RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (127-140) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
127
Sustainability and environmental health in the strategy of medical and nursing
programs in Colombia
Autores
1
*Javier Isidro Rodríguez López
2
*María de los Santos Palacios
Hinestroza
3
*Sandra Milena Aponte Franco
1
Universidad de Guanajuato, Magíster
Gestión Empresarial Ambiental,
Doctorando en Ciencias de Enfermería,
Guanajuato, Celaya, México.
2
Fundación Universitaria del Área Andina,
Enfermera profesional, Hospital Santa Clara,
Bogotá D.C, Colombia
3
Universidad de Guanajuato, Maestrante
en Ciencias de Enfermea, Guanajuato,
Celaya, México.
Como citar el artículo:
Rodríguez, J.; Santos, M. y Aponte, A. (2024).
Sostenibilidad y salud ambiental en la
estrategia de los programas de medicina y
enfermería en Colombia. Recus, 9(1), 127-
140.
https://doi.org/10.33936/recus.v9i1.4944
Enviado: 02/08/2022;
Aceptado: 21/08/2023;
Publicado: 05/01/2024
Resumen
Las exigencias globales, como la Agenda 2030 y diversos parámetros
económicos, demandan profesionales capacitados para abordar problemas
ambientales y con herramientas para generar acciones orientadas al
desarrollo sostenible. Por ello, se busca identificar en los programas de
medicina y enfermería de las universidades de Colombia la incorporación, en
su direccionamiento estratégico, de los conceptos de salud ambiental y
desarrollo sostenible. Se realizó un estudio exploratorio, mixto, transversal y
descriptivo, en el que, mediante el análisis de contenido, se evaluó la
plataforma estratégica de los programas de medicina y enfermería para el
año 2020. Se identificaron un total de 125 programas profesionales de
enfermería y medicina en 61 universidades, con ubicación predominante en
grandes ciudades como Bogotá D.C., Medellín, Barranquilla, Cali,
Bucaramanga y Cartagena. El 35,2 % de los programas incluye la
sostenibilidad y la salud ambiental en alguna parte de su direccionamiento
estratégico, especialmente en la misión y visión. No obstante, solo tres
programas integran de manera completa estos conceptos en su estrategia. A
pesar de que organismos internacionales y asociaciones de medicina y
enfermería instan al sector salud a adoptar prácticas sostenibles en los
procesos formativos, el abordaje en Colombia sigue siendo limitado,
representando un desafío significativo por desarrollar. Palabras clave:
Sostenibilidad, medicina, enfermería, salud ambiental, estrategia, gerencia.
Abstract
Global demands, such as the 2030 Agenda and various economic parameters,
require professionals trained to address environmental issues and equipped
with tools to generate actions aimed at sustainable development. Therefore,
the objective is to identify, within the medical and nursing programs of
Colombian universities, the incorporation of environmental health and
sustainable development concepts into their strategic direction. An
exploratory, mixed-methods, cross-sectional, and descriptive study was
conducted, in which the strategic platforms of medical and nursing programs
for the year 2020 were analyzed. A total of 125 professional programs in
nursing and medicine were identified across 61 universities, primarily
located in major cities such as Bogotá D.C., Medellín, Barranquilla, Cali,
Bucaramanga, and Cartagena. A total of 35.2% of the programs include
sustainability and environmental health in some part of their strategic
direction, particularly in their mission and vision statements. However, only
three programs fully integrate these concepts into their strategy. Despite
international organizations and associations of medicine and nursing urging
the health sector to adopt sustainable practices in educational processes, the
approach in Colombia remains limited, posing a significant challenge to be
addressed. Keywords: Sustainability, medicine, nursing, environmental
health, strategy, management.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (127-140): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Rodríguez López, Palacios Hinestroza y Aponte Franco, 2024
Sostenibilidad y salud ambiental en la estrategia de los programas
de medicina y enfermería en Colombia
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
128
1. Introducción
Se conoce como impacto ambiental el efecto adverso que se ocasiona a los
ecosistemas como resultado de la actividad humana y la huella que esta deja en el
planeta. Diversas actividades, como la minería, la actividad industrial, la atención en
salud, la ganadería, la agricultura, el uso de combustibles fósiles y la generación de
residuos, son acciones humanas que afectan tanto a las especies animales como a las
vegetales del planeta. Como consecuencia, estas actividades generan impactos en la
economía, la sociedad y la calidad de vida de las personas (Pérez, Diago, Corona,
Espinosa, & González, 2011; Perevochtchikova, 2013).
El impacto en la salud de las poblaciones es significativo, como lo evidencia la
Organización Mundial de la Salud (OMS), que reporta que el 23 % de las muertes están
relacionadas con factores contaminantes del medio ambiente. Esto equivale a
aproximadamente 12,6 millones de muertes al año por diversas causas asociadas a
factores como la contaminación del aire, deficiencias en el saneamiento del agua, la
presencia de agentes químicos nocivos, radiación, ruido ambiental, accidentes laborales,
uso de plaguicidas y cambio climático, entre otros (Prüss-Üstün & Corvalán, 2006;
Prüss-Ustün, Bonjour, & Corvalán, 2008; Roa & Pescador, 2016).
Por ello, diversos organismos internacionales promueven la incorporación del
sector salud en la implementación de estrategias en el marco de las dimensiones del
desarrollo sostenible para prevenir los impactos ambientales que puedan afectar la salud.
Ejemplo de esto son la Asociación Médica Mundial (AMM) y el Consejo Internacional
de Enfermería (CIE), que a través de sus lineamientos orientan hacia el cuidado del
entorno y un ejercicio profesional basado en una conciencia ambiental y sostenible. Esto
incluye la creación de entidades de salud más sostenibles y programas de prevención,
promoción e investigación para mitigar los efectos del clima en la salud humana (AMM,
s.f.; CIE, 2018).
En los últimos años, en el contexto colombiano, se han desarrollado diversas
iniciativas legales relacionadas con la salud ambiental y el desarrollo sostenible. Estas
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (127-140) Enero- Abril, 2024
DOI:
10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
128
iniciativas incluyen el Plan Decenal de Salud Ambiental, la incorporación de los
determinantes sociales y ambientales en algunas leyes de salud, la priorización de estas
temáticas en el Plan de Salud Pública 2012-2022, y la formulación de documentos de
política social que orientan las intervenciones colectivas para reducir la carga de los
factores ambientales que influyen en la salud, como la calidad del aire, la calidad del
agua, la seguridad química y el saneamiento (Rodríguez, Aponte, & Alfonso, 2015).
Estos lineamientos establecen la necesidad de implementar el tema de salud
ambiental a nivel territorial a través de estrategias como entornos saludables,
producción más limpia, consumo responsable, gestión del riesgo, e inspección,
vigilancia y control sanitario. Todo ello requiere una formación ambiental más sólida
del capital humano, de modo que puedan reaccionar y contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida, las condiciones de salud y el desarrollo de las comunidades (OPS, 2008;
Ministerio de Salud y Protección Social, 2012).
Históricamente, la formación de médicos y enfermeros se ha centrado en un
enfoque curativo más que preventivo, lo que exige la incorporación de principios éticos,
ideológicos, estratégicos y prácticos relacionados con la salud ambiental y el desarrollo
sostenible en los modelos educativos (Rivero, 2014; Villar, Alfaro, Martínez, &
Cárdenas, 2007; Rivas, 2011). En esta perspectiva, el presente estudio tiene como
objetivo identificar, en los programas de medicina y enfermería de las universidades de
Colombia, la inclusión de los conceptos de salud ambiental y desarrollo sostenible en su
direccionamiento estratégico, como pilares esenciales durante la formación de estos
profesionales.
2. Materiales y Métodos
Se llevó a cabo un estudio exploratorio, mixto, transversal y descriptivo, cuyo
objetivo fue caracterizar todas las instituciones universitarias en Colombia que ofrecían
programas de medicina y enfermería durante el primer semestre de 2020. Este análisis
se centró en identificar la vinculación de los conceptos de salud ambiental y desarrollo
sostenible en los elementos estratégicos de las instituciones, como la misión, visión,
valores, objetivos de estudio y líneas de investigación.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (127-140): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Rodríguez López, Palacios Hinestroza y Aponte Franco, 2024
Sostenibilidad y salud ambiental en la estrategia de los programas
de medicina y enfermería en Colombia
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
129
La recolección de datos se reali a través del reporte de programas del
Ministerio de Educación Nacional (plataforma SNIES) y de los portales web de cada
institución de educación superior que ofertaba programas de enfermería y medicina. Se
establecieron los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión
Programas profesionales de enfermería y medicina.
Programas con registro calificado activo para el período de estudio.
Criterios de exclusión
Programas técnicos, especializaciones, maestrías o doctorados en
enfermería o medicina.
Programas de medicina veterinaria.
Programas inactivos o sin registro calificado.
La información recolectada fue organizada en una base de datos que incluía los
programas y los parámetros evaluados en el planteamiento estratégico mencionado. Para
el análisis de la información, se emplearon estadística descriptiva y análisis de
contenido (López, 2002).
3. Resultados
Caracterización de los programas de enfermería y medicina
Se encuentran un total de (125) programas activos con registro calificado de los
cuales (65) son de enfermería con un 52% de participación y (60) de medicina con un
48%, distribuidos en (61) universidades; las cuales están ubicadas en el territorio
nacional de la siguiente manera como se muestra en la tabla 1. Se evidencia que la
mayor oferta se da en la zona centro del país especialmente concentrados en la ciudad
de Bogotá D.C, Medellín y Bucaramanga; en la zona norte del país en las ciudades de
Barranquilla, Cartagena y Santa Marta; en la zona occidental ubicados en Cali y Neiva.
Los demás programas se encuentran ubicados en otras ciudades y municipios que
mostramos a continuación.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (127-140) Enero- Abril, 2024
DOI:
10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
130
Tabla 1.
Ubicación y programas de enfermería - medicina en Colombia 2020 1
Ciudad
de programas ofrecidos
Enfermería
Medicina
Bogotá
11
12
Cali
4
6
Medellín
4
5
Barranquilla
4
4
Bucaramanga
5
3
Cartagena
3
3
Neiva
3
2
Pereira
2
2
Tunja
2
2
Santa Marta
2
2
Manizales
2
1
Cúcuta
2
1
Montería
2
1
Villavicencio
2
1
Armenia
1
2
Pasto
1
2
Valledupar
1
2
Ibagué
1
1
Chía
1
1
Tuluá
1
1
Palmira
1
1
Pamplona
1
1
Sincelejo
1
1
Popayán
1
1
Yopal
1
-
Rio negro
1
-
San Gil
1
-
Girardot
1
-
Carmen del Viboral
1
-
Quibdó
1
-
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (127-140): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Rodríguez López, Palacios Hinestroza y Aponte Franco, 2024
Sostenibilidad y salud ambiental en la estrategia de los programas
de medicina y enfermería en Colombia
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
131
Arauca
1
-
Sabaneta
-
1
Puerto Colombia
-
1
Total
65
60
Nota: Rodríguez, J, Palacios, M y Aponte, S, 2020. Propia.
La oferta del programa de enfermería a nivel nacional es más amplia en
instituciones educativas de orden privado con un total de (42) a comparación de las
instituciones universitarias públicas que ofertan este tipo de carrera (23) como se
muestra en la tabla 2.
Tabla 2.
Oferta público privada de programas de enfermería y medicina
Sector
Enfermería Medicina
Sector
Pública
23
Pública
Privada
42
Privada
Total
65
Total
Nota. Rodríguez, J, Palacios, M y Aponte, S, 2020. Propia.
Para la oferta del programa de medicina en el país se presenta una tendencia
similar siendo las instituciones de educación superior privadas las que más ofertan esta
carrera con un total de (44) a comparación de las instituciones universitarias públicas
con (16). De los (125) programas todos cuentan con página web de fácil acceso para la
consulta de los diferentes aspirantes.
Vinculación de la sostenibilidad y salud ambiental en el planteamiento estratégico de
los programas
Se evidencia en (2) programas de enfermería y (1) de medicina la vinculación de
la sostenibilidad en todo su planteamiento estratégico, estos programas se ofertan en las
ciudades de Cartagena y Bogotá D.C. En sus lineamientos, lo ambiental se centra en la
formación desde una visión integral de las realidades sociales para atenderlas desde una
perspectiva del desarrollo humano, desarrollo ambiental y sostenible, con un enfoque
preventivo y liderazgo en estas temáticas para el futuro profesional. Las líneas de
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (127-140) Enero- Abril, 2024
DOI:
10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
investigación están orientadas al cuidado de la salud y el desarrollo sostenible
(Universidad de Cartagena,s.f.; Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
UDCA, s.f.a; Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA,s.f.b).
Para el total de programas de medicina y enfermería analizados se encuentra que
un 35,2% vinculan en alguna parte de su plataforma estratégica la sostenibilidad y salud
ambiental. En el caso de enfermería son (29) programas y para medicina (15) programas
que mencionan estos aspectos como se muestra en la figura 1.
Figura 1.
Vinculación de la sostenibilidad en la estrategia de programas de enfermería y
medicina en Colombia
Una gran parte de los programas de enfermería y medicina incluyen los
conceptos a valorar en su misión y visión, de ellos (17) programas de enfermería y (9)
de medicina. Cada institución y programa estudiado tiene una perspectiva diferente de
la sostenibilidad por lo cual resaltamos en la misión de las carreras de enfermería los
siguientes aspectos.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (127-140): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Rodríguez López, Palacios Hinestroza y Aponte Franco, 2024
Sostenibilidad y salud ambiental en la estrategia de los programas
de medicina y enfermería en Colombia
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
132
Inclusión en la misión y visión de los programas de enfermería
La sostenibilidad se vincula desde diversas perspectivas para orientar la
formación del estudiante y las acciones del programa, se encuentra el cuidado a la vida,
la persona, el ambiente y la comunidad desde las realidades que viven; se asocia a la
formación de líderes que construyan ambientes comunitarios sostenibles, otros
programas le da un enfoque de compromiso ante los planteamientos mundiales y locales
del desarrollo sostenible. Por otra parte, aunque no está explicito cuando hablan de
responsabilidad social este concepto vincula implícitamente los términos sostenibilidad
y ambiental ya que son parte de su soporte estructural (Universidad Surcolombiana, s.f.;
Universidad Popular del Cesar, s.f.; Universidad Francisco de Paula Santander, s.f.;
Universidad Libre, s.f.; Fundación Universitaria de San Gil, s.f.a. Universidad del Valle,
s.f.).
Desde las distintas visiones se pretende aportar en los próximos años, el formar
con sensibilidad ambiental, aportar al desarrollo social, humano y ambiental, el cumplir
con los compromisos nacionales ambientales, además de tener acciones con los diversos
grupos de interés para ser reconocidos por su responsabilidad social y ambiental
(Universidad de Cundinamarca, s.f.; Universidad del Sinú, s.f; Fundación Universitaria
Sanitas, s.f; Universidad Metropolitana, s.f.; Fundación Universitaria Corpas, s.f.).
Inclusión en la misión y visión de los programas de medicina
Para las carreras de medicina se asocia los términos de sostenibilidad en el
marco de atender las necesidades sociales desde el desarrollo humano y sostenible de la
región, con aportes desde la responsabilidad social y la atención primaria con visión de
una recuperación de la salud integral. Para la visión y objetivos se proyectan en incidir
en las condiciones sanitarias, interrelacionarse con otras ciencias como las ambientales
y la atención integral que vincula las dimensiones personales, familiares como
ambientales. También se destaca que el término ambiente se asocia bastante a los
procesos formativos de los estudiantes y su futuro entorno laboral (Fundación
Universitaria del Área Andina, s.f.a; Fundación Universitaria Navarra, s.f.a; Uceva, s.f.;
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (127-140) Enero- Abril, 2024
DOI:
10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
133
Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, s.f.; Corporación Universitaria
Remington, s.f.).
Inclusión en los valores, objetos de estudio y líneas de investigación de los
programas de enfermería y medicina
Los valores y principios corporativos se resaltan en (9) programas de medicina y
enfermería de manera explícita (Universidad Cooperativa de Colombia, s.f.;
Corporación Universitaria Rafael Núñez, s.f.; Universidad Tecnológica del Choco, s.f;
Universidad de Pamplona, s.f.; Universidad Mariana, s.f.; Fundación Universitaria de
San Gil, s.f.b; Fundación Universitaria del Área Andina. s.f.b.; Fundación Universitaria
del Área Andina, s.f.a; Fundación Universitaria Navarra, s.f.b), asociados a los
siguientes términos:
Responsabilidad social
Desarrollo humano sostenible
Desarrollo sostenible
Sostenibilidad
Principios ambientales y ecológicos
Sensibilidad hacia el medio ambiente
Cabe resaltar que (7) programas cuentan con líneas de investigación enfocadas a
los temas ambientales, de los cuales (4) son de enfermería y (3) de medicina, entre ellas:
Medio ambiente y salud
Cuidado de la salud y desarrollo sostenible
Salud pública y clínica ambiental
Mujeres e infancia y sus ambientes
Salud, comunidad y medio ambiente
4. Discusión
La sostenibilidad y la salud ambiental
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (127-140): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Rodríguez López, Palacios Hinestroza y Aponte Franco, 2024
Sostenibilidad y salud ambiental en la estrategia de los programas
de medicina y enfermería en Colombia
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
134
135
están incorporadas en los planteamientos estratégicos de un tercio (35,2 %) de los
programas de medicina y enfermería evaluados, con una mayor vinculación en los
programas de enfermería.
Esto refleja un creciente interés de la alta dirección educativa en orientar sus
estrategias hacia un enfoque social y ambientalmente responsable en los procesos
formativos e investigativos, en consonancia con los planteamientos globales de
sostenibilidad.
Desde los inicios de la medicina antigua y la enfermería moderna, los aspectos
ambientales han estado presentes en sus fundamentos teóricos y en la evolución de estas
disciplinas, como parte de la relación individuo-entorno, los determinantes sociales y la
salud pública. No obstante, a pesar de los llamados de la Asociación Médica Mundial
(AMM), el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) y diversas iniciativas globales
desde finales del siglo XX hasta la actualidad para promover prácticas sostenibles en los
procesos formativos, el abordaje en Colombia sigue siendo limitado y representa un reto
importante para los programas de medicina y enfermería (Rodríguez, Aponte & Alfonso,
2015).
Los programas de enfermería presentan un mayor porcentaje de inclusión de
estas temáticas en comparación con los programas de medicina. En términos generales,
este estudio destaca varios aspectos que requieren fortalecimiento, como la integración
de la variable ambiental en las estrategias de los programas evaluados y de otras áreas
de las ciencias de la salud. Además, es necesario profundizar en la adaptación de los
saberes profesionales y las dinámicas curriculares de manera específica para cada
carrera.
Se evidencia la incorporación de diversos conceptos ambientales, tales como
ambiente, medio ambiente, sostenibilidad, desarrollo sostenible, sustentabilidad,
cuidado ambiental y desarrollo humano sostenible. Sin embargo, el manejo de estos
conceptos carece de integralidad desde las dimensiones de la sostenibilidad (Artaraz,
2002). Aunque estos términos se mencionan en las misiones y visiones de los
programas, esto no garantiza su desarrollo en la ejecución estratégica.
En este sentido, solo siete programas comunican explícitamente líneas de
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (127-140) Enero- Abril, 2024
DOI:
10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
investigación relacionadas con el tema, y únicamente el 2,4 % integra aspectos de
sustentabilidad y salud ambiental en toda su estrategia. Estos hallazgos coinciden con la
realidad en América Latina, donde apenas el 1 % de los programas de salud incluye
cursos sobre cambio climático y un 30 % aborda la salud ambiental en alguna asignatura
(Palmeiro, Ferrada, Ramírez & Santa, 2021).
En cuanto a los avances normativos sobre el papel de los profesionales de la
medicina y la enfermería en el campo de la salud ambiental, se observa una falta de
relevancia atribuida al tema. Esto puede deberse a la insuficiente incorporación de
elementos en la formación profesional y a la escasez de oportunidades laborales en esta
área. En este contexto, la relación entre ambiente y salud plantea nuevos retos para las
instituciones formadoras de talento humano en salud, como la reformulación de
competencias y perfiles ocupacionales (Rodríguez, González, Vera, Patz & Bautista,
2015). Esto implica ampliar el horizonte de estas profesiones mediante un enfoque
integral del "ser, saber y hacer" en salud ambiental y sostenibilidad (Zeledón &
Hernández, 2007; Rodríguez, 2017).
Para alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
donde el sector salud tiene un 52 % de incidencia, es imprescindible fortalecer la
formación de médicos y enfermeros, así como orientar a las instituciones de salud para
integrar la variable ambiental en sus estrategias.
Además, estas instituciones deben contar con herramientas prácticas que
permitan implementar dichas estrategias de manera efectiva. Por ello, es fundamental
incluir de manera transversal y armonizada temas como la educación para el desarrollo
sostenible, la atención primaria ambiental, ecosalud, alternativas limpias para
comunidades rurales y hospitales sustentables. Estas competencias son clave para
alcanzar resultados efectivos e integrar la sostenibilidad en los procesos formativos en
diversos contextos de atención en salud (Saenz & Benayas, 2015; Callejas, Sáenz, Plata,
Holguín & Mora, 2018; Rodríguez, 2016; Rodríguez, 2017; Rodríguez, González &
Aponte, 2019).
Finalmente, esta investigación abre la puerta a nuevos estudios orientados a la
aplicabilidad de las temáticas ambientales en las carreras de salud. La incorporación de
la dimensión ambiental desde los planteamientos
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (127-140): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Rodríguez López, Palacios Hinestroza y Aponte Franco, 2024
Sostenibilidad y salud ambiental en la estrategia de los programas
de medicina y enfermería en Colombia
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
136
institucionales de cada universidad, en conexión con los programas académicos y sus
acciones de investigación y proyección social, puede contribuir al cuidado de la vida, la
salud y el ambiente.
Referencias bibliográficas
AMM. (s.f.). Salud Verde. https://www.wma.net/es/que-hacemos/salud-publica/salud-
verde/
Artaraz, M. (2002). Teoría de las 3 dimensiones de desarrollo sostenible. Ecología y
Medio Ambiente, 3(1), 1-6.
https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/download/614/
580
Callejas, M., Sáenz, O., Plata, Á., Holguín, M., & Mora, W. (2018). El compromiso
ambiental de instituciones de educación superior en Colombia. Praxis & Saber,
9(21), 197-220. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8928
CIE. (2018). Declaración de posición Enfermeras, cambio climático y salud.
https://www.icn.ch/sites/default/files/inline-
files/PS_E_Nurses_climate%20change_health_Sp_0.pdf
Corporación Universitaria Rafael Núñez. (s.f.). Medicina.
https://www.curn.edu.co/pregrados/faccs/medicina.html#acerca-de
Corporación Universitaria Remington. (s.f.). Medicina - Presencial.
https://www.uniremington.edu.co/facultades/facultad-de-ciencias-de-la-
salud/medicina/
Fundación Universitaria del Área Andina. (s.f.). Enfermería - Pereira.
https://sedepereira.areandina.edu.co/es/content/enfermeria-pereira
Fundación Universitaria del Área Andina. (s.f.). Medicina.
https://www.areandina.edu.co/es/content/medicina-valledupar
Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. (s.f.). Medicina.
https://www.uam.edu.co/pereira/medicina/
Fundación Universitaria Corpas. (s.f.). Escuela de Enfermería.
http://www.juanncorpas.edu.co/oferta-academica/pregrado/enfermeria/
Fundación Universitaria Navarra. (s.f.). Medicina.
http://uninavarra.edu.co/programas/profesional/medicina/#mision-vision
Fundación Universitaria Navarra. (s.f.). Enfermería.
http://uninavarra.edu.co/programas/profesional/enfermeria/
Fundación Universitaria de San Gil. (s.f.). Enfermería presentación.
http://www.unisangil.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=
221&Itemid=701
Fundación Universitaria Sanitas. (s.f.). Facultad de Enfermería.
http://www.juanncorpas.edu.co/oferta-academica/pregrado/enfermeria/
OPS. (2008). Formulación de políticas intersectoriales: La experiencia del CONPES de
Salud Ambiental.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (127-140) Enero- Abril, 2024
DOI:
10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
137
https://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&ca
tegory_slug=publicaciones-ops-oms-colombia&alias=1289-formulacion-
politicas-conpes&Itemid=688
Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Plan Decenal de Salud Pública 2012-
2021.
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Dec
enal%20-
%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista
de Educación, 4, 167-179.
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf
Palmeiro, Y., Ferrada, T., Ramírez, J., & Santa, I. (2021). Climate change and
environmental health in undergraduate health degrees in Latin America. Revista
Saúde Pública, 55(17), 1-8.
https://www.scielo.br/j/rsp/a/nPxX7NknP9KrR9gVQPVJ47z/?lang=en&format=
html
Pérez, D., Diago, Y., Corona, B., Espinosa, R., & González, J. (2011). Enfoque actual
de la salud ambiental. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(1), 84-92.
http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v49n1/hie10111.pdf
Perevochtchikova, M. (2013). La evaluación del impacto ambiental y la importancia de
los indicadores ambientales. Gestión y Política Pública, 22(2), 283-312.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
10792013000200001&lng=es&tlng=es
Prüss-Üstün, A., & Corvalán, C. (2006). Preventing disease through healthy
environments: Towards an estimate of the environmental burden of disease.
WHO.
https://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/preventingdisease.pdf
Prüss-Üstün, A., Bonjour, S., & Corvalán, C. (2008). The impact of the environment on
health by country: A meta-synthesis. Environmental Health: A Global Access
Science Source, 7(7). https://doi.org/10.1186/1476-069X-7-7
Roa, L., & Pescador, B. (2016). La salud del ser humano y su armonía con el ambiente.
Revista Med, 24(1), 111-122.
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/2338/2488
Rivero, O. (2014). Características de las tendencias en la formación del profesional
médico en Cuba. EDUMECENTRO, 6(2), 248-271.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742014000200017
Rodríguez, J., Aponte, S., & Alfonso, L. (2015). La salud ambiental: Un desafío social y
profesional de la enfermería en Colombia. Salud Areandina, 4(1), 50-63.
https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1318
Rodríguez, J. (2016). Estrategias de formación en salud ambiental para profesionales de
la salud en torno a la responsabilidad social universitaria. En O. Arango (Ed.),
Ética profesional y responsabilidad social universitaria: Universidad, sociedad
y sujeto (pp. 44-55). Fundación Universitaria Luis Amigó.
https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/91_Etica_profesional_y_RS
U.pdf
Rodríguez, J. (2017). Vinculación de la educación para el desarrollo sostenible hacia el
2030. Calidad Educativa, 13(16), 26-32.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (127-140): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Rodríguez López, Palacios Hinestroza y Aponte Franco, 2024
Sostenibilidad y salud ambiental en la estrategia de los programas
de medicina y enfermería en Colombia
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
138
https://www.researchgate.net/publication/350709367_Vinculacion_de_la_educa
cion_para_el_desarrollo_sostenible_hacia_el_2030
Rodríguez, J., González, M., & Aponte, S. (2019). Transversalización de la salud
ambiental hospitalaria en el currículo de programas de Ciencias de la Salud a
través de las TIC en el año 2018. En R. Vila (Coord.), Redes de Investigación e
Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2019 (pp. 577-599).
Universidad de Alicante.
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/98732/1/Redes-Investigacion-
Innovacion-Docencia-Universitaria-2019.pdf
Rodríguez, L., González, B., Vera, L., Patz, J., & Bautista, L. E. (2015). Necesidades de
investigación y formación en salud ambiental y ocupacional en Colombia: Un
estudio Delphi. Biomédica, 35(Sup2), 58-65.
https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2430
Unidad Central del Valle del Cauca. (s.f.). Medicina.
http://facultades.uceva.edu.co/index.php/mision-y-vision-medicina
Universidad de Cartagena. (s.f.). Facultad de Enfermería Axiológicos.
http://enfermeria.unicartagena.edu.co/programas-
academicos/enfermeria/axiologicos
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA. (s.f.). Medicina.
https://www.udca.edu.co/pregrado/medicina/
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA. (s.f.). Enfermería.
https://www.udca.edu.co/pregrado/enfermeria/
Universidad Cooperativa de Colombia. (s.f.). Medicina Campus Santa Marta.
https://www.ucc.edu.co/programas-academicos/santamarta/Paginas/pregrado-
medicina.aspx
Universidad de Cundinamarca. (s.f.). Enfermería.
https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/programas/pregrado/facultad-de-
ciencias-de-la-salud/enfermeria
Universidad de Pamplona. (s.f.). Proyecto Educativo del Programa de Enfermería.
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_142/recursos/gene
ral/19122017/pep_20172_.pdf
Universidad Francisco de Paula Santander. (s.f.). Proyecto Educativo Programa de
Enfermería. https://ww2.ufps.edu.co/oferta-academica/enfermeria/1732
Universidad Libre. (s.f.). Enfermería.
https://www.unilibrecali.edu.co/index.php/mision-y-vision-1
Universidad Mariana. (s.f.). Enfermería. http://www.umariana.edu.co/enfermeria.html
Universidad Metropolitana. (s.f.). Enfermería. http://www.unimetro.edu.co/enfermeria/
Universidad Popular del Cesar. (s.f.). Enfermería Misión - Visión.
https://www.unicesar.edu.co/index.php/es/mision-vision-enfermeria
Universidad Tecnológica del Chocó. (s.f.). Enfermería investigación.
https://www.utch.edu.co/portal/es/investigacion-enfermeria.html
Universidad del Sinú. (s.f.). Escuela de Enfermería.
https://www.unisinucartagena.edu.co/escuela-de-enfermeria-snies-52470/
Universidad Surcolombiana. (s.f.). Programa de Enfermería.
https://contenidos.usco.edu.co/salud/index.php/programas/pregrado/enfermeria
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (127-140) Enero- Abril, 2024
DOI:
10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
140
139
Universidad del Valle. (s.f.). Facultad de Salud Enfermería.
http://salud.univalle.edu.co/pregrados/enfermeria
Villar, A., Alfaro, Y., Martínez, K., & Cárdenas, M. (2007). Tendencias en la formación
y desarrollo de los profesionales de la Enfermería en la ENEO. Enfermería
Universitaria, 4(2), 44-48. https://www.redalyc.org/pdf/3587/358741822010.pdf
Zeledón, X., & Hernández, A. (2007). La formación en salud ambiental en la
Universidad de Costa Rica: El quehacer de un profesional. Revista Salud
Ambiental, 7(2), 209-214.
http://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/268/241
Rivas, M. (2011). Modelo de sistema de gestión ambiental para formar universidades
ambientalmente sostenibles en Colombia. Gestión y Ambiente, 14(1), 151-161.
https://www.redalyc.org/pdf/1694/169422215013.pdf
Saenz, O., & Benayas, J. (2015). Ambiente y sustentabilidad en las instituciones de
educación superior en América Latina y el Caribe. Revista Iberoamericana
Universitaria en Ambiente, Sociedad y Sustentabilidad, 11, 192-224.
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ambiens/article/view/7315/8297
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con
institución o asociación comercial de cualquier índole.
Agradecimientos
Este trabajo se suscribe al proyecto de investigación de salud ambiental
hospitalaria en Bogotá D.C de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Fundación
Universitaria del Área Andina con la participación de estudiantes de semillero de
investigación del programa de enfermería sede Bogotá D.C. Agradecimiento a Growing
Up Foundation por la colaboración para lograr este producto se finalizara.
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Javier Isidro Rodríguez López
Redacción, borrador original, revisión y
edición.
María de los Santos Palacios Hinostroza
Redacción, borrador original, revisión y
edición.
Sandra Milena Aponte Franco
Redacción, borrador original, revisión y
edición.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (127-140): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Rodríguez López, Palacios Hinestroza y Aponte Franco, 2024
Sostenibilidad y salud ambiental en la estrategia de los programas
de medicina y enfermería en Colombia
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus