oficialmente la Asociación Cubana de Limitados Físico-Motores
(ACLIFIM), bajo un enfoque de inclusión social y rehabilitación.
La Constitución de la República de Cuba en su artículo 51 garantiza el derecho a
la educación gratuita y accesible para todos, reafirmando el compromiso social del país
en la eliminación de desigualdades estructurales (Resolución Ministerial No. 141/2001).
2. Materiales y Métodos
La tarea de impacto fue una iniciativa de la ACLIFIM, en la cual se experimentó
un trabajo intersectorial y multidisciplinar en el que intervinieron investigadores,
estudiantes y profesores de diferentes carreras de la Universidad de Cienfuegos para el
levantamiento de las necesidades básicas de las personas con discapacidad.
La participación de los dirigentes de esta organización, investigadores de la
Universidad de Cienfuegos, especialistas del Gobierno provincial y los actores de los
Consejos Populares logró que la tarea se realizara con la mayor efectividad y organización
en los 19 consejos populares del municipio de Cienfuegos.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (72-86): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Liderazgo de los estudiantes Universitarios de Cienfuegos, por la
inclusión social de las personas discapacitadas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
Sotolongo Acosta y Fernández Bereau, 2024
77
La misma se llevó a cabo con la colaboración de 52 estudiantes y 59 profesores.
La tarea tuvo como objetivo general diagnosticar la situación de las personas con
discapacidad físico-motoras de los 19 Consejos Populares del municipio de Cienfuegos.
De un total de 1,337 personas con discapacidad, se les apliel instrumento a 981; al
resto no se les aplipor diferentes causas, como fallecimientos, casas cerradas, personas
fuera del país o la provincia, direcciones deficientes, permutas, entre otras. Se trata de un
componente de protección a las personas con discapacidad, que pueda hacer frente a las
tareas.
La fuente principal de información en cuanto al instrumento y localizaciones de
las personas con discapacidad fue proporcionada por la ACLIFIM mediante la "Encuesta
sobre Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia", aplicada en
etapas anteriores por los mismos miembros de la asociación. Sin embargo, en el país no
se había realizado con el impacto social y el empoderamiento y liderazgo de estudiantes
universitarios. En un primer momento, se realizaron intercambios con los representantes
de la ACLIFIM Provincial y Municipal, donde se trazaron diferentes acciones.
Primero, la ACLIFIM aportó las deficiencias identificadas y, a partir de ellas, se
planteó el siguiente Protocolo de Intervención de la Tarea de Impacto ACLIFIM-
Universidad de Cienfuegos:
Se identificaron las personas con discapacidad (que presentan deficiencias
mentales, físicas, intelectuales o sensoriales, limitaciones que, actuando como barreras,
impiden su participación plena y efectiva en la sociedad) registradas por la asociación en
la provincia de Cienfuegos y que requean una atención priorizada de todos los factores
que interactúan en ella.
Se seleccionaron los profesores, estudiantes y asociados que participarían en la
tarea de impacto con el objetivo de fortalecer la atención sistemática a las personas con
discapacidad físico-motoras del municipio de Cienfuegos.
De este modo, se concibió un plan de acción por la comisión organizadora de la
tarea de impacto, que tuvo como principal etapa la implementación de esta tarea aprobada
para dichos fines. Entre las acciones propuestas se incluyen:
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (72-86) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
78
Condicionantes previos:
Integración del Área de Comunicación Institucional para la difusión,
enlace y cooperación emergente relativa a la tarea.
Entrega a la coordinación de la tarea del listado de estudiantes
participantes y sus direcciones.
o Entrega a la coordinación de la tarea del listado de profesores
participantes.
o Comunicación oficial de la tarea a la dirección de la UCF y las
facultades comprometidas.
Análisis de las observaciones a la planilla de la ACLIFIM para adecuarla
como herramienta base.
o Entrega a la comisión del documento base ajustado y
consensuado.
o Compromiso de los estudiantes con esta tarea de impacto.
o Capacitación de los estudiantes y demás participantes.
o Informe proporcionado por la ACLIFIM para considerar las
debilidades descritas en la intervención de los Consejos
Populares.
Pasos de intervención:
Construcción de una visión colectiva del desarrollo local (visión
estratégica).
Reconocimiento de liderazgos individuales o colectivos con capacidad
para convocar el compromiso de la sociedad (legitimidad y liderazgo
transformacional).
Desarrollo de relaciones constructivas entre los actores comprometidos
en el proceso (relación constructiva entre actores).
Adopción de instrumentos de buen gobierno que garanticen eficacia y
transparencia en las políticas públicas (capacidad institucional).
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (72-86): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Liderazgo de los estudiantes Universitarios de Cienfuegos, por la
inclusión social de las personas discapacitadas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
Sotolongo Acosta y Fernández Bereau, 2024
79
79
Participación de los ciudadanos en las diversas etapas del proceso
(participación ciudadana).
Enfoque de desarrollo humano en las políticas públicas y la planificación
(enfoque de desarrollo humano).
Uso de la guía:
Fortalecer la intervención de las oficinas de país del PNUD a nivel local,
identificando áreas prioritarias de acción.
Asesorar a la cooperación bilateral y organismos internacionales,
identificando áreas prioritarias de intervención.
Facilitar el acceso a recursos para localidades que trabajan en pro de la
mejora continua de sus condiciones de gobernabilidad.
Aplicar la guía en distintas localidades para posicionar el concepto de
gobernabilidad democrática para el desarrollo humano.
La guía puede acompañar un proyecto para analizar su viabilidad política
en base a estas condiciones, contando con especificidades metodológicas
propias.
Diagnóstico sobre el estado de las condiciones de gobernabilidad en la localidad:
Plan de acción diseñado a partir del diagnóstico, identificando vías de
fortalecimiento de condiciones con debilidades.
Consideración de diagnósticos elaborados desde lo local como insumos
clave para el trabajo.
Metodología para analizar la viabilidad de proyectos de desarrollo local:
Diagnóstico para evaluar las condiciones de gobernabilidad en la
localidad.
Identificación de actividades necesarias para fortalecer o mantener las
condiciones de gobernabilidad que garanticen el éxito de la iniciativa.
El cuestionario utilizado contiene más de 100 preguntas, abarcando diversas
limitaciones y deficiencias, con un enfoque amplio en la historia, las condiciones de vida
y la opinión de las personas encuestadas.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (72-86) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
80
El estudio presentado es s que oportuno y necesario, ofreciendo un análisis
detallado de las discapacidades en el municipio de Cienfuegos basado en los datos
extrdos de la encuesta. institución.
3. Resultados
Después de varios intercambios entre miembros de la ACLIFIM, la Universidad,
el Gobierno Municipal y el Trabajo Provincial, se dio paso a un segundo momento de la
tarea "Estamos contigo", donde se realizó un taller para los participantes. En este evento
asistieron los miembros de la ACLIFIM, trabajadores sociales y presidentes de los
consejos populares.
En esta actividad se llea cabo la capacitación para explicar detalladamente el
instrumento y abordar algunos temas relacionados con la comunicación afectiva, social y
emotiva que debe poseer el encuestador con el entrevistado. Además, se debatieron otras
cuestiones de orden organizativo para emprender la tarea con la mayor seriedad y
liderazgo de los estudiantes.
Con este estudio realizado por la comunidad universitaria, denominado
"Estamos contigo", una obra social humanitaria enfocada en sensibilizar a las personas
con discapacidad, se aportaron elementos de reflexión a los representantes de la
ACLIFIM Municipal sobre las condiciones y necesidades de las personas con
discapacidad. A partir de los indicadores proporcionados y de una visión más precisa de
la situación en que se encontraban, se valoró la mejora lograda en los últimos años.
También se definió el camino por recorrer y los retos que enfrentaba la atención
a este grupo social. Solo a partir de este análisis fue posible tomar medidas para garantizar
la sostenibilidad de los sistemas de protección social y la construcción de una sociedad
que integre a todas las personas en igualdad de condiciones.
Los elementos asumidos como resultado de esta tarea están relacionados con
prestar una atención especial a los sistemas de inserción en la vida adulta de las personas
con discapacidad, entre los que se destacan: el grado de formación, la participación en el
mercado laboral y otras fuentes de ingresos, las relaciones familiares y de amistad, y
finalmente, su grado de implicación en asociaciones y actividades de ocio.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (72-86): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Liderazgo de los estudiantes Universitarios de Cienfuegos, por la
inclusión social de las personas discapacitadas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
Sotolongo Acosta y Fernández Bereau, 2024
81
El presente estudio determinó la situación de un amplio sector social casi la
décima parte de la población del municipio de Cienfuegos, con 1,337 personas con
discapacidad de definición polémica: personas con incapacidad o invalidez, minusvalía,
discapacidad, diversidad funcional, entre otros conceptos sucesivos utilizados en las
últimas décadas.
Además, se documentaron las formas de inserción de estas personas en la vida
cotidiana, situando los hechos relatados en el marco general de sus biografías, que
incluyen el contexto social y las coordenadas históricas e institucionales en que les ha
tocado vivir.
De la cantidad total de personas con discapacidad en el municipio de Cienfuegos,
se encuestó a 816 personas, representando el 89%. Del resto, un 11% de las encuestas no
fueron válidas debido a diversas razones, como fallecimientos, casas cerradas, personas
fuera del país o la provincia, direcciones incorrectas y otros factores.
De los encuestados, el 6% plantque recibe ayuda, el 58% no recibe ayuda, y
el 36% no respondió. En cuanto a la atención en el área de salud, el 64% manifestó recibir
atención, el 14% indicó no recibirla y el 22% no respondió. Respecto al uso de
medicamentos permanentes, el 31% declaró consumirlos, el 58% no utiliza medicamentos
y el 11% no respondió. Finalmente, el 38% de las personas encuestadas presenta
discapacidad severa, el 35% tiene discapacidades leves, y el 27% no respondió.
Tabla 1.
Fuente de información estudiantes de la carrera informática.
¿Estudia actualmente?
¿Desea estudiar?
Total
No
No
442
No
56
No
Sin respuesta
62
Sin respuesta
22
21
No
3
Sin respuesta
Sin respuesta
164
Sin respuesta
No
37
Sin respuesta
9
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (72-86) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
82
Tabla 2.
Fuente de información estudiantes de la carrera informática. Año 2020.
¿Trabaja?
¿Desea trabajar?
Total
Total
Sin respuesta
Sin respuesta
116
No
Sin respuesta
44
No
Si
67
Si
Sin respuesta
55
No
No
381
Sin respuesta
Si
8
Sin respuesta
No
51
Si
No
61
Según los resultados obtenidos del instrumento aplicado, se propone un plan de
medidas de tipo general. Entre estas ayudas generales destacan las orientadas a resolver,
compensar o aliviar actividades de la vida diaria que se ven afectadas de manera
significativa por las discapacidades. Las ayudas pueden ser técnicas, como productos,
aparatos o equipos diseñados para superar o mitigar las limitaciones. En su conjunto, estas
ayudas representan un apoyo significativo para reducir la gravedad de las discapacidades
en todas las edades; no obstante, para la mayoría (58 %), estas ayudas resultan
insuficientes.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas que,
gracias a las ayudas técnicas y personales, logran superar sus limitaciones, ya no serían
consideradas como personas con discapacidad, sino que se clasificarían como personas
con buen funcionamiento. Bajo este criterio, el conjunto de ayudas existentes implica una
reducción significativa del número total de discapacidades detectadas en la encuesta
aplicada.
Por otro lado, del 58 % que no recibe ningún tipo de ayuda, ya sea técnica o
personal, solo el 6 % reporta haber recibido algún apoyo. La mayoría de las personas
manifiestan la necesidad de ayudas técnicas y personales de las que actualmente carecen.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (72-86): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Liderazgo de los estudiantes Universitarios de Cienfuegos, por la
inclusión social de las personas discapacitadas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
Sotolongo Acosta y Fernández Bereau, 2024
83
En cuanto a los servicios de salud, el 64 % de las personas señala que reciben
atención en las áreas correspondientes, mientras que el 14 % refiere que no son atendidos
por médicos y enfermeras en los consultorios médicos de familia.
Por último, se destacan las medidas de apoyo para la integración de las personas
con discapacidad en el sistema escolar y en el ámbito laboral, así como diversas ayudas
materiales, monetarias y fiscales destinadas a cubrir los gastos adicionales generados por
las discapacidades o a compensar a quienes se encargan de atender a estas personas. Todas
estas medidas debean mantenerse y ampliarse en su alcance, ya que constituyen
elementos esenciales para promover la inclusión social de este colectivo en condiciones
de igualdad con el resto de la población.
Además de las medidas de carácter individual, se proponen acciones de índole
general o preventiva, orientadas a establecer un clima social que evite la aparición de
discapacidades y facilite su abordaje en términos de igualdad de derechos,
reconocimiento personal y acceso a una vida digna. Estas medidas deben garantizar las
mismas oportunidades de realización para todas las personas, especialmente en los
ámbitos de la educación, el empleo, la participación ciudadana y la movilidad.
4. Discusión
Asumiendo, según lo planteado por Hernández (2015), que las personas con
discapacidad o con alguna limitación deben estar incluidas en la sociedad, los estudiantes
universitarios desempeñan un papel fundamental en la promoción de su inclusión y
apoyo. Este acompañamiento y sostén permiten que dichas personas puedan
desenvolverse en su entorno social, la comunidad y la sociedad en general.
Sin embargo, es evidente que un contexto social inclusivo está lejos del
panorama actual, caracterizado por una notable desigualdad en un mercado laboral
competitivo y polarizado, junto con la discriminación hacia amplios grupos de población,
entre ellos las personas con discapacidad. Es necesario mantener y fortalecer el acceso a
servicios públicos de salud, empleo y servicios sociales mediante medidas que garanticen
una atención de calidad y los apoyos necesarios para las personas con limitaciones
funcionales. Estas acciones deben dirigirse a reducir el déficit existente en áreas clave,
como las enfermedades crónicas y el fracaso laboral.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (72-86) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
84
Además, se debería fomentar un reparto equitativo del empleo para todas las
personas con capacidad de trabajar, incluidas aquellas que enfrentan limitaciones. Esto
implicaría la implementación de adaptaciones en los puestos de trabajo y modalidades de
contratación adecuadas, particularmente en empleos de jornada reducida o a tiempo
parcial, los cuales actualmente están subutilizados. También es crucial promover la
emancipación familiar y social de las personas con discapacidad, de modo que puedan
ejercer los mismos derechos que el resto de la población. Para ello, resulta imprescindible
fortalecer su participación en la vida comunitaria y social, logrando que se conviertan en
sujetos activos, tanto individual como colectivamente, de sus propios proyectos de vida
y sociedad.
En el contexto de la pandemia de COVID-19, las universidades han
desempeñado un rol protagónico en el cumplimiento de diversas tareas. La comunidad
universitaria, especialmente los jóvenes estudiantes, ha participado de manera activa con
el acompañamiento de sus profesores. Una de las estrategias promovidas es la
participación de los jóvenes en tareas de impacto, ya que estas contribuyen
significativamente al objetivo estratégico de formar profesionales integrales y
competentes, con firmeza política e ideológica, comprometidos con el sistema social.
Estos profesionales se forman en valores como el humanismo, la solidaridad, la
responsabilidad y la laboriosidad, entre otros.
Los actores sociales, desde su empoderamiento (estudiantes, profesores y líderes
comunitarios), se involucran en la búsqueda constante de alternativas para responder a las
necesidades sociales. En este marco, facilitan la implementación de instrumentos que
permitan abordar las problemáticas de las personas con discapacidad, generan iniciativas
y proponen planes de medidas. Estas acciones, realizadas desde los contextos
universitarios y con el apoyo de miembros de la Asociación Cubana de Limitados Físico-
Motores (ACLIFIM), buscan promover la intervención social.
Las acciones emprendidas por los jóvenes están orientadas a incrementar su
protagonismo en el apoyo y atención de las personas con discapacidad, promoviendo
iniciativas inclusivas en contextos intra y extrauniversitarios. Como resultado de la
aplicación del instrumento en las tareas de impacto, se identifican necesidades, problemas
y potencialidades clave que deben abordarse mediante actividades socio comunitarias
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (72-86): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Liderazgo de los estudiantes Universitarios de Cienfuegos, por la
inclusión social de las personas discapacitadas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
Sotolongo Acosta y Fernández Bereau, 2024
85
enfocadas en la integración, participación y transformación.
Referencias bibliográficas
Abreu Cervantes, A. (2018). Líderes universitarios y protagonismo estudiantil: Caso
Universidad de Ciencias dicas Carlos J. Finlay. Revista Humanidades
dicas, 18(3), 504-520.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). Agenda 2030 y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y
el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas. https://www.un.org
Almeida, M. E. (2010). Nuevas retóricas para viejas prácticas: Repensando la idea de
diversidad y su uso en la comprensión y abordaje de la discapacidad. Política y
Sociedad, 47(1), 27-44.
Barnes, C. (2010). Discapacidad, política y pobreza en el contexto del mundo mayoritario.
Política y Sociedad, 47(1), 11-25.
Borile, M. E. (2011). Empoderamiento y participación juvenil. 12 Congreso Virtual de
Psiquiata.
Cohen, M., & March, J. (1974). Leadership and ambiguity: The American college
president. Harper & Row.
Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. McGraw Hill.
Castro Ruz, F. (2007). Respuesta al mensaje de la Juventud Comunista.
http://www.fidelcastro.cu/es/correspondencia/respuesta-al-mensaje-de-la-
juventud-comunista
Davis, K., & Newstrom, J. (2003). Comportamiento humano en el trabajo. McGraw-Hill.
Friedman, W. (2010). Leadership and history. En N. Nohria, & R. Khurana (Eds.),
Handbook of leadership theory and practice. Harvard Business Press.
Gómez, C. (2002). Liderazgo: conceptos, teorías y hallazgos relevantes. Cuadernos
Hispanoamericanos de Psicología, 2(2), 61-77.
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos
_hispanoamericanos_psicologia/volumen2_numero2/articulo_5.pdf
Hernández Ríos, M. I. (2015). El concepto de discapacidad: De la enfermedad al enfoque
de derechos. Revista CES Derecho, 6(2).
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (72-86) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
86 86
Hughes, R., Ginnett, R., & Curphy, G. (2017). Liderazgo: Cómo aprovechar las lecciones
de la experiencia. McGraw Hill.
Naciones Unidas. (2001). Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para
las Personas con Discapacidad. http://www.unhchr.ch/udhr/lang/spn.htm
Lobelle Fernández, G. (2017). Políticas sociales: Apuntes y reflexiones. Revista Cubana
de Información y Comunicación, 6(14), 81-96.
Muñoz, A. P. (2010). Discapacidad: contexto, conceptos y modelo. International Law:
Revista Colombiana de Derecho Internacional, 381-414. https://www.redalyc.org
Podolny, J., Khurana, R., & Hill-Popper, M. (2005). Revising the meaning of leadership.
Research in Organizational Behavior, 26, 1-36.
http://web.mit.edu/curhan/www/docs/Articles/15341_Readings/Leadership/Podo
lny_2004_Revisiting_the_meaning_of_leadership.pdf
Resolución Ministerial No. 141/2001. (2001).
Veiga, A. (2001). Incluir para excluir. En J. Larrosa & C. Skliar (Comps.), Habitantes de
Babel. Políticas y poéticas de la diferencia (pp. 50-66). Laertes.
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con
institución o asociación comercial de cualquier índole.
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Meira Mileny Sotolongo Acosta
Redacción, borrador original, revisión y
edición.
Vanesa Bárbara Fernández Bereau
Redacción, borrador original, revisión y
edición.