RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (107-123) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
107
Analysis of ship scrubbing operations and their socio-environmental impact in
Peru
Autores
1
*
Alfonso Ramírez Caján
1
Universidad Alas Peruanas, Lima, Perú.
Como citar el artículo:
Ramirez, A. (2024). Análisis de las
operaciones de desguace de naves y su
impacto socioambiental en el Perú. Recus,
9(1), 107-123.
https://doi.org/10.33936/recus.v9i1.4140
Enviado: 06/06/2022;
Aceptado: 11/11/2023;
Publicado: 05/01/2024
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo identificar los riesgos e
impactos ambientales y en la salud pública generados por las operaciones de
desguace de naves en el Perú, reguladas por el Convenio de Hong Kong y
supervisadas por la Autoridad Marítima Nacional. Se analizó el impacto de
sustancias químicas como el asbesto, compuestos orgánicos volátiles,
bifenilos policlorados y plomo, las cuales presentan propiedades
bioacumulables y biopersistentes. Estas sustancias, debido a un manejo y
disposición inadecuados, afectan la cadena trófica, alteran el equilibrio
ecológico y generan riesgos para la seguridad y salud ocupacional de los
operadores y trabajadores, ades de contaminar cuerpos receptores con
carga inorgánica dañina. La metodología empleada incluyó un enfoque mixto.
Se reali una revisión documental de normativas internacionales y
nacionales, así como entrevistas semiestructuradas a expertos en reciclaje de
buques y análisis cuantitativos de muestras de residuos mediante
espectrometría y cromatografía. Los resultados permitieron correlacionar las
prácticas de manejo de residuos con los impactos identificados, proponiendo
recomendaciones para la mejora de las operaciones y el cumplimiento efectivo
de normativas. Este enfoque garantiza un análisis integral de los riesgos
asociados al desguace de naves, priorizando la protección ambiental y la salud
pública.
Palabras clave: Astillero; contaminante; desguace; impacto ambiental;
reciclaje.
Abstract
This research aimed to identify the environmental and public health risks and
impacts caused by ship dismantling operations in Peru, regulated by the Hong
Kong Convention and supervised by the National Maritime Authority. The
study analyzed the impact of chemical substances such as asbestos, volatile
organic compounds, polychlorinated biphenyls, and lead, which exhibit
bioaccumulative and biopersistent properties. These substances, due to
improper handling and disposal, affect the trophic chain, disrupt ecological
balance, and pose risks to occupational safety and health for operators and
workers, as well as contaminate receiving bodies with harmful inorganic loads.
The methodology employed a mixed approach. A comprehensive review of
international and national regulations was conducted, along with semi-
structured interviews with experts in ship recycling and quantitative analyses
of waste samples using spectrometry and chromatography. The results allowed
for the correlation of waste management practices with the identified impacts,
leading to recommendations for improving operations and ensuring effective
regulatory compliance. This approach ensures a comprehensive analysis of the
risks associated with ship dismantling, prioritizing environmental protection
and public health.
Keywords: Shipyard; pollutant; scrapping; environmental impact; recycling
Análisis de las operaciones de desguace de naves y su impacto
socioambiental en el Perú
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (107-123): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Ramírez Can, 2024
Análisis de las operaciones de desguace de naves y su impacto socioambiental en el Pe
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
108
1. Introducción
La industria del reciclaje de buques de acero en el mundo comenzó a mediados
del siglo XIX, siendo esta actividad una parte esencial del sector marítimo, ya que el
desguace representa una tasa significativa de crecimiento económico. No obstante,
plantea amenazas sustanciales para el medio ambiente, la salud y la seguridad de los
trabajadores que desmantelan los buques. Actualmente, el mercado global de reciclaje de
buques se concentra en la India, que acapara alrededor del 70 % del total, desguazándose
casi 1,000 buques de gran tamaño cada año.
En este sector trabajan más de 40,000 personas. Otros países tradicionales del
sur de Asia, como Bangladesh, Pakistán y China, también participan ocasionalmente. En
estos lugares se utilizan todos de desguace como el beaching, uno de los más dañinos
y populares dentro de la industria debido al ahorro en los costos de instalaciones y
herramientas requeridas para su desarrollo (Méndez, 2018).
La Organización Internacional del Trabajo y el Convenio de Basilea, desde 1998,
han examinado los problemas relacionados con el desguace de buques. Este esfuerzo
deri en la elaboración del Convenio de Hong Kong en China, el cual tuvo como
antecedente el caso del buque francés “Clemenceau”, un portaaviones de la Marina
francesa que contenía cientos de toneladas de amianto, presente principalmente en
depósitos, calderas y turbinas.
Cuando el gobierno francés inició las negociaciones para su desmantelamiento
en la India, se desató una controversia política, diplomática y social, ya que diversas
asociaciones denunciaron los riesgos ecológicos de dicha operación. Como resultado, se
sugirió retirar parte del amianto del buque; sin embargo, la India prohibió su entrada,
obligando a Francia a repatriarlo y enviarlo finalmente a Gran Bretaña, donde, tras siete
años, fue reciclado (Organización Marítima Internacional, 2008).
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (107-123) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
109
El proceso de desguace implica varias etapas: la recepción y preparación del
buque (puesta en grada, vaciado de tanques y lastre), así como la extracción de maquinaria
y equipos aprovechables. Este proceso comienza cuando una empresa de desguace
adquiere un barco a un agente internacional (broker) y se propone reciclar más del 90 %
del mismo. Para ello, se requiere varar el buque, extraer todos los líquidos que pueda
contener (gasóleo, aceites, entre otros), desmontar equipos susceptibles de venta
(motores, baterías, grúas, generadores, alambres de cobre, literas, ojos de buey, anclas,
botes y balsas salvavidas) y, posteriormente, cortar las estructuras con sopletes para
reutilizar el material en fundición (Villa, 2017).
En el Perú, actualmente existen más de 35,780 naves registradas con número de
matcula. Muchas de estas naves, al llegar al final de su vida útil, son desguazadas y
recicladas en áreas no autorizadas, ubicadas en playas y riberas de los os, lo que deja
pasivos ambientales y genera fuentes de contaminación drica. Además, existen naves
que operaron sin registro y fueron desmanteladas de manera clandestina. Por otro lado, el
análisis técnico para la autorización del desguace de naves establece que se debe obtener
previamente la resolución de cancelación de matcula. Asimismo, esta operación debe
realizarse en un astillero autorizado, conforme al plan de desguace o reciclaje aprobado,
el cual detalla los productos, materiales y sustancias resultantes de dichas operaciones
(Dirección General de Capitanías y Guardacostas, 2021).
2. Materiales y Métodos
La presente investigación adoptó un diseño no experimental de campo con
enfoque longitudinal de tendencia, ya que se recolectaron datos relacionados con las
instalaciones de desguace desde 1990 hasta 2021. Se emplearon métodos descriptivos y
explicativos, considerando las variables establecidas, específicamente las operaciones de
desguace y su impacto socioambiental.
Instrumentos empleados
Para la recolección de información in situ, se utilizaron una cámara fotográfica,
mapas geográficos de la zona costera del Perú, una laptop y notas de campo. Además, se
emplearon vehículos particulares para el desplazamiento terrestre hacia instalaciones de
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (107-123): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Ramírez Can, 2024
Análisis de las operaciones de desguace de naves y su impacto socioambiental en el Pe
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
110
desguace ubicadas en Talara, Callao e Ilo. En el análisis documental, se revisaron el
Convenio de Hong Kong y sus enmiendas mediante el repositorio oficial de documentos
de la Organización Marítima Internacional (IMODOCS), así como el reglamento
establecido en el Decreto Legislativo 1147 emitido por la Autoridad Marítima Nacional.
Técnicas de recolección de datos
Se utilizó la observación directa como principal técnica metodológica,
complementada con encuestas, un cuestionario abierto y la realización de un focus group
con operadores y responsables de la gestión de instalaciones de desguace. Asimismo, se
recurrió al análisis documental de los registros de la Dirección General de Capitanías y
Guardacostas y de las 19 Capitanías de Puerto a nivel nacional.
La metodología de la investigación se fundamentó en los principios de la
economía circular, cuyo enfoque trasciende el consumo definitivo de recursos. Este
paradigma considera todo el ciclo de vida de los bienes, priorizando la producción más
limpia orientada hacia el concepto de "basura cero" y la reducción del reciclaje. Se
subraya que el mayor impacto ambiental se concentra en las etapas iniciales de
generación, extracción y producción de materiales, más que en su disposición final.
3. Resultados
Datos sobre las instalaciones de desguace de naves
A nivel nacional se identificaron 4 tipos de instalaciones autorizadas en donde
se llevan a cabo las operaciones de desguace y reciclaje de embarcaciones y buques. Se
registraron 157 astilleros, de los cuales 94 se ubican en zona marítima, 52 en zona fluvial
y 11 en zona lacustre (Ver Figura 1), 18 varaderos, de los cuales 16 se ubican en zona
marítima y 2 en zona fluvial (Ver Figura 2), 4 diques ubicados en la zona fluvial de Iquitos
(Ver Figura 3) y 63 talleres de reparación, de los cuales 59 se ubican en zona fluvial y 4
en zona fluvial (Ver Figura 4).
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (107-123) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
111
Figura 1.
Cantidad de astilleros a nivel nacional
Figura 2.
Cantidad de varaderos a nivel nacional
Figura 3.
Cantidad de diques a nivel nacional
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (107-123): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Ramírez Can, 2024
Análisis de las operaciones de desguace de naves y su impacto socioambiental en el Pe
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
112
Figura 4.
Cantidad de talleres de reparación a nivel nacional
Datos sobre sustancias contaminantes a bordo de naves
Los niveles existentes de metales pesados, amianto (asbesto), hidrocarburos y
contaminantes orgánicos persistentes, además de otras sustancias que el buque haya
podido transportar con anterioridad a su desmantelamiento son nocivos para la salud y el
medio ambiente, además de otras fuentes de emisión, como los cloroflurocarburos (CFC)
y halones con un elevado poder de destrucción de la capa de ozono, que son ampliamente
utilizados en los equipos de extinción de incendios y refrigeración a bordo de los buques.
(Alcaide, 2017). Se efectla caracterización de los componentes y equipos de los buques
de acuerdo a su ubicación a bordo (Ver Tabla 1).
Tabla 1.
Material potencialmente peligroso a bordo de naves
Tipo
Color
Caracterizacn
Procedencia
Descripcn
Peligrosos
Rojo
Sistema eléctrico
Mamparas, termómetros,
interruptores, fluorescentes,
reflectores, sensores de presión
(Hg), baterías (Ácido, Pb), pilas,
ánodos
Equipos eléctricos
y electrónicos
Radios, computadoras, equipos de
navegacn y salvamento, cables
(Cu)
Sistemas de
extincn
Extintores (Freón, han)
Sistemas de
enfriamiento
Refrigerantes, equipos de aire
acondicionado (CFC),
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (107-123) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
113
condensadores (PCB), máquinas
de la gambuza refrigerada
Cocina y
compartimentos
Detectores de humo, señales de
emergencia (Radiacn)
Sanitario
Partes de compresoras, bombas,
válvulas, generadores
Casco
Pintura, compuesto
antiinsonorizante (Pb),
revestimientos, sistemas
antiincrustantes (DDT, TBT-
Tributilestaño)
Sala de quinas:
Tanques
Agua de sentina, agua sucia,
hidrocarburos, sistema
aislamiento térmico (amianto)
Tanque de lastre
Agua de lastre (residual líquido
con carga biológica), lodos,
fangos, sedimentos
Sistemas
aislantes,
planchas de metal
Fibras textiles, planchas de fibra,
lana de vidrio (Antimonio)
Motores
Restos de grasas, aceites
lubricantes e hidulicos (PCB),
aditivos, filtros, trapos con
hidrocarburos
Sistemas de
ventilación y
escape
Tubos de ventilacn, chimeneas,
incinerador (asbesto, cenizas),
sistema de gas inerte
Metal
Amarillo
Estructura y
superestructura
Restos de metal, soldadura (Sb),
pernos y tuercas (Cd), eje de
hélice y bridas (asbesto)
Madera
Verde
Sollados y
compartimentos
Retazos de madera, tablas, otros
Caucho
Cubierta
Mangueras, frisas (tapas de
registro y puertas de acceso),
defensas, cabos de amarre
Orgánicos
Marrón
Pañol de basuras
Resto de alimentos
Plástico
Blanco l
Plásticos
Partes de asientos y mobiliario
(PBB)
Vidrio
Plomo
Lumbreras y
escotillas
Restos de vidrio templado
Datos sobre los impactos ambientales
Los materiales que forman parte de la estructura o el equipo, los desechos
generados por las operaciones y las provisiones del buque, son potencialmente peligrosos
en las operaciones de desguace, siendo el asbesto, los bifenilos policlorados (PCB), las
sustancias que agotan la capa de ozono y los sistemas antriincrustantes en los que se
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (107-123): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Ramírez Can, 2024
Análisis de las operaciones de desguace de naves y su impacto socioambiental en el Pe
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
114
utilizan compuestos organoestánnicos, las sustancias radioactivas, los bifenilos
polibromados (PBB), junto a metales como el Pb, Hg y Cd, los compuestos de mayor
impacto para el ambiente (Organización Marítima Internacional, 2009). Se identificaron
los principales riesgos e impactos de esta actividad (Ver Tabla 2), con una visita en campo
en los puertos de Talara, Callao e Ilo. (Ver Figuras 5, 6 y 7).
Tabla 2.
Riesgos e impactos ambientales procedentes del desguace
Riesgo ambiental
Aspecto ambiental
Impacto ambiental
Liberación de compuestos
organoestánnicos procedentes
de pinturas antiincrustantes del
casco de naves
Generación de
materias en suspensión
y material particulado
Contaminación
atmosférica
Descarga de materias sólidas y
líquidas al mar o red de
alcantarillado (sales, ácidos,
pinturas, agentes cáusticos,
disolventes, dioxinas y metales)
Introducción de
residuos
potencialmente
peligrosos en la cadena
trófica
Bioacumulación de
agentes químicos y
metales pesados en las
membranas de las especies
marinas por
biomagnificación
Explosión e incendio por
exposición de tanques
gasificados a altas temperaturas
Generación de humo y
gases tóxicos (COV's)
Contaminación del aire
Vertimiento con productos
químicos y exceso de nutrientes
a la red de alcantarillado
Introducción de
agentes contaminantes
al mar
Eutrofización focalizada y
alteración fisicoquímica y
biológica del agua
Ruido constante por acción de
máquinas y procesos operativos
Generación de
vibraciones
Contaminación sonora
Retiro de pinturas antifouling
para evitar las inscrustaciones
de organismos en el casco de la
nave cerca a la playa
Generación de
residuos peligrosos
transportados por
acción eólica hacia el
mar (biocidas)
Alteración de la calidad
fisicoquímica del agua
Potencial derrame de aceites,
grasas, solventes, hidrocarburos
y lixiviados (PVC, PAHs,
PCBs)
Introducción de agente
contaminante por
percolación al
subsuelo
Alteración de la calidad
del suelo
Almacenamiento de chatarra
metálica y escombros
Generación de
residuos inertes
Contaminación visual
Limpieza de lodos y fangos de
tanques de almacenamiento
Generación aguas
residuales y residuos
peligrosos
Alteración de la calidad
del agua y suelo
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (107-123) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
115
Cortado de la estructura de la
nave con soldadura y retiro de
equipos refrigerantes, eléctricos
y electrónicos
Generación de
residuos sólidos
peligrosos
(Inflamable, tóxico,
nocivo, corrosivo y
cancerígeno)
Contaminación del suelo
Uso prolongado y excesivo de
recursos en etapas del desguace
Consumo de agua y
energía eléctrica
Agotamiento del recurso
natural
Operaciones de varado de naves
Cambios costeros y de
hábitats temporales
Afectación morfológica
costera y migración de
especies locales
Figura 5.
Taller de reparación Constructora Pirámide SRL. - Talara
Figura 6.
Varadero Construcciones Maggiolo SA.- Callao
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (107-123): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Ramírez Can, 2024
Análisis de las operaciones de desguace de naves y su impacto socioambiental en el Pe
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
116
Figura 7.
Astillero Hermanos Flores EIRL. Ilo
Datos sobre impactos a nivel de salud y seguridad ocupacional
Según (Hernández, 2009), el desguace requiere grandes modificaciones de
infraestructura; así como cambiar la forma en que se construyen las naves, teniendo en
cuenta que el reciclaje es un arma de doble filo, ya que si bien por una parte genera dinero,
por otra se convierte en una amenaza para la salud por inhalación de humos tóxicos y
polvos de asbesto, provocando enfermedades como el cáncer hasta incluso la muerte. Se
identificaron los peligros y riesgos a nivel de salud y seguridad ocupacional asociados al
desguace (Ver Tabla 3).
Tabla 3.
Peligros y riesgos ocupacionales procedentes del desguace
Tipo
Peligro
Riesgo
Locativos
Superficie resbaladiza, irregular,
desnivelado (piso y cubiertas de nave
mojado, engrasado o en mal estado)
Caída al mismo nivel
Locativos
Operaciones de varado de naves y
maniobras de ingreso a las instalaciones
del astillero
Volcadura,
aplastamiento
Qmicos
Exposición a agentes químicos de la
superestructura de la nave, aislamiento
térmico, válvulas y sistemas contra
incendios y espacios confinados como
pinturas, fangos y sedimentos, aceites,
ácidos y metales pesados (Hg, Pb, OTC,
PAH) y minerales (asbesto, BPC, COV's)
Contacto con agentes
químicos y sustancias
cancerígenas y
teratógenos
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (107-123) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
117
Qmicos
Trabajos en caliente en tanques de
transporte de hidrocarburos y sustancias
químicas peligrosas e inflamables,
exposición a altas temperaturas
Explosión, incendio y
shock térmico
sicos
Corte y troceo de estructuras metálicas
con sopletes oxiacetilénicos
Exposiciones a la
radiación UV,
material radioactivo,
inhalación de gases
tóxicos
sicos
Vibración y ruido interno proveniente de
maquinarias y equipos
Exposición a ruido
mayor a 85 db
Biológicos
Exposición a agentes biológicos en
espacios poco ventilados (depósitos de
sentinas, sanitarios, lugares infectados y
sucios) y bioincrustaciones en el casco
(organismos)
Contacto con agentes
biológicos (Virus,
bacterias, hongos)
Ergonómico
Posturas mantenidas
Exposición
prolongada
Mecánico
EPP, herramientas y equipos en mal
estado
Descarga eléctrica y
golpes
Mecánico
Herramientas, equipos en movimiento
Atrapamiento, golpes
sicos
Partículas en suspensión metálicos y de
pinturas, gases, vapores y polvos
Exposición a material
particulado menor a
2.5 y 10
Ergonómico
Movimientos repetitivos y posturas
forzadas
Exposición
prolongada
Locativos
Escaleras
Caídas a distinto
nivel
Locativos
Estructuras, infraestructuras en mal
estado
Desplome, corrosión,
salitre, apolillado
Eléctrico
Instalaciones eléctricas expuestas
Electrocución
Locativos
Objetos almacenados en altura (objetos
pesados, pinturas, cajas, herramientas,
etc.)
Golpes por caídas de
objetos almacenados
en altura
Locativos
Trabajo de altura (escalamiento de
andamios, brazos hidráulicos, grúas y
dispositivos de izada)
Caída del trabajador
y herramientas
Locativos
Manipulación de carga pesada
Aplastamiento
Datos sobre las operaciones de desguace en el Perú
Durante el año 2021 en el Perú se llevaron a cabo 37 operaciones de desguace
(Ver Tabla 4), de las cuales 1 fue en el Callao, 2 en Huacho perteneciente a la región de
Lima, 7 en Lambayeque, 9 en Áncash y 20 en Piura (Caleta Parachique), siendo esta
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (107-123): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Ramírez Can, 2024
Análisis de las operaciones de desguace de naves y su impacto socioambiental en el Pe
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
118
última la de mayor actividad debido a las casi 7,700 naves que operan en dicha zona,
dedicadas principalmente a la pesca (pota y perico) y acuicultura (conchas de abanico).
Tabla 4.
Operaciones de desguace durante el año 2021
Nº
Nombre de Nave
Propietario
Zona de Desguace
1
Tramarsa III
Siderperu
Paita - Sechura
2
Yolanda I
Siderperu
Paita - Sechura
3
Virgen del Carmen
III
Astillero Varadero
Acuarius EIRL.
Paita - Sechura
4
Micaela
Sakana del Perú SA.
Paita
5
Venus
Tasa
Paita
6
Flor de María
Graciliano Santisteban
Olivos
San José - Lambayeque
7
Sagitario
Bernardo Fiestas
Querevalú
Piura
8
Victoria
Domingo Panta
Ipanaqué
Sechura
9
José Rosario
Capipime
Pimentel
10
María Esperanza I
Maria Sipion
Huamanchumo
Pimentel
11
Urubamba
Siderperu
Paita - Sechura
12
Nuestra Sra de
Guadalupe
Empresa Naftes
Chimbote
13
Mi Anita II
Empresa Naftes
Chimbote
14
Narcisa de Jesús
Periche Panta Herminio
Paita
15
Mi Laurita
Martínez Robles Felipe
Pimentel
16
Jesús es el Camino
Juan Vite Pingo
Piura
17
Jhony Manuelito
José Álvarez Eche
Piura
18
David Alonso II
José Mercedes Gordillo
Pimentel
19
Claudia
Sakana del Perú SA.
Paita - Sechura
20
Condorito III
Perupez SAC.
Paita - Sechura
21
Condorito I
Perupez SAC.
Paita - Sechura
22
Nazareno
Juan Chirinos Bernal
Pimentel
23
Manu 10
Pesquera Hayduk
Chimbote - Huarmey
24
Paita I
Pesquera Hayduk
Chimbote - Huarmey
25
Capricornio 9
Pesquera Niroci SAC.
Chimbote
26
Capricornio 7
Pesquera Niroci SAC.
Chimbote
27
Bendición del Señor
María Eca de Tume
Paita
28
Niño de Jesús
Pesquera Don Hipólito
SAC.
Piura - Parachique
31
Maria Martha
Fiestas Ruiz Abal
Paita
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (107-123) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
119
32
victoria Elena
Transportes Anghello
SAC.
Chimbote
29
Jorge II
Corporación Jorge II
SAC.
Paita - Sechura
30
Fátima I
Llenque Fiestas de
Gonzales María
Paita - Sechura
31
Altar 06
Océano Seafood SA.
Callao
32
Warrior Chief
Siderpe
Paita
33
Antonia
Pesquera Maze SRL.
huacho
34
Marisol
Benjamín Martínez
Jacinto
huacho
35
Japón
Negociaciones Maju y
Magy EIRL
Chimbote
36
Russo
Negociaciones Maju y
Magy EIRL
Chimbote
37
Milagro de Chalpón
Vite Group EIRL.
Pimentel
Metodología de las 10R basada en los residuos de las naves
La implementación de un sistema de gestión para el reciclado de buques, permite que
una instalación desarrolle procedimientos, políticas y objetivos con el fin de llevar a cabo
sus operaciones de manera segura y ambientalmente racional, basada en requisitos
legales, normas de seguridad y capacitación. (Organización Internacional de
Normalización (2009). Se presenta como estrategia ambiental la metodología de las 10R,
orientada a la gestión de los residuos generados a bordo de un buque (Ver Tabla 5), la
misma que ayuda a transformar dificultades en oportunidades, gastos en ahorros y riesgos
en beneficios.
Tabla 5.
Estrategia ambiental para la gestión de los residuos de un buque
Nº
Técnica
Propuesta
1
Rechazar
Descartar el uso de combustible Fuel Oil pesado para los
buques y sustituirlo por otro como el Euro 4 que reduce el
azufre tóxico que sale del motor de combustión en 450
partes por millón (ppm).
2
Repensar
Uso de un buque como un multipropósito, usado como
museo móvil para estudiantes de universidades y colegios,
laboratorio de análisis de muestras y estación geográfica
de datos meteorológicos.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (107-123): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Ramírez Can, 2024
Análisis de las operaciones de desguace de naves y su impacto socioambiental en el Pe
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
120
3
Reducir
Desalinización del agua de mar para consumo a bordo
(ósmosis inversa) utilizando menos energía y quema de
combustible por reaprovechamiento y almacenamiento de
ésta.
4
Reusar
Almacenamiento de aguas sucias de los sanitarios, lavabos
y cocina en un tanque de retención en la sala de máquinas,
en lugar de descargarlas al mar, desinfectándolas con
hipoclorito de sodio para reusarlas en la higienización de
los sanitarios.
5
Reparar
Almacenamiento y retejido de redes de pesca y fibras
sintéticas (drizas o cabos) luego de su uso, para su
aprovechamiento como barreras de pasamanos (escaleras)
y cuerdas alargadas que se acoplan a los aros salvavidas
(equipo de salvamento).
6
Restaurar
Rediseño de los equipos de refrigeración y de aire
acondicionado instalados a bordo con sistemas de
recubierto con membranas de teflón que combina la
refrigeración evaporativa con un material que absorbe a su
vez el agua (desecantes líquidos), mejorando estos equipos
para reducir el riesgo de polución.
7
Remanufacturar
Tratamiento y uso de los lodos que se generan a bordo
(mezcla de aceites y metales) en la industria cementera,
para la elaboración de ladrillos y tejas.
8
Reutilizar
Tratamiento y reúso de los residuos de mezclas oleosas
provenientes de la sentina (sala de máquinas), como
combustible alternativo para el funcionamiento de
generadores y motobombas (equipo contra incendio).
9
Reciclar
Trituración y compactación de los residuos de papel y
cartón generados a bordo para su disposición final en tierra
ante una Empresa Operadora y/o Comercializadora de
Residuos Sólidos.
10
Recuperar
Recuperación de las emisiones gaseosas provenientes de la
combustión del motor diésel marino del buque y de sus
equipos incineradores a través de un sistema de captación
de gases para su transformación en enera calorífica,
aprovechado como fuente de calefacción para la
tripulación y alumbrado a bordo.
4. Discusión
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA,
2002), el objetivo del Convenio de Basilea es minimizar la generación de desechos
peligrosos y otros, considerando los aspectos sociales, tecnológicos y económicos.
Asimismo, busca garantizar que las personas involucradas en el manejo de estos desechos
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (107-123) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
121
adopten las medidas necesarias para prevenir la contaminación y mitigar sus impactos en
la salud humana y el medio ambiente. Además, prohíbe la importación y restringe la
exportación de estos desechos, especialmente hacia países en desarrollo, si existen
razones para creer que no serán gestionados de manera ambientalmente racional. No
obstante, se permite el movimiento transfronterizo previa notificación del material,
siempre que se cuente con un seguro o garantía y un fondo para asistencia provisional en
situaciones de emergencia, con el fin de reducir los daños ocasionados por accidentes a
terceros.
En el Perú, los desechos generados por las actividades de desguace son
gestionados a través de las Empresas Operadoras y Comercializadoras de Residuos
Sólidos. Sin embargo, una parte de estos desechos es abandonada en playas y riberas,
depositándose en cuerpos naturales de agua y botaderos urbanos, lo que genera impactos
negativos en el entorno.
.
Referencias bibliográficas
Alcaide, J., Rodríguez, E., & Piniella, F. (2017). La actividad del desguace de buques en
las aguas de la bahía de Cádiz. Revista Salud Ambiental, 17(1), 10-25.
https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/834
Dirección General de Capitanías y Guardacostas. (2021). Norma para la Autorización de
desguace de naves o artefactos navales. Resolución Directoral Nº 282-2021
MGP/DICAPI de fecha 30 de abril del 2021. Callao, Perú.
https://www.dicapi.mil.pe/sites/default/files/descargas/resoluciones/normativas/2
021/rd-0282-2021.pdf
Hernández, R. (2009). Costos del desguace marítimo (Tesis de grado, Universidad
Austral de Chile, Valdivia, Chile).
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2009/bmfcih5571c/doc/bmfcih5571c.pdf
Méndez, D. (2018). Final del ciclo de vida de los buques: Enfoque sostenible del
reciclaje, normativa y análisis (Trabajo de grado, Universidad de La Laguna,
Tenerife, España). https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/9216
Organización Internacional de Normalización. (2009). Implementación de sistemas de
gestión en el reciclado de buques. https://pdfslide.tips/documents/iso-30000.html
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (107-123): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Ramírez Can, 2024
Análisis de las operaciones de desguace de naves y su impacto socioambiental en el Pe
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
122
Organización Marítima Internacional. (2008). Convenio Internacional de Hong Kong
para el Reciclaje Seguro y Ambientalmente Racional de los Buques, 2009.
Londres, Reino Unido: IMO.
https://www.imo.org/es/OurWork/Environment/Paginas/Ship-Recycling.aspx
Organización Marítima Internacional. (2009). Directrices para la elaboración del
inventario de materiales potencialmente peligrosos (Resolución MEPC.179(59)).
https://www.directemar.cl/directemar/site/artic/20170307/asocfile/20170307174
339/179_59.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2002). Convenio de Basilea
sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos
y su Eliminación: Directrices para el manejo ambientalmente racional del
desguace total y parcial de embarcaciones. Londres, Reino Unido: IMO.
https://www.basel.int/Portals/4/Basel%20Convention/docs/text/BaselConvention
Text-s.pdf
Villa, R. (2017). Consecuencias del abandono de los buques: La antesala de su desguace.
https://www.exponav.org/consecuencias-del-abandono-de-los-buques-la-
antesala-de-su-desguace/
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con
institución o asociación comercial de cualquier índole.
Agradecimientos
Por su interés y cooperación de trabajo en campo, hago extensivo un sincero
agradecimiento al Técnico Guardacostas Gersson Rivas Galloso, al haber facilitado los
permisos dentro de las instalaciones de desguace del área de Talara, Callao e Ilo, para la
recolección de datos.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (107-123) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
123
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Alfonso Ramírez Caján
Redaccn, borrador original, revisión y
edición.