RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (157-178) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
157
Prospective Analysis for the Restaurant "The Passion"
Autores
1
*
Vanesa Infante Silva
2
*
Yulietsy Sierra Mulet
3
*
José Aguilera Mustelier
4
*
lix az Pompa
1
Universidad de Holguín, departamento de
Turismo, Holguín, Holguín, Cuba.
2
Universidad de Holguín, Máster en
Ciencias, departamento de Turismo,
Holguín, Holguín, Cuba.
3
Universidad de Holguín, Máster en
Ciencias, departamento de Turismo,
Holguín, Holguín, Cuba.
4
Universidad de Holguín, Doctor en
Ciencias, departamento de Turismo,
Holguín, Holguín, Cuba.
Como citar el artículo:
Infante, V.; Sierra, Y.; Aguilera, J. y Diaz, F.
(2024). Análisis prospectivo para el
restaurante “The Passsion. Recus, 9(1), 157-
178.
https://doi.org/10.33936/recus.v9i1.5163
Enviado: 07/09/2022;
Aceptado: 15/11/2023;
Publicado: 05/01/2024
Resumen
La importancia de implementar la planeación por escenarios en una empresa
radica en que permite visualizar múltiples alternativas futuras para su
desarrollo. La presente investigación científica se centra en la actividad extra
hotelera, específicamente en el restaurante “The Passsion”, ubicado en la
ciudad de Holguín, Cuba. El objetivo general fue elaborar escenarios para el
restaurante “The Passsion” ante los cambios propuestos en el Modelo
Económico y Social Cubano. Para ello, se utilizaron todos de investigacn
científica y diversas herramientas computacionales, como los softwares de
prospectiva MICMAC, MACTOR, MORPHOL y SMIC-PROB-EXPERT.
Como principal resultado de la investigación, se identificaron 20 variables
clave y 5 actores asociados a dichas variables. Asimismo, se elaboraron
escenarios para el sistema objeto de estudio. El escenario final seleccionado
fue el 1 (11111), decisión tomada por la dirección del sistema. Además, se
propuso un plan que incluye 3 políticas enfocadas principalmente en los
procesos administrativos y de gestión documental de la organización, así
como 5 estrategias concretadas en un total de 11 acciones, destinadas a
favorecer la planeación estragica a largo plazo del restaurante “The
Passsion”.
Palabras clave: Planeación; restaurante; herramientas computacionales;
políticas; estrategias.
Abstract
The importance of implementing scenario planning in a company lies in its
ability to visualize multiple future alternatives for its development. This
scientific research focuses on the extra-hotel activity, specifically on the
restaurant “The Passsion,” located in the city of Holguín, Cuba. The general
objective was to develop scenarios for the restaurant “The Passsion” in
response to the changes proposed in the Cuban Economic and Social Model.
For this purpose, scientific research methods and various computational tools
were used, such as the prospective software MICMAC, MACTOR,
MORPHOL, and SMIC-PROB-EXPERT. The main result of the research
identified 20 key variables and 5 actors associated with these variables.
Additionally, scenarios for the system under study were developed, with the
final selected scenario being 1 (11111), as decided by the system's
management. A plan was also proposed, including 3 policies primarily focused
on the organization’s administrative processes and document management,
along with 5 strategies consolidated into a total of 11 actions aimed at fostering
the long-term strategic planning of the restaurant “The Passsion.”.
Keywords: Planning; planning; restaurant; computer tools; policies;
strategies; strategies
Análisis prospectivo para el restaurante “The Passsion”
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (157-178): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Infante Silva, Sierra Mulet, Aguilera Mustelier y Díaz Pompa, 2024
Análisis prospectivo para el restaurante “The Passsion”
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
158
1. Introducción
En la presente investigación se emplea el Método de Construcción de
Escenarios, que permite analizar el sistema en relación con todos los factores que inciden
en él, de una forma u otra, con el fin de elaborar escenarios que favorezcan el desarrollo
a largo plazo del restaurante.
La selección de esta metodología obedece a los criterios planteados por
Fernández (2012), quien afirma que el análisis prospectivo contribuye significativamente
a reflexionar de manera estratégica y colectiva sobre el futuro de la empresa, incluso
cuando existe la posibilidad de errores en las previsiones realizadas. Este enfoque permite
adoptar una postura más inteligente, al aceptar la incertidumbre, tratar de comprenderla
y convertirla en parte del razonamiento y trabajo cotidiano del planificador.
La metodología se estructura en tres fases:
Fase 1: Construcción de la base
En esta etapa, se delimita el sistema objeto de estudio, el restaurante “The
Passsion,” analizando los factores internos y externos que influyen en su adecuado
funcionamiento en el entorno.
Análisis externo: Se consideró el comportamiento del macroentorno y
microentorno del sistema objeto de estudio.
o Para el macroentorno, se utili el análisis PESTEL (factores
Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos,
Ecológicos/Ambientales y Legales).
o Para el microentorno, se aplicó el modelo de las Cinco Fuerzas de
Porter, que establece un marco para analizar el nivel de competencia
dentro de una industria y desarrollar una estrategia de negocio.
o Análisis interno: Este análisis se basó en la identificación de variables
relacionadas con la operación, comercialización, gestión económica-
financiera y recursos humanos del restaurante.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (157-178) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
159
En esta fase, se emplearon herramientas prospectivas como MICMAC y
MACTOR.
Fase 2: Exploración del campo de los posibles y reducción de la
incertidumbre
En esta fase, se identificaron las variables clave y se analizaron los juegos de
actores. Posteriormente, se prepararon los futuros posibles mediante una lista de hipótesis.
Se utiliel análisis morfológico (herramienta prospectiva Morphol) para descomponer
el sistema en dimensiones esenciales y estudiar las combinaciones posibles de dichas
dimensiones, generando múltiples igenes de futuro. Los escenarios se probabilizaron
mediante la herramienta prospectiva SMIC-PROB-EXPERT y el método de expertos, lo
que permitió reducir la incertidumbre al estimar probabilidades subjetivas de ocurrencia
de las diferentes combinaciones o acontecimientos clave.
Fase 3: Elaboración de los escenarios
En esta etapa, los escenarios se encuentran en estado embrionario y se
estructuran en torno a dos juegos de hipótesis (realizadas o no realizadas). Se describe el
camino que conecta la situación actual con las imágenes finales, en lo que se conoce como
la fase diacrónica. Algunas partes de la evolución del sistema se modelan parcialmente y
se analizan mediante tratamientos informáticos. Aunque las cifras calculadas tienen un
valor indicativo, estas ilustran la evolución del sistema y permiten realizar verificaciones
sobre su coherencia. Finalmente, se elaboraron los escenarios y se propuso un plan que
incluye políticas, estrategias y acciones orientadas a fortalecer la planeación estratégica a
largo plazo del restaurante.
2. Resultados
Fase 1: Construcción de la base
En esta fase, como resultado del análisis interno y externo del sistema
(delimitación del sistema), se identificaron 94 variables, de las cuales los expertos
seleccionaron 20 como las esenciales para la entidad. A continuación, se presenta la lista
de estas 20 variables:
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (157-178): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Infante Silva, Sierra Mulet, Aguilera Mustelier y Díaz Pompa, 2024
Análisis prospectivo para el restaurante “The Passsion”
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
160
o Ley para el trabajo por cuenta propia.
o Creación de un mercado mayorista que abastece al sector particular.
o Estabilidad política existente en Cuba.
o Bloqueo económico, político y financiero impuesto por Estados Unidos.
o Crisis económica internacional.
o Lucha contra la pandemia de COVID-19.
o Aumento de la inflación y desabastecimiento general.
o Apertura de centros comerciales de equipos electrodomésticos con pagos
en moneda extranjera (MLC).
o Clientes que asisten reciben remesas desde el exterior.
o Descenso del nivel adquisitivo de las familias cubanas en general.
o Desarrollo tecnológico lento en el país con respecto al resto del mundo.
o Infraestructura, accesibilidad y atractivos decorativos y arquitectónicos
del restaurante.
o Buen trabajo de promoción en redes sociales.
o Amenaza de la ocurrencia de desastres naturales.
o Facilidades para la creación de MIPYMES.
o Inicio de la temporada alta que coincide con el invierno en Cuba.
o Apertura al turismo internacional, fidelidad del mercado canadiense y
apertura al mercado ruso.
o Flexibilización de las restricciones de movilidad impuestas por la
pandemia.
o Oferta gastronómica especializada y de gran variedad en comparación con
la competencia.
o Equipo de profesionales de servicio competentes y calificados.
o Análisis estructural mediante el software MICMAC
Para determinar las variables clave, se aplicó el Método de Análisis Estructural
utilizando el software MICMAC (Matriz de Impactos Cruzados-Multiplicación Aplicada
a una Clasificación). Esta herramienta permit analizar las relaciones de influencia y
dependencia entre las variables, identificando así las más relevantes para el sistema objeto
de estudio.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (157-178) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
161
Se introdujeron las 20 variables esenciales determinadas por los expertos, y se
reali un análisis para identificar sus relaciones de influencia y dependencia.
Posteriormente, se desarrolló la Matriz de Influencias Directas (MID), donde las
interacciones entre las variables se clasificaron con los siguientes valores:
0: Sin influencia.
1: Influencia débil.
2: Influencia media.
3: Influencia fuerte.
4: Influencia potencial.
Esta clasificación permitió identificar las dinámicas de interacción entre las
variables, lo que constituye un paso fundamental para detectar las variables clave del
sistema objeto de estudio (ver tabla 1).
Tabla 1.
Matriz de Influencias Directas
Indicador
Valor
Tamaño de la matriz
20
mero de interacciones
4
Número de ceros
240
Número de unos
43
Número de doses
49
Número de treses
67
Número de cuatros
1
Total
160
Tanto por ciento de relleno
40%
Como resultado del análisis, se obtuvieron 240 ceros, 43 unos, 49 doses, 67 treses
y 1 cuatro, con un impacto global del 40%. El número de iteraciones fue de 4, logrando
una estabilización del 100% en la iteración 2.
Al visualizar los resultados en el plano de influencias y dependencias directas
(Fig. 1), se observa la posición de las variables según el análisis de la Matriz de
Influencias Directas (MID). En el Cuadrante 1 se encuentran las siguientes variables:
o V4: Bloqueo económico, político y financiero impuesto por Estados
Unidos.
o V5: Crisis económica internacional.
o V6: Lucha contra la pandemia de COVID-19.
o V14: Amenaza de la ocurrencia de desastres naturales.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (157-178): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Infante Silva, Sierra Mulet, Aguilera Mustelier y Díaz Pompa, 2024
Análisis prospectivo para el restaurante “The Passsion”
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
162
o V16: Inicio de la temporada alta, que coincide con el invierno en Cuba.
o V17: Apertura al turismo internacional, fidelidad del mercado canadiense
y apertura al mercado ruso.
o V18: Flexibilización de las restricciones de movilidad impuestas por la
pandemia.
Estas son variables muy influyentes pero poco dependientes.
En el Cuadrante 2 se ubican:
o V1: Ley para el trabajo por cuenta propia.
o V2: Creación de un mercado mayorista que abastece al sector particular.
o V7: Aumento de la inflación y el desabastecimiento general.
o V8: Apertura de centros comerciales con pagos en moneda extranjera
(MLC).
o Estas variables son tanto muy influyentes como muy dependientes.
En el Cuadrante 3 se encuentran las variables poco influyentes pero muy
dependientes:
o V10: Descenso del nivel adquisitivo de las familias cubanas en general.
o V15: Facilidades para la creación de MIPYMES.
o V19: Oferta gastronómica especializada y de gran variedad en
comparación con la competencia.
o V20: Equipo de profesionales de servicio competentes y calificados.
Por último, en el Cuadrante 4 se ubican las variables poco influyentes y poco
dependientes:
o V3: Estabilidad política existente en Cuba.
o V9: Recepción de remesas desde el exterior.
o V11: Desarrollo tecnológico lento en el país en comparación con el resto
del mundo.
o V12: Infraestructura, accesibilidad y atractivos decorativos y
arquitectónicos del restaurante.
o V13: Buen trabajo de promoción en redes sociales.
Por otro lado, el plano de influencias y dependencias indirectas (Fig. 2) permite
observar el desplazamiento de las variables y el resultado final de las variables clave. Las
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (157-178) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
163
coordenadas de estas variables corresponden a las sumas de influencias y dependencias
calculadas a partir de la Matriz de Influencia Indirecta (MII), la cual da lugar a este plano.
Estas variables clave son además muy influyentes y poco dependientes.
Figura 1.
Plano de influencias/dependencias directas
Figura 2.
Plano de influencias/dependencias indirecto
Este movimiento de las variables que da como resultado las variables claves se
evidencia de mejor forma en el Plano de Desplazamiento, el cual señaliza el lugar de cada
una de las variables en el Plano de influencias/dependencias directo y el lugar que estas
pasan a ocupar en el Plano de influencias/dependencias indirecto (Fig. 3). Por ejemplo,
se aprecia el movimiento de las V1, V2 y V8 del cuadrante 2 del Plano de
influencias/dependencias directo al cuadrante 3 del Plano de influencias/dependencias
indirecto.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (157-178): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Infante Silva, Sierra Mulet, Aguilera Mustelier y Díaz Pompa, 2024
Análisis prospectivo para el restaurante “The Passsion”
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
164
Figura 3.
Plano de Desplazamiento
Variables clave:
V4: Bloqueo económico, político y financiero impuesto por Estados Unidos.
V5: Crisis económica internacional.
V6: Lucha contra la pandemia del COVID-19.
V14: Amenaza de la ocurrencia de desastres naturales.
V16: Inicio de la temporada alta del turismo en Cuba.
V17: Apertura al turismo internacional, fidelidad del mercado canadiense y
apertura al mercado ruso.
V18: Flexibilización de las restricciones de movilidad impuestas por la
pandemia.
V7: Aumento de la inflación y el desabastecimiento general.
En los cuadrantes 3 y 4 de este plano se encuentran el resto de las variables, las
cuales son: V2 (Creación de un mercado mayorista que abastece al sector privado),V8
(Apertura de centros comerciales de pagos en moneda extranjera (MLC)), V10 (Descenso
del nivel adquisitivo de las familias cubanas en general), V15 (Facilidades para la
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (157-178) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
165
creación de MIPYMES), V19 (Oferta gastronómica especializada y de gran variedad con
respecto a la competencia) (cuadrante 3) y V9 (Recibo de remesas desde el exterior),
V11(Desarrollo tecnológico lento en el país con respecto al resto del mundo), V13 (Buen
trabajo de promoción en redes sociales) (cuadrante 4), estas variables son poco
influyentes y muy dependientes del sistema objeto de estudio.
También se aprecian variables del tipo reguladoras las cuales son:
V1: Ley para el trabajo por cuenta propia.
V3: Estabilidad política existente en Cuba.
V12: Infraestructura, accesibilidad y atractivos decorativos y arquitectónicos del
restaurante.
V20: Equipo de profesionales de servicio competentes y calificados.
Análisis del juego y estrategia de los actores mediante el software MACTOR
En el método MACTOR, luego de obtener las variables claves del Análisis
Estructural (mediante el método MICMAC), se identifican los actores que controlan esas
variables. Es el juego de estos actores «motores» el que explica la evolución de las
variables dominadas, este procedimiento permite analizar las relaciones de fuerzas de
cada uno de los actores.
Actores asociados a las variables clave:
Tabla 2.
Actores asociados a variables claves
Variables clave
Actor asociado
Bloqueo económico, político y financiero
impuesto por Estados Unidos
Gobierno de los Estados
Unidos (GEEUU)
Crisis económica internacional
Gobierno de la República
de Cuba (GC)
Lucha contra la pandemia del COVID-19
Ministerio de Salud
Pública (MINSAP)
Amenaza de la ocurrencia de desastres
naturales
Instituto de Meteorología
de la República de Cuba (IMC)
Inicio de la temporada alta del turismo
en Cuba
Ministerio de Turismo
(MINTUR)
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (157-178): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Infante Silva, Sierra Mulet, Aguilera Mustelier y Díaz Pompa, 2024
Análisis prospectivo para el restaurante “The Passsion”
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
166
Apertura al turismo internacional,
fidelidad del mercado canadiense y apertura al
mercado ruso
Ministerio de Turismo
(MINTUR)
Flexibilización de las restricciones de
movilidad impuestas por la pandemia
Ministerio de Salud
Pública (MINSAP)
Aumento de la inflación y el
desabastecimiento general
Gobierno de la República
de Cuba (GC)
Se procede a construir el cuadro “estrategias de los actores”, la construcción de
este se refiere a los actores que controlan las variables claves surgidas del análisis
estructural; como se ha abordado anteriormente. Para realizar el cuadro, se sitúan los
actores con una carta de identidad: sus metas y objetivos y comportamiento estratégico,
es decir sus fortalezas y debilidades; luego se identifican los objetivos asociados a los
actores y seguidamente se elabora la matriz de posiciones: situar cada actor en relación
con los objetivos estratégicos, se debate la posición matricial actores-objetivos,
mostrando la actitud de cada actor en relación a cada objetivo, indicando su acuerdo,
desacuerdo o neutralidad.
Luego, para definir los retos estratégicos y los objetivos asociados por cada actor
se realizó una revisión de la documentación existente, revisión digital y en nea, de
artículos de publicaciones periódicas, revistas, repositorios universitarios, entre otras
fuentes menos formales.
Tabla 3.
Retos estratégicos y los objetivos asociados
Actor
Retos estratégicos
Objetivos asociados
Ministerio de
Salud Pública
(MINSAP)
Incrementar el estado
de salud de la población
mediante la regulación
sanitaria
Atenuar los
efectos de la pandemia
Covid-19 para el turismo
Gobierno de la
República de Cuba (GC)
Lograr el crecimiento
económico del país
Minimizar los
efectos de la crisis
económica internacional
para el turismo
Instituto de
meteorología de la
República de Cuba
(IMC)
Mantener al país
informado de forma constante
sobre los fenómenos naturales
que se avecinan
Detectar e
informar sobre las
amenazas de desastres
naturales
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (157-178) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
167
Gobierno de los
Estados Unidos
(GEEUU)
Limitar del flujo de
turistas estadounidenses a
Cuba
Limitar
relaciones comerciales de
la institución
Ministerio de
Turismo (MINTUR)
Crecer en números de
visitantes
Posibilitar los
flujos turísticos a la ciudad
de Holguín
Luego de esto, los autores proceden a elaborar una matriz de
influencia/dependencia directa entre actores para determinar de qué forma influye uno
sobre el otro (fig. 4.), para lo que se establecen valores entre 0 y 4.
Figura 4.
Matriz de influencia/dependencia
El siguiente paso es conocer el posicionamiento de los actores respecto a los
objetivos (Fig. 5).
Figura 5.
Posicionamiento de los actores respecto a los objetivos
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (157-178): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Infante Silva, Sierra Mulet, Aguilera Mustelier y Díaz Pompa, 2024
Análisis prospectivo para el restaurante “The Passsion”
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
168
Una vez identificados los objetivos asociados a cada actor se construyó la matriz
de posiciones valoradas (Fig. 6). Para ello se elabora una matriz donde se evalúa la
posición de los actores frente a cada uno de los objetivos propuestos.
Figura 6.
Matriz de posiciones valoradas
Para realizar la evaluación de la matriz de posiciones de actores x objetivos se
analizaron los resultados obtenidos en la tabla de salida 1MAO Matriz que proporciona
el Mactor; donde se pudo constatar que el Gobierno de Cuba y el MINTUR son los actores
s afectados por los objetivos definidos y que el IMC es el menos implicado. Esto se
debe a que la gran mayoría de los objetivos están orientados directa e indirectamente a la
mejora del restaurante objeto de estudio. También se puede apreciar que los actores tienen
alguna implicación con todos los objetivos propuestos, los cuales responden a los
principales retos estratégicos. Estos resultados también permiten apreciar que entre los
actores seleccionados no manifiestan conflictos o divergencias, por lo que no se revelan
objetivos conflictivos.
Figura 7
Matriz de posiciones valoradas
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (157-178) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
169
Por otra parte, se analizó la Matriz de Actores/Objetivos 2MAO la cual
representa el posicionamiento de los actores respecto a los objetivos. Según la matriz
resultante se pudo comprobar que los actores que más presentan una posición favorable
elevada al cumplimiento de los objetivos son el Gobierno Cubano y el Ministerio de
Turismo, y precisamente los objetivos que arrojan mayor impacto positivo sobre el
sistema objeto de estudio son el segundo (Minimizar los efectos de la crisis económica
internacional para el turismo) y el último (Posibilitar los flujos turísticos a la ciudad de
Holguín).
Figura 8.
Matriz de Actores/Objetivos
Diligenciadas las matrices necesarias, se obtiene la matriz valorada y ponderada
de posiciones (3MAO), en la cual se observa que los objetivos con mayor grado de
acuerdos al tener en cuenta las influencias entre actores, corresponden a minimizar los
efectos de la crisis económica internacional para el turismo (MCEIT), de igual forma, los
objetivos relacionados a Limitar relaciones comerciales de la institución (LRCI) y
Posibilitar los flujos turísticos a la ciudad de Holguín (FJ) continúan con los niveles de
desacuerdo más altos (Fig. 9).
Figura 9.
Matriz valorada y ponderada de posiciones
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (157-178): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Infante Silva, Sierra Mulet, Aguilera Mustelier y Díaz Pompa, 2024
Análisis prospectivo para el restaurante “The Passsion”
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
170
A continuación, se procede a analizar los posibles conflictos entre actores, para
ello se analizan los diferentes gráficos de convergencias/divergencias (Fig. 10), Además,
al valorar el grado de convergencias y divergencias entre actores se observa que el número
de convergencias mayor (21,7) es del Gobierno Cubano, es decir que todos los objetivos
están determinados y relacionados en su mayor parte con este y su determinación se ve
influida mayormente por el mismo. Por otra parte, el de mayor grado de divergencia sea
el Gobierno de los Estados Unidos.
Figura 10.
Gráficos de convergencias/divergencias
Luego de elaborar la 3MAO y analizar sus resultados se puede decir que es
recomendable para el sistema crear estrategias que sean capaces de aprovechar sus
oportunidades y fortalezas y contrarrestar sus debilidades y amenazas. Obviamente un
mayor número de actores se unen en acuerdo a minimizar la crisis económica
internacional, pues es algo que beneficia a todos para darle continuidad a sus proyectos.
Por otro lado, la oposición implantada por el gobierno de los Estados Unidos siempre va
a estar enfocada en limitar las relaciones comerciales y el flujo de viajeros al país,
impidiendo el desenvolvimiento del sistema y del gobierno cubano. Es por ello que los
actores que están en desacuerdo con estos objetivos obstaculizadores se deben dar a la
tarea de emplear y explotar correctamente a su máximo los recursos y atractivos del
sistema para equilibrar los pros y contra existentes.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (157-178) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
171
Fase 2: Explorar el campo de los posibles y reducir la incertidumbre
Concluida la primera fase del método de construcción de escenarios, se procede
a realizar la segunda fase, la cual consiste en explorar el campo de los posible y reducir
la incertidumbre. Para ello, primero se realiza la descomposición del sistema en sub-
sistemas o componentes. Luego se construye el espacio morfológico a partir de la
asociación de tres hipótesis a cada una de las variables claves determinadas mediante el
software MICMAC. Dichas hipótesis se asocian a posibles estados futuros.
Reducción del Espacio Morfológico mediante el software MORPHOL
En esta etapa se desarrolla la reducción del espacio morfológico a través de los
criterios de exclusión y de selección. Primeramente, para esto fueron excluidos un total
de 5 hipótesis, las cuales son consideradas con pocas probabilidades de ocurrencia, y de
igual forma se seleccionaron 5 hipótesis que podan ser las situaciones más favorables
para el desarrollo del sistema en circunstancias futuras. Una vez aplicado el software, se
obtuvo que el espacio morfológico útil o probable es 5000 y que existen 64 escenarios de
preferencia como se puede observar en la figura 11.
Figura 11.
Espacio morfológico útil
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (157-178): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Infante Silva, Sierra Mulet, Aguilera Mustelier y Díaz Pompa, 2024
Análisis prospectivo para el restaurante “The Passsion”
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
172
Durante la clasificación y selección de los escenarios se seleccionaron un total
de 4 escenarios, definidos por el software como los más probables y sobre los cuales el
programa realizó los cálculos pertinentes. Estos resultados se pueden observar en el
Cuadro de escenarios tal y como se muestra a continuación, donde el escenario 1:
31122221es el más probable (Fig. 12).
Figura 12.
Cuadro de escenarios
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (157-178) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
Probabilización de los escenarios (uso del software SMIC-PROB-EXPERT)
Para llegar a los escenarios posibles y de esta forma determinar el escenario más
factible para el sistema objeto de estudio restaurante “The Passsion”, se utilizó el Método
SMIC (Sistema de Matices de Impactos Cruzados-Probabilizados Mediante Expertos),
con el empleo del software SMIC-PROB-EXPERT. Consta de dos fases: formulación de
hipótesis-elección de expertos y probabilización de los escenarios.
Primeramente, se realiza la formulación de hipótesis y la selección de los
expertos. Fueron seleccionados 9 expertos.
Luego se aplica el Método Delphi para determinar las 5 o 6 hipótesis principales
con las cuales resultaría factible trabajar. El Método Delphi constituye una Interrogación
a expertos con la ayuda de cuestionarios sucesivos, a fin de poner de manifiesto
convergencias de opiniones y deducir eventuales consensos. En este caso se aplicó una
encuesta a cada uno de los 9 expertos, que dio como resultado la selección de las
siguientes 5 hipótesis por su alta probabilidad de ocurrencia
Que la temporada alta de turismo sea fructífera
Que el bloqueo de Estados Unidos se mantenga por los próximos años
Que el gobierno del país mantenga la apertura de la movilidad
Que la pandemia se mantenga por los próximos 2 años
Que se mantenga la apertura del turismo y la fidelidad del mercado
canadiense y la apertura del mercado ruso.
Se aplica la 2da encuesta SMIC para determinar según el criterio de cada uno de
los expertos las probabilidades simples, las probabilidades condicionales de realización
y las probabilidades condicionales de no realización en correspondencia con las hipótesis
resultantes de la primera encuesta SMIC.
Como resultado del procesamiento de los resultados de dichas encuestas, el
software Smic-Pro-Expert generó un histograma de probabilidad de los escenarios (Fig.
13), a través del cual se escogieron posibles escenarios de alta, media y baja probabilidad
de ocurrencia.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (157-178): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Infante Silva, Sierra Mulet, Aguilera Mustelier y Díaz Pompa, 2024
Análisis prospectivo para el restaurante “The Passsion”
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
173
174
Figura 13.
Histograma de probabilidad de los escenarios
De los cuales se seleccionó para su elaboración el de media probabilidad de
ocurrencia en el cual se cumplen todas las hipótesis (escenario 1- 11111 con una
probabilidad de 0,069) Por otra parte se tienen los escenarios de probabilidad alta
(escenario 32- 00000 con probabilidad de 0,242) y de probabilidad baja (escenario 10-
10110 con probabilidad de 0,01)
En el escenario de mayor probabilidad como se puede apreciar las hipótesis
seleccionadas tendan una alta probabilidad de no ocurrir. Es decir que el sistema objeto
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (157-178) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
175
de estudio el restaurante “The Passsion” no se vería condicionado por ninguno de estos
factores externos a él, sus actividades se lograrían realizar de manera normal y eficiente
sin ningún contratiempo. De igual forma significa que los actores de relacionados a la
investigación el Ministerio de Salud Pública, Gobierno de la República de Cuba,
Gobierno de los Estados Unidos, Ministerio de Turismo no tendan un rol tan
imprescindible para el desarrollo del sistema.
Por otra parte, el escenario de probabilidad baja en cambio toma como
posibilidad de ocurrencia 3 hipótesis, que la temporada alta del turismo sea fructífera, que
el gobierno mantenga la apertura de la movilidad y que la pandemia se mantenga por los
próximos 2 años. Son variadas las formas en que estas hipótesis lograrían condicionar al
sistema objeto de estudio, ya que gran parte de sus actividades están relacionadas con
estas variables.
Fase 3: Elaboración de los escenarios
Se escoge el escenario posible 1 (11111) por decisión de la dirección del sistema:
Esta escena adjudicará una perspectiva futura para el mejoramiento de la
proyección estratégica a largo plazo para el restaurante “ThePasssion”. En este contexto,
se preque la pandemia del coronavirus continúe perjudicando las diversas actividades
económicas y sociales que posibilitan el desarrollo económico del país, como el turismo
y las actividades de servicio. La contención de la pandemia será posible con el esfuerzo
de las instituciones gubernamentales y de salud pública del Gobierno de Cuba, y la
voluntad primeriza de todos los cubanos, liderados por el Ministerio de Salud Pública;
esta causa se espera, en este escenario, que tome alrededor de dos años.
La histórica batalla del Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba y el bloqueo
no cesarán en esta atmósfera. El restaurante “The Passsion”, continuará siendo víctima
de frenos, obstáculos y dificultades para desarrollar su cometido. En contrapartida a esta
nebulosa, se espera que la temporada alta del turismo sea fructífera, y la actividad
económica turística vuelva a posicionarse como capital, así como el servicio del
restaurante “The Passsion”. Además, se cuenta con la expectativa esperanzadora de que
se acreciente la fidelidad del mercado canadiense en Cuba y la apertura del mercado ruso,
debido a las excelentes relaciones internacionales que se mantienen con estas naciones.
La perspectiva de este escenario indica además que el gobierno del país mantendla
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (157-178): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Infante Silva, Sierra Mulet, Aguilera Mustelier y Díaz Pompa, 2024
Análisis prospectivo para el restaurante “The Passsion”
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
176
apertura de la movilidad ciudadana y flexibilizará las medidas de restricción tomadas
durante la pandemia, ya que esta continúa con un contexto favorable.
Luego del análisis realizado anteriormente, se llega al resultado de la
investigación cumpliendo así su objetivo, la formulación de políticas, estrategias y
acciones para el escenario probable seleccionado para el sistema objeto de estudio,
empleando el Método de Construcción de escenarios y herramientas computacionales
como software de prospectiva. Se realiza una propuesta de políticas, estrategias y
acciones para favorecer el proceso de planeación estratégica de la organización.
La propuesta desarrollada consta de 3 políticas, las que se dirigen
fundamentalmente a los procesos administrativos y de gestión documental de la
organización, y 5 estrategias que están concretadas con un total de 11 acciones. El
administrador y los trabajadores del restaurante deben implementar estas políticas,
estrategias y acciones que conducirán a la toma de decisiones para el mejoramiento de su
planeación estratégica. Las acciones propuestas tienen un tiempo delimitado de entre uno
y dos años para su cumplimiento.
Se elaboró una tabla que contiene la propuesta de políticas, estrategias y acciones
para favorecer la planeación estratégica del restaurante “The Passsion”.
3. Discusión
El análisis bibliográfico de la literatura especializada confirmó la existencia de
estudios relacionados con la prospectiva estratégica aplicada a las empresas.
A partir de la implementación de diversos softwares de prospectiva, se
identificaron los escenarios más probables para el futuro próximo de la organización, y
se elaboró una propuesta de políticas, estrategias y acciones destinadas a fortalecer la
planeación estratégica del restaurante “The Passsion”.
Se diseñó un plan que incluye 3 políticas y 5 estrategias, las cuales se concretan
en un total de 11 acciones encaminadas a favorecer la planeación estratégica a largo plazo
del restaurante “The Passsion”.
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (157-178) Enero- Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v9i1
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
177
Referencias bibliográficas
Astigarraga, E. (2016). Prospectiva estratégica: Ogenes, conceptos clave e introducción
a su práctica. ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública, (71),
1329.
Carlos Gutrrez, D. Q., & Carol Gutrrez. (2018). Retos y paradigmas de las
organizaciones en el siglo XXI. Corporación Universitaria Minuto de Dios
(UNIMINUTO). ISBN: 978-958-763-316-0.
Chuquitarco Guamán, A. A., & Velásquez V. (2019). Dimensión prospectiva y su
adaptación al entorno empresarial actual. Revista Electrónica TAMBARA, 8(48),
670682.
Cortés, C., & Vargas, E. (2018). Prospectiva en agencias de viajes: Una revisión de la
literatura. Turismo y Sociedad, 22, 4564.
https://doi.org/10.18601/01207555.n22.03
Cutiño, R. I., & Silva, V. I. (2020). Propuesta de mejoras para la comercialización del
restaurante. Trabajo de curso, Universidad de Holguín.
Morocho Calva, D. G., Arroyo, R. A., & Chávez, D. A. (2020). Prospectiva estratégica:
Herramientas tecnológicas para la toma de decisiones en el orden gerencial
hospitalario. Sinergia, 11(2), 119130.
Espinal, D. S., & Cruz, N. (2020). Análisis prospectivo estratégico de la educación
superior en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1), 177196.
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.13
Estrada, O. F., & Friedrich-Ebert-Stiftung. (2020). El sector privado en Cuba: Entre el
dogma y la reforma.
Fernández, J. M. (2012). Oportunidad y conveniencia de aplicar la prospectiva al sector
turismo. Estudios Turísticos, 192, 733.
http://oa.upm.es/16723/1/inve_mem_2012_136283.pdf
Infantes, V., & Infante, R. (2019). Análisis de la planeación estratégica del restaurante
“The Passsion.” Trabajo de curso, Universidad de Holguín.
Lechuga-Cardozo, J.-I., & Leyva-Cordero, O. (2020). World order scenarios: Analysis
from the strategic perspective. Ánfora, 27(48), 141166.
Mejías, R. P. (2018). Análisis prospectivo estratégico de los procesos en el Hotel Brisas
Guardalavaca de Holguín. Tesis de diploma, Universidad de Holguín.
Peñate, M. U., & Ruiz, J. C. (2022). Análisis prospectivo estratégico para la empresa
Inselectric en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Revista
Latinoamericana de Difusión Científica, 4(6).
CEPAL. (2016). Planificación y prospectiva para la construcción de futuro en América
Latina y el Caribe. Naciones Unidas CEPAL.
Quirós, J. A. (2020). La prospectiva, una herramienta estratégica en las organizaciones.
Rayas, F. S. (2021). Análisis de la prospectiva estratégica de las pymes que suministran
servicios o autopartes en el ramo automotriz en Querétaro. Ciencias
Administrativas Teoría y Praxis, 1(17), 1127.
Roberto Mariano, S. F. (2019). Escenarios prospectivos estratégicos a 2030 de las
producciones agrícolas bajo riego de la cuenca del o Colorado (La Pampa,
Argentina). Revista de Estudios Políticos y Estratégicos.
Torres, L. G., & Moreno, A. I. (2021). Construcción de escenarios y análisis de estrategias
de supervivencia para una Mype del sector gastronómico: El caso de la heladería
RECUS
Revista electrónica Cooperación Universidad Sociedad
e-ISNN 2528-8075
Vol. 9, Núm. 1 (157-178): Enero-Abril, 2024
DOI: 10.33936/recus.v7i2
Infante Silva, Sierra Mulet, Aguilera Mustelier y Díaz Pompa, 2024
Análisis prospectivo para el restaurante “The Passsion”
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
178
artesanal MasDeli Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de
Gestión y Alta Dirección.
Torres, V. J. (2020). La prospectiva como elemento clave de la planeación. Universidad
Militar Nueva Granada, Facultad de Estudios a Distancia, Especialización Alta
Gerencia, Bogotá, Colombia.
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con
institución o asociación comercial de cualquier índole.
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Vanesa Infante Silva
Redaccn, borrador original, revisión y
edición.
Yulietsy Sierra Mulet
Redaccn, borrador original, revisión y
edición.
José Aguilera Mustelier
Redaccn, borrador original, revisión y
edición.
Félix Díaz Pompa
Redaccn, borrador original, revisión y
edición.