RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (141-156) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
141
Professional improvement for the management of the research: An experience
of the University of Holguín
Autores
1
*
Jorge Alejandro Laguna Cruz
2
*
Alba Sánchez Arencibia
3
*
Celia Caridad Laguna Sánchez
1
Metologo de la Facultad de Ciencias de
la Educación, Universidad de Holguín.
2
Vicedecana de investigación, Universidad
de Holguín, Cuba.
3
Docente-investigadora. Manaos, Brasil.
Como citar el artículo:
Laguna, J; Sánchez, A. y Laguna, C. (2024).
Superación profesional para la gestión de la
investigación: experiencias de la Universidad
de Holguín. Recus, 9(1), 141-156.
https://doi.org/10.33936/recus.v9i1.4971
Enviado: 02/08/2022;
Aceptado: 21/10/2023;
Publicado: 05/01/2024
Resumen
Los autores analizan en el presente artículo diversas insuficiencias detectadas
en la preparación de los directivos, jefes de proyectos e investigadores de la
Universidad de Holguín, Cuba, espeficamente relacionadas con el dominio
de las diferentes etapas del proceso de investigación y sus características
inherentes. A través de la aplicación del método científico, se elaboró un
procedimiento para la superación profesional enfocado en la organización de
la investigación, con el objetivo de superar las deficiencias identificadas. Este
procedimiento se encuentra en consonancia con la legislación vigente en la
República de Cuba para la Educación de Posgrado y para la actividad
científica. Como parte de la introducción de los resultados de la investigación,
dicho procedimiento fue implementado en la institución universitaria. La
evaluación de impacto realizada ha revelado la pertinencia de la propuesta
para abordar y solucionar las insuficiencias diagnosticadas, evidenciando que
la muestra seleccionada fue adecuadamente entrenada para gestionar de
manera efectiva el proceso de investigación.
Palabras clave: Superación profesional; actividad científica; organización de
la investigación.
Abstract
The authors analyze in this article various shortcomings identified in the
training of managers, project leaders, and researchers at the University of
Holguín, Cuba, specifically related to mastering the different stages of the
research process and their inherent characteristics. Through the application of
the scientific method, a procedure for professional development focused on
research organization was developed, aiming to address the identified
deficiencies. This procedure aligns with the current legislation in the Republic
of Cuba regarding postgraduate education and scientific activity. As part of
the implementation of the research results, the procedure was introduced in the
university institution. The impact assessment conducted revealed the
relevance of the proposal in addressing and resolving the diagnosed
shortcomings, demonstrating that the selected sample was adequately trained
for effective management of the research process.
Keywords: Professional improvement; scientific activity; research
organization.
Superación profesional para la gestión de la investigación: experiencias de la
Universidad de Holguín
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (141-156): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Laguna Cruz, Sánchez Arencibia y Celia Laguna Sánchez, 2024
Superación profesional para la gestión de la investigación:
experiencias de la Universidad de Holguín
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
142
1. Introducción
En la República de Cuba, a nivel de toda la sociedad, se establece la necesidad
de sostener y desarrollar los resultados alcanzados en diversos campos de las ciencias.
Asimismo, se enfatiza la importancia de definir e impulsar nuevas estrategias que
estimulen la creatividad del potencial humano dedicado a la actividad científica y
promuevan su participación en la solución de los problemas asociados a la producción y
los servicios (Alarcón, 2016).
La Educación Superior tiene como misión formar especialistas con el s alto
nivel cultural, científico y técnico que requiere el país. En este proceso, se introduce como
un elemento cualitativo la investigación científico-técnica desde los primeros años de
estudio, vinculándola a los planes de desarrollo nacionales. Es decir, en la relación
docencia-investigación, se forma al especialista que demanda la nación.
En el modelo de universidad cubana innovadora e integrada (Alarcón, 2016), la
formación y superación de profesionales y cuadros de dirección para gestionar la
investigación desempeña un papel crucial, ya que la ciencia, la tecnología y la innovación
constituyen elementos clave. Su influencia es determinante en la pertinencia y calidad de
los procesos universitarios, en su relevancia dentro del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación y en su impacto en el desarrollo económico y social del país
(Alarcón, 2016).
En la planeación estratégica del Ministerio de Educación Superior (MES) de la
República de Cuba para el período 2017-2021 (Ministerio de Educación Superior, 2016),
se reconoce que "la dinámica del potencial humano para la ciencia es en general negativa,
aunque diferente por áreas del conocimiento y, en algunos centros, compleja, debido al
envejecimiento, bajas e inestabilidad de los jóvenes por diversas causas" (Ministerio de
Educación Superior, 2017, p. 9).
Esta situación también afecta a la Universidad de Holguín (UHO), que, en el
contexto de la integración de las instituciones de Educación Superior de la provincia
iniciado en 2015, se ha sumido en un proceso de perfeccionamiento de la gestión de la
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (141-156) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
143
Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) (Laguna Cruz, Castellano Domínguez, & León
Pupo, 2016), orientado a buscar soluciones a las problemáticas previamente identificadas.
El éxito actual de las universidades depende, en gran medida, de la gestión
eficiente y eficaz de sus procesos. La superación de directivos, jefes de proyectos e
investigadores en la gestión del proceso de investigación se fundamenta en la necesidad
imperiosa de que estos profesionales puedan resolver diversos problemas mediante la
CTI.
Diversos autores, al estudiar la gestión de los procesos universitarios, han
aportado significativamente al estado del arte, entre ellos Hernández Gutiérrez, Benítez
Cárdenas, Sánchez Hernández y Manzano Rivera (2006); Pichs Herrera, Hernández
Gutiérrez y Benítez Cárdenas (2010); López Cruz, Romero Romero y Echevara Gómez
(2013); Ortiz (2014); y Laguna Cruz, Castellano Domínguez y León Pupo (2016).
En Cuba, se ha destacado la necesidad de integrar la gestión del conocimiento,
la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo local, considerando irrelevantes
las clásicas separaciones entre investigación, posgrado y extensión. Núñez Jover,
Montalvo y Pérez Ones (2006) afirman que "muchos de los problemas sociales que el
conocimiento deberá atender no requerirán investigación científica en el plano
tradicional. Muchos problemas podrán satisfacerse con la transferencia de conocimientos
por la a de cursos de capacitación u otros" (pp. 15-16).
Por esta razón, se otorga gran importancia al aprendizaje como factor clave para
la innovación (Hernández Gutiérrez et al., 2006). La gestión del proceso de investigación
cuenta con numerosos estudios y experiencias desde diversas concepciones teóricas y
metodológicas. Desde el ámbito legal, existen resoluciones, normativas y documentos
metodológicos que establecen cómo gestionar dicho proceso.
No obstante, diagnósticos realizados en diferentes universidades del país
(Chacón Cruz, 2017; Ortiz, 2014; Otero, 2018), así como la revisión de informes de
balance sobre los objetivos del MES y estudios realizados por los autores, demuestran
que en la Universidad de Holguín (UHO) aún coexisten fortalezas y debilidades en el
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (141-156): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Laguna Cruz, Sánchez Arencibia y Celia Laguna Sánchez, 2024
Superación profesional para la gestión de la investigación:
experiencias de la Universidad de Holguín
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
144
desempeño de los directivos, jefes de proyectos e investigadores en la gestión del proceso
de investigación.
Entre las fortalezas se destacan: el potencial científico-técnico de la Universidad
y la provincia, desarrollado en los últimos años; la existencia de centros de estudio y
grupos de trabajo científico en todas las facultades; una tradición de resultados de
investigación en áreas como ciencias de la educación, gestión, energía, producción de
alimentos, medio ambiente, desarrollo local, jurisprudencia, propiedad intelectual y
gerencia empresarial; y la disponibilidad de estudiantes de pregrado y posgrado para la
gestión científica.
Asimismo, la gestión de la investigación se beneficia de las relaciones
universidad-sociedad, importantes convenios interinstitucionales, revistas científicas,
sitios web y software para respaldar la producción científica, así como el alto
reconocimiento social a la importancia de la ciencia para el desarrollo.
Sin embargo, entre las debilidades identificadas se encuentran: no todos los
resultados del proceso de investigación contribuyen a los objetivos estratégicos y sus
criterios de medida; además, la colaboración entre las diferentes estructuras organizativas
de la UHO en el desarrollo de nuevos proyectos conjuntos no es significativa.
Ante estas circunstancias, surge la necesidad de diseñar propuestas de
superación para directivos, jefes de proyectos e investigadores, que faciliten una
organización s eficiente del proceso de investigación. En este contexto, se plantean las
siguientes preguntas de investigación:
¿Cómo organizar la superación profesional para transformar la gestión del
proceso de investigación en la Universidad de Holguín?
¿Qué elementos se deben considerar para la superación profesional de directivos,
jefes de proyectos e investigadores en pos de una gestión s eficiente del proceso de
investigación?
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (141-156) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
145
El objetivo del artículo es socializar con la comunidad científica el
procedimiento diseñado para la superación de directivos, jefes de proyectos e
investigadores, con el fin de transformar la gestión del proceso de investigación en la
Universidad de Holguín, Cuba. Se describe el proceso llevado a cabo para crear este
procedimiento, empleando todos y técnicas de investigación que permitan responder
a las preguntas planteadas.
2. Materiales y Métodos
La investigación se llevó a cabo en la Universidad de Holguín (UHO), Cuba. La
población objeto de estudio estuvo conformada por los Vicedecanos encargados de la
gestión de la investigación en cada Facultad de la UHO, así como por Jefes de proyectos
e investigadores seleccionados según los tipos de proyectos y áreas del conocimiento (ver
Tabla 1).
La metodología empleada para la obtención de los resultados y la solución del
problema de investigación se fundamenta en un paradigma empírico-analítico,
caracterizado por la demostración de hechos científicamente válidos. Asimismo, se utilizó
un diseño de tipo descriptivo-transversal (Hernández Sampieri & Fernández Collado,
2000), que permitdescribir los resultados de búsquedas bibliográficas sistematizadas,
realizar una sistematización de los elementos teóricos relacionados con el tema, y llevar
a cabo entrevistas con directivos, jefes de proyectos e investigadores vinculados al área
de estudio.
El tipo de muestreo aplicado fue probabilístico al azar (Hernández Sampieri &
Fernández Collado, 2000). Esto implicó la selección de los participantes que asistieron a
las reuniones metodológicas organizadas por la Dirección de Ciencia y Técnica de la
UHO en el momento de la aplicación de los instrumentos, lo que limitó la posibilidad de
intervención con la totalidad de directivos e investigadores de la institución.
A continuación, se presenta la Tabla 1, que detalla los participantes en la
investigación según las funciones que desempeñan dentro del sistema de gestión de la
Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en la UHO.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (141-156): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Laguna Cruz, Sánchez Arencibia y Celia Laguna Sánchez, 2024
Superación profesional para la gestión de la investigación:
experiencias de la Universidad de Holguín
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
146
Tabla 1.
Participantes en la investigación, clasificados según funciones
Funciones de los
participantes
Total
Muestra
Porcentaje
(%)
Acumulado (%)
Vicedecanos
8
6
2,09
2,09
Jefes de proyectos
64
32
11,15
13,24
Directores de
centros de estudio
7
4
1,39
14,63
Investigadores
1130
245
85,37
100
Totales
1209
287
100
__________________________________________________________
En la creación del procedimiento para la superación de directivos, jefes de
proyectos e investigadores, cuyo objetivo es transformar la gestión del proceso de
investigación en la Universidad de Holguín (UHO), se proyectaron competencias
específicas relacionadas con la gestión del proceso de investigación. Estas competencias
permitirían alcanzar “resultados superiores en el trabajo por la excelencia del claustro,
priorizando la formación que conduzca a los profesores e investigadores a ser activistas
de la ideología y política de la Revolución Socialista Cubana” (Ministerio de Educación
Superior, 2017, p. 38).
Las fases de elaboración del procedimiento responden a características que
favorecen su aplicabilidad, permitiendo que un proceso complejo, como la gestión de la
ciencia, se lleve a cabo de manera efectiva. Asimismo, integran elementos creativos e
innovadores establecidos en los Documentos Metodológicos para la Organización de la
CTI en las universidades del Ministerio de Educación Superior de Cuba para el período
2017-2021 (Ministerio de Educación Superior, 2017).
En la obtención de resultados, además de los métodos teóricos tradicionales, se
emplearon todos empíricos como encuestas, entrevistas, observación participante,
análisis de documentos y experimentación. Esto permita los investigadores interactuar
con la realidad del entorno, especialmente mediante la comunicación con los actores
principales responsables de la CTI en la UHO, es decir, los usuarios o clientes de los
resultados científicos.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (141-156) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
147
Además, se utilizaron herramientas de gestión de proyectos que facilitaron, en
encuentros periódicos, evaluar el progreso alcanzado. Estas herramientas permitieron una
retroalimentación sistemática con los directivos, jefes de proyectos e investigadores, así
como la propuesta de acciones correctivas basadas en indicadores creados para medir el
impacto real del procedimiento.
El procesamiento de los datos se realimediante procedimientos estadísticos y
técnicas del nivel empírico. Se emplearon cálculos porcentuales para determinar las
muestras utilizadas en el diagnóstico y promedios para los análisis posteriores.
Posterior a una búsqueda inicial y con el consenso de los investigadores, se
realiun estudio exploratorio (Hernández Sampieri & Fernández Collado, 2000) sobre
la implementación de las indicaciones contenidas en los Documentos Metodológicos para
la Organización de la CTI en las universidades del Ministerio de Educación Superior para
el período 2017-2021 (Ministerio de Educación Superior, 2017), junto con otras
normativas relacionadas con la gestión de la ciencia.
Los resultados de este estudio llevaron a los investigadores a sintetizar un
conjunto de ideas que formaron la base de la primera versión del procedimiento. Este
procedimiento, insertado en el proceso de perfeccionamiento de la gestión de la CTI
iniciado en 2015 en la UHO, permitió construir consensos relacionados con:
Potenciar la obtención oportuna de resultados que generen impactos
científicos, técnicos, sociales y económicos relevantes para el país, a
partir de nuevos métodos de organización y control del trabajo por
proyectos.
Optimizar el uso de recursos humanos en actividades científicas,
promoviendo la obtención de categorías docentes superiores y el trabajo
postdoctoral.
Fomentar la publicación de artículos científicos y revistas para aumentar
la visibilidad de los resultados obtenidos.
Promover la divulgación de resultados científicos y las historias de vida
de los investigadores que los lograron, enalteciendo su labor y
posicionándolos como paradigmas a seguir.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (141-156): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Laguna Cruz, Sánchez Arencibia y Celia Laguna Sánchez, 2024
Superación profesional para la gestión de la investigación:
experiencias de la Universidad de Holguín
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
148
El procedimiento también establece la relación entre lo legislado en la
Resolución No. 140/2019 "Reglamento de Posgrado de la República de Cuba" (Ministerio
de Educación Superior, 2019) y otros documentos legales vinculados a la gestión del
proceso de investigación.
El diagnóstico inicial permit identificar aspectos clave de la gestión de la
ciencia y del proceso de investigación en las diversas áreas de la institución, evaluando:
El desempeño de los investigadores.
El grado de participación individual en proyectos.
La relevancia de los resultados en la mejora de los procesos sustantivos
de la universidad.
Para esta evaluación, se utilizaron vías como:
Informes de balance de la actividad de CTI en los últimos cinco años.
Indicadores de CTI en informes de autoevaluación de carreras y
programas.
Evaluaciones externas a carreras, maestrías y especialidades.
Indicadores sustantivos establecidos por el Ministerio de Educación
Superior.
Intercambios con directivos, docentes y estudiantes en visitas
metodológicas.
El análisis de fuentes legales, basado en métodos de consulta (Hernández
Sampieri & Fernández Collado, 2000), identifinormativas clave como:
La Resolución 66/2014, que regula la evaluación de los profesores
universitarios, incluyendo la investigación e innovación como
actividades fundamentales.
La Resolución 85/2016, que establece como función docente la
participación en proyectos de investigación, desarrollo e innovación.
La Resolución 140/2019, que define las formas organizativas de la
educación de posgrado.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (141-156) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
149
Se concluye que la UHO, mediante su potencial científico, debe generar nuevos
conocimientos con impactos significativos, participar en procesos de innovación y
fomentar la transferencia tecnológica, promoviendo el desarrollo del sector productivo,
que tiene la responsabilidad social de aplicar los resultados de investigación y desarrollo
(Ministerio de Educación Superior, 2017).
3. Resultados
Con el propósito de organizar la superación profesional destinada a transformar la
gestión del proceso de investigación en la Universidad de Holguín (UHO), Cuba, se llevó
a cabo un estudio exploratorio inicial. Este estudio estuvo enfocado en identificar las
necesidades de superación de directivos, jefes de proyectos e investigadores en la gestión
del proceso de investigación dentro de la institución.
El estudio exploratorio incluyó investigaciones dirigidas a la muestra
seleccionada, con el objetivo de analizar la dinámica para transformar esta actividad en
respuesta a las nuevas exigencias que la sociedad plantea a las universidades. Se
identificaron cuatro elementos componentes clave:
El proceso de investigación (organizado en proyectos).
El potencial humano dedicado a la actividad.
La gestión del conocimiento.
La socialización y protección de los resultados del proceso de
investigación.
Para la ejecución del estudio, se diseñó un cuestionario que permitió evaluar el
dominio y los conocimientos de los participantes sobre cada uno de los componentes del
proceso de investigación. Este instrumento constó de 40 ítems, distribuidos
equitativamente en los cuatro componentes, considerando todos los aspectos básicos de
la gestión del proceso de investigación, conforme a los presupuestos teóricos asumidos.
Tras la aplicación del cuestionario y la tabulación de los datos (ver Tabla
2), se organizaron las acciones correspondientes a la etapa previa, o de
estudio documental. Esta etapa incluyó:
La recepción y análisis de la documentación legal aplicable.
La revisión de las indicaciones de trabajo.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (141-156): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Laguna Cruz, Sánchez Arencibia y Celia Laguna Sánchez, 2024
Superación profesional para la gestión de la investigación:
experiencias de la Universidad de Holguín
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
150
La asesoría jurídica, orientada a recopilar y estudiar el marco legal
pertinente.
Además, se llevó a cabo un análisis que permitió identificar fortalezas y
debilidades relacionadas con la gestión del proceso de investigación en la muestra objeto
de estudio. Este diagnóstico sirvió como base para estructurar las acciones de superación
necesarias, dirigidas a mejorar el desempeño de los directivos, jefes de proyectos e
investigadores en la gestión del proceso de investigación.
Tabla 2.
Resumen de las necesidades de los participantes para la gestión de la ciencia en la Universidad
de Holguín
Elementos del proceso
Frecuencia de aceptación
Porcentaje
Sobre el proceso de investigación
257
24,49
Utilización del potencial humano
280
26,69
La gestión del conocimiento
234
22,31
La socialización de los resultados
278
26,51
Total
1049
100
Se comprobó que las principales preocupaciones de los participantes en el estudio
estaban relacionadas con la utilización del potencial humano en la actividad científica,
conforme a la legislación vigente, y con la socialización de los resultados obtenidos por
los investigadores.
Procedimiento para la superación profesional relacionada con la
organización de la investigación
Para la organización de la investigación en la universidad, se asume que los
objetivos institucionales son, metodológicamente, el resultado del proceso de
operacionalización de la misión. Estos objetivos se constituyen en criterios para medir la
misión y en juicios para evaluar la función de dirección de la institución, lo que les
confiere su cacter rector (Laguna Cruz, Góngora Suárez, González Calzadilla, &
Sánchez Arencibia, 2012).
El procedimiento diseñado para la superación profesional de directivos, jefes de
proyectos e investigadores en la organización de la investigación consta de varias fases.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (141-156) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
151
Este procedimiento tiene como propósito abordar las insuficiencias identificadas en el
diagnóstico de necesidades de superación (ver Figura 1).
Figura 1.
Procedimiento para la superacn profesional de directivos, jefes de proyectos e investigadores
para la gestión de la CTI en la UHO
A partir de los presupuestos anteriormente declarados, se proyectó el diagnóstico
de las necesidades de superación, el cual se constituye en el “punto de partida que permite
el conocimiento de la realidad cambiante y compleja en un momento dado. Proceso
dinámico, continuo, inacabado, que como tal se actualiza, amplía, ajusta y utiliza
permanentemente” (González, 1998, p. 8).
Como resultado del diagnóstico, se obtuvo una valiosa información sobre las
fortalezas y debilidades en la organización de la investigación por parte de los directivos,
jefes de proyectos e investigadores, lo que se refleja directamente en la gestión del
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (141-156): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Laguna Cruz, Sánchez Arencibia y Celia Laguna Sánchez, 2024
Superación profesional para la gestión de la investigación:
experiencias de la Universidad de Holguín
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
152
proceso de investigación y en su calidad (Laguna Cruz, Castellano Domínguez y León
Pupo, 2016).
En respuesta a la interrogante: ¿Qelementos se deben tener en cuenta para la
superación de directivos, jefes de proyectos e investigadores para una gestión más
eficiente del proceso de investigación? (ver Tabla 2), y tras los resultados obtenidos del
diagnóstico, se llevó a cabo un proceso de intercambios sistemáticos con jefes de
proyectos, investigadores y directivos. Durante este proceso se realizó un pronóstico
científico, etapa en la cual se tomaron decisiones clave para construir el procedimiento
de superación para directivos, jefes de proyectos e investigadores en la gestión del
proceso de investigación.
En esta etapa se identificaron los componentes específicos del proceso de
investigación a atender durante la implementación del procedimiento, las vías de solución
a posibles dificultades, las formas y criterios de evaluación, las responsabilidades del
sistema y el aseguramiento de recursos humanos y materiales necesarios.
El procedimiento diseñado para la superación de directivos, jefes de proyectos e
investigadores en la organización de la investigación tiene como objetivo satisfacer las
demandas de los participantes en el estudio. Este procedimiento ha sido concebido como
un conjunto de fases secuenciales e interrelacionadas que, partiendo de un estado inicial,
buscan el logro de un estado deseado (ver Figura 1).
Exigencias para la implementación del procedimiento de superación
profesional en la organización de la investigación
Con base en los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la propuesta,
se plantearon las siguientes exigencias para su implementación:
Preparación teórico-metodológica de los directivos, jefes de proyectos e
investigadores. Todo participante en el proceso de investigación debe
poseer no solo conocimientos y habilidades, sino también actitudes y
valores éticos sobre el papel de la ciencia en la época contemporánea. Por
ello, resulta esencial el estudio y análisis de conocimientos específicos
relacionados con la organización de la investigación.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (141-156) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
153
Tránsito gradual por las diferentes formas de superación planificadas. Se
requiere considerar las formas organizativas principales de la superación
profesional, establecidas en el Reglamento de Posgrado de la República
de Cuba (MES, 2019).
Flexibilidad en las propuestas de acciones. Es imprescindible permitir el
reajuste de las acciones hacia el logro de los objetivos propuestos en cada
fase, lo cual debe facilitar la adaptación a situaciones no previstas que
puedan surgir en su dinámica.
Con la implementación del procedimiento, se pretende que los directivos, jefes de
proyectos e investigadores también reflexionen sobre el interior de la institución, con el
propósito de potenciar las capacidades derivadas del numeroso y relevante potencial
humano de profesores e investigadores científicos acumulado en casi todas las áreas del
conocimiento. Esto contribuirá a minimizar las debilidades actuales identificadas en el
diagnóstico inicial.
La Universidad de Holguín (UHO) y su potencial científico están preparados para
investigar hacia el interior de la institución y, como resultado, generar nuevos
conocimientos (impactos científicos) y participar en procesos de innovación mediante
contratos para la transferencia de tecnologías, entrenamientos en el puesto de trabajo,
validación de tecnologías, entre otros.
El sector productivo, que gestiona los medios de producción, tiene la
responsabilidad social de aplicar los resultados de la investigación y el desarrollo (I+D),
según lo ha declarado categóricamente el Ministerio de Educación Superior (2017).
4. Discusión
El procedimiento elaborado e implementado tiene como finalidad contribuir a la
superación profesional de directivos, jefes de proyectos e investigadores, poniendo
énfasis en el entrenamiento en escenarios específicos para la investigación, el desarrollo
y la innovación. Este enfoque busca fortalecer el desempeño especializado en actividades
relacionadas con la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (C+T+i), bajo la orientación
y monitoreo de la Dirección de Ciencia y Técnica de la Universidad de Holguín (UHO),
promoviendo una preparación integral para la organización de la investigación en el
contexto de la integración universidad-sociedad.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (141-156): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Laguna Cruz, Sánchez Arencibia y Celia Laguna Sánchez, 2024
Superación profesional para la gestión de la investigación:
experiencias de la Universidad de Holguín
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
154
La efectividad del procedimiento para la superación de directivos, jefes de
proyectos e investigadores en la gestión del proceso de investigación de la UHO fue
evaluada durante un taller metodológico realizado el 14 de septiembre de 2017. En este
evento participaron el 74,4 % de la muestra de estudio y varios invitados, entre ellos
especialistas de la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente (CITMA) en Holguín. Durante el taller, se corroboró la pertinencia de la
superación profesional realizada a lo largo de un año.
Además, se llevó a cabo un análisis detallado de las principales limitaciones
identificadas, lo que permitproponer soluciones alternativas para aquellos desafíos que
no fueron previstos en el diagnóstico inicial.
Es importante destacar que, gracias al estudio exploratorio realizado, se
profundizó no solo en la descripción, explicación y predicción de la realidad relacionada
con la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en la UHO, así como en sus
impactos en los procesos sustantivos de la institución, sino también en la determinación
de la dinámica necesaria para la gestión del proceso de investigación. Este análisis facilitó
el diseño e implementación del procedimiento en las condiciones específicas que
caracterizan la gestión de la CTI en la UHO.
Referencias bibliográficas
Alarcón, R. (2016). Universidad innovadora por un desarrollo humano sostenible:
mirando al 2030. Conferencia inaugural del 10.º Congreso Internacional de
Educación Superior (p. 10). La Habana: Editorial Félix Varela.
Chacón Cruz, E. (2017). Gestión del conocimiento en el centro universitario municipal
(CUM) para favorecer el desarrollo local. [Tesis doctoral]. Universidad de
Holguín.
Hernández Gutiérrez, D., Benítez Cárdenas, F., Sánchez Hernández, Y., & Manzano
Rivera, S. A. (2006). La nueva universidad cubana y su contribución a la
universalización del conocimiento. La Habana: Editorial Félix Varela.
Hernández Sampieri, R., & Fernández Collado, C. (2000). Metodología de la
investigación. México: McGraw Hill.
Laguna Cruz, J. A., & Sánchez Arencibia, A. (2017). La planificación de la actividad
investigativa de los estudiantes de la Universidad de Holguín. Roca: Revista
Científico-Educacional de la Provincia Granma, 13(1).
Laguna Cruz, J. A., & Sánchez Arencibia, A. (2012). Propuestas metodológicas acerca
del impacto de los resultados científicos educacionales. Revista Avances en
Supervisión Educativa, (16).
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (141-156) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
155
Laguna Cruz, J. A., Castellano Domínguez, M. I., & León Pupo, N. I. (2016).
Experiencias del perfeccionamiento de la gestión de proyectos de ciencia,
tecnología e innovación en la Universidad de Holguín. I Taller Internacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación (p. 12). La Habana: CITMA.
López Cruz, C. D., Romero Romero, O., & Echevara Gómez, M. d. (2013). Gestión y
extensión científicas integradas para el fomento de la cultura científica
universitaria: experiencias de la Universidad de Sancti Sritus “José Martí
Pérez”. Revista Congreso Universidad, 2(2).
Medina Basso, N. (2006). Gestión de la ciencia y la innovación tecnológica en las
Universidades: La experiencia cubana. La Habana: Editorial Félix Varela.
Ministerio de Educación Superior. (2016). Resolución 85/2016: Reglamento para la
aplicación de las categorías docentes de la Educación Superior. La Habana.
Ministerio de Educación Superior. (2017). Documentos metodológicos para la
organización de la CTI en las universidades del MES 2017-2021. La Habana:
Dirección de Ciencia y Técnica.
Ministerio de Educación Superior. (2019). Resolución No. 140/2019: Reglamento de
posgrado de la República de Cuba. La Habana.
Ministro de Educación Superior. (2014). Resolución 66/2014: Procedimiento para la
evaluación de los profesores universitarios del Sistema de la Educación Superior.
La Habana.
Núñez Jover, J., Montalvo, L. F., & Pérez Ones, I. (2006). La gestión del conocimiento,
la ciencia, la tecnología y la innovación en la nueva universidad: una
aproximación conceptual. En B. M. Pichs Herrera, D. Hernández Gutiérrez, & F.
Benítez Cárdenas (Eds.), La nueva universidad cubana y su gestión integrada en
las sedes universitarias municipales (pp. 15-16). La Habana: Editorial
Universitaria.
Ortiz, A. (2014). Tecnología para la gestión integrada de los procesos en universidades.
Aplicación en la Universidad de Holguín. [Tesis doctoral]. Universidad de
Holguín.
Otero, M. (2018). Gestión integrada de procesos sustantivos en el Centro Universitario
Municipal, como contribución al desarrollo local. [Tesis doctoral]. Universidad
de Holguín.
Pichs Herrera, B. M., Hernández Gutiérrez, D., & Benítez Cárdenas, F. (2010). La nueva
universidad cubana y su gestión integrada en las sedes universitarias
municipales. La Habana: Editorial Universitaria.
Sánchez Arencibia, A., & Laguna Cruz, J. A. (2012). Una aproximación teórico-
metodológica a la dirección de la actividad científico-investigativa. Revista
Avances en Supervisión Educativa, (16).
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (141-156): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Laguna Cruz, Sánchez Arencibia y Celia Laguna Sánchez, 2024
Superación profesional para la gestión de la investigación:
experiencias de la Universidad de Holguín
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
156
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con
institución o asociación comercial de cualquier índole.
Agradecimientos
A los de directivos, jefes de proyectos e investigadores de las diferentes
Facultades y Centros de Estudio de la Universidad de Holguín que contribuyeron
significativamente en el desarrollo del trabajo y que no están incluidos como autores. A
la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de Holguín, y a sus
metodólogos.
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Jorge Alejandro Laguna Cruz
Redacción, borrador original, revisión y
edición.
Alba Sánchez Arencibia
Redacción, borrador original, revisión y
edición.
Celia Caridad Laguna Sánchez
Redacción, borrador original, revisión y
edición.