Mejía Almenaba, Zambrano Montesdeoca.
Análisis financiero del presupuesto institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado del
cantón El Carmen, 2020 2021
29
Análisis financiero del presupuesto institucional del Gobierno Autónomo
Descentralizado del cantón El Carmen, 2020 2021
Financial analysis of the institutional budget of the Decentralized Autonomous
Government of the El Carmen City
Juan Andrés Mejía Almenaba
Universidad Técnica de Manabí, Maestría en Administración de empresas, Instituto de
Posgrado, Portoviejo, Manabí, Ecuador
juan.mejia@utm.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2301-4750
Jasson Luis Zambrano Montesdeoca
Universidad Técnica de Manabí, Docente auxiliar tiempo completo, Manabí, Ecuador
jasson.zambrano@utm.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0501-8918
*Dirección para correspondencia: juan.mejia@utm.edu.ec
Artículo recibido el 11-09-2022 Artículo aceptado el 22 - 22 2022 Artículo publicado el 06-09-2023
Conflicto de intereses no declarado
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Citación de este artículo: Mejía, A. y Montesdeoca, J. (2023). Análisis financiero del
presupuesto institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón El
Carmen, 2020 2021. Recus, 8(3), 29 43. https://doi.org/10.33936/recus.v8i3.5172
Mejía Almenaba, Zambrano Montesdeoca.
Análisis financiero del presupuesto institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado del
cantón El Carmen, 2020 2021
30
Resumen
En el Ecuador los gobiernos autónomos descentralizados deben elaborar y preparar un plan
de desarrollo territorial, además de contar con indicadores que permitan una evaluación de
desempeño par la toma de decisiones, esto nos lleva al objetivo del artículo, analizar los
estados financieros del presupuesto institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado del
cantón El Carmen, lo que permitió ampliar la visión de la información financiera existente, a
través de una investigación de carácter mixto cuali-cuantitativo, tipo documental y de campo.
Los indicadores financieros entre los que se encuentran los de autonomía financiera,
dependencia, autosuficiencia financiera, ahorro corriente, rigidez de los gastos como resultado
se propuso una matriz de semaforización en base al análisis comparativo de los años de
estudio, permitiendo identificar la situación financiera de las principales cuentas de la
administración local que disponían únicamente de información presupuestaria, datos
generales carecientes de interpretación requirentes de un monitoreo permanente de sus
actividades económicas y financieras.
Abstract
In Ecuador, the decentralized autonomous governments must elaborate and prepare a
territorial development plan, in addition to having indicators that allow an evaluation of
performance for decision-making, this leads us to the objective of the article, to analyze the
financial statements of the institutional budget. Decentralized Autonomous Government of the
El Carmen canton, which will allow expanding the vision of the existing financial information,
through a mixed qualitative-quantitative, documentary and field type investigation. The
financial indicators, among which are those of financial autonomy, dependence, financial self-
sufficiency, current savings, rigidity of expenses, as a result, a traffic light matrix can be found
based on the comparative analysis of the years of study, allowing the situation to be identified.
of the main accounts of the local administration that only had budgetary information, general
data that lacked the interpretation required for permanent monitoring of their economic and
financial activities.
Palabras clave/Keywords
Análisis financiero, indicadores financieros, presupuesto / financial analysis, financial
indicators,budge.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/SEPTIEMBRE-DICIEMBRE/2023/pp. 28-43
31
1. Introducción
En las instituciones públicas y privadas la importancia del análisis financiero
para la toma de decisiones cada vez tiene un mayor impacto, las instituciones deben
utilizar diferentes herramientas financieras para predecir, registrar datos y analizar los
resultados para ejecutar acertadas decisiones.
De acuerdo con Armijos (2009) los Gobiernos Autónomos Descentralizados
para un mejor funcionamiento con base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos elaboran una planificación estratégica que es uno de los métodos utilizados
por los gobiernos centrales para una eficiente y eficaz administración, este
instrumento está enfocado en el desarrollo de una imagen de futuro para accionar de
manera responsable asegurando la viabilidad en la administración de sus recursos.
La planificación y el ordenamiento de un territorio representan en un Municipio
el grado de organización que deben tener. Algunos elementos del diagnóstico
muestran tendencias fundamentales relacionadas con las dinámicas socio territoriales
y demográficas en el cantón El Carmen, entre ellas, las profundas transformaciones
que afectan el crecimiento, estructura y localización de su población, las marcadas
desigualdades en términos de distribución de la población en el territorio,
desigualdades sociales y económicas.
En el Carmen se puede observar que no todos los ciudadanos muestran un
bienestar social alto, aunque el Gobierno Autónomo Descentralizado tiene os
conformado como institución ha presentado inconvenientes al planificar bien sus
recursos, todo esto se puede evidenciar en los niveles de endeudamiento, la falta de
pavimentado en las calles principales, agua potable, relleno sanitario se convierte en
un gran problema para los habitantes, es por ello que el objetivo del presente artículo
es analizar los indicadores financieros del presupuesto institucional del Gobierno
Autónomo Descentralizado del cantón El Carmen.
De acuerdo con la Secretaría de Planificación (2019) todos los Gobiernos
Autónomos tienen competencias y para asumirlas deben de financiar sus ingresos,
como parte de los objetivos de estudio es caracterizar los indicadores financieros del
Mejía Almenaba, Zambrano Montesdeoca.
Análisis financiero del presupuesto institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado del
cantón El Carmen, 2020 2021
32
presupuesto institucional a través de la matriz de semaforización y poder
concluir si tiene un estado financiero saludable y sostenible a través de los ratios
financieras estudiados.
1.1. Marco referencial
El análisis financiero facilita la toma de decisiones en las empresas e
instituciones públicas mediante la información razonable expresada en sus estados
financieros o presupuestos, los cuales al ser analizados e interpretados proporcionan
indicadores que sirven para emitir elementos de juicio para apoyar o rechazar las
diferentes propuestas. (Burgos, 2016, p.12)
De acuerdo con Stickney et al. (2018) Los indicadores financieros se
constituyen en una herramienta indispensable para la adecuada administración
financiera de las organizaciones. Son cocientes numéricos que relacionan cuentas o
grupos de cuentas de los estados financieros, unos resultan de relacionar cuentas del
Estado de Situación Financiera o Balance General, otros de relacionar cuentas del
Estado de Resultados y también de relacionar cuentas de ambos estados financieros.
(p.23)
De la misma manera Tapia (2017) señala que el proceso de análisis de los
estados financieros consiste en la aplicación de herramientas y técnicas analíticas a
los estados y datos financieros, con el fin de obtener de ellos medidas y relaciones
que son significativas y útiles para la toma de decisiones. (p.17)
Para Nava (2017) Entre los indicadores financieros más destacados y utilizados
se encuentran los siguientes: indicador de liquidez, indicador de actividad, indicador
de endeudamiento y el indicador de rentabilidad. (p.6)
“La toma de decisiones se define como la selección de un curso de acciones
entre alternativas, es decir que existe un plan, un compromiso de recursos, de
dirección o reputación” (Weihrich, 1999, p.12).
En este sentido Solano (2020) expone que en la toma de decisiones existen
elementos o aspectos esenciales para evaluar la importancia de una decisión entre
ellos se encuentran: el tamaño del compromiso, flexibilidad en los planes, certeza en
los objetivos y las políticas, la cuantificación de variables y el impacto humano. (p.4)
Por su parte Arrendondo (2017) define que en los aspectos esenciales en la
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/SEPTIEMBRE-DICIEMBRE/2023/pp. 28-43
33
toma de decisión existen elementos que los influyen como las creencias
racionales, preferencias, la exposición del problema o la dificultad y la generación y
evaluación de alternativas. (p.19)
Posteriormente Cañabate (1998) atribuye que los aspectos esenciales en la
toma de decisión intervienen algunas características como la definición del problema,
la selección de criterios, el compromiso, la búsqueda de las alternativas, el análisis y
finalmente la decisión. (p.34)
1.2. Planteamiento del problema
Para Andragogy (2010) el análisis financiero es una técnica o herramienta que;
mediante el empleo de métodos de estudio, permite entender y comprender el
comportamiento del pasado financiero de una entidad y conocer su capacidad de
financiamiento o inversión propia para lograr el éxito empresarial. (p.15)
Al conocer el pasado de una institución a nivel financiero se puede inferir como
se han manejado los presupuestos de la organización en una administración o en un
periodo de tiempo determinado el cual sea objeto de estudio donde se pueden obtener
conclusiones y sacar posibles recomendaciones para mejorar el manejo de las
finanzas. De este modo Baena (2014) atribuye que el análisis financiero, se ocupa del
estudio de como administran el dinero, los individuos y organizaciones que ganan o
recaudan y, así mismo, en que gastan o invierten. (p.30)
En el mismo orden de ideas Lavalle (2016) atribuye que el análisis financiero
nos ayuda a estudiar todos y cada uno de los resultados de la empresa separada en
sus partes para después poder generar un diagnóstico integral del desempeño
financiero de la misma. Con este estudio podemos distinguir cuales fueron las causas
del problema y así poder tomar acciones correctivas. (p.40)
De acuerdo con Hernández (2019) los estados financieros representan un
registro del pasado, su estudio permite definir guías para acciones futuras. Es
innegable que la toma de decisiones depende en alto grado de la posibilidad de que
ocurran ciertos hechos futuros los cuales pueden revelarse mediante una correcta
interpretación de los estados que ofrecen la contabilidad. (p.54)
Para Obregón (2014) la toma de decisiones es una parte del proceso de
Mejía Almenaba, Zambrano Montesdeoca.
Análisis financiero del presupuesto institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado del
cantón El Carmen, 2020 2021
34
solución de problemas: la parte que trata de seleccionar el mejor camino entre
dos o más opciones; la respuesta dada a un problema determinado, la solución
adoptada ante un hecho o fenómeno, la acción de resolver o solucionar una
indeterminación. (p.12)
En el mismo orden de ideas Obregón (2014) atribuye que las decisiones
abarcan un amplio aspecto, donde se incluyen, soluciones operativas, elaboración de
planes, preparación de programas de acción, diseño de políticas y establecimiento de
objetivos, entre otros, por lo tanto, la toma de decisiones dentro de una institución es
un programa de acciones.
2. Materiales y Métodos
El enfoque metodológico que se desarrolló en la investigación fue de carácter
mixto (cuali-cuantitativo), con la finalidad de lograr una perspectiva más amplia y
profunda del fenómeno en estudio.
Para Hernández et al. (2014) el enfoque cuantitativo utiliza la recolección de
datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico,
con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías. (p.37). Este
método nos permitirá caracterizar los indicadores financieros del presupuesto
institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón El Carmen a través
de la matriz de semaforización.
En el mismo orden de ideas Hernández et al. (2014) define el enfoque
cualitativo como la metodología que utiliza la recolección y análisis de los datos para
afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de
interpretación. (p.38) esto nos permitirá identificar los aspectos esenciales de la toma
de decisiones del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón El Carmen.
Para caracterizar los indicadores financieros del presupuesto institucional del
Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón El Carmen, La investigación fue de
de tipo documental porque que se basó en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica
e interpretación de datos secundarios.
De acuerdo con Arias (2012) la investigación de campo es aquella que consiste
en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/SEPTIEMBRE-DICIEMBRE/2023/pp. 28-43
35
donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones
existentes. De allí su carácter de investigación no experimental. (p.32). En el caso de
esta investigación las cedulas presupuestarias del Gobierno Autónomo
Descentralizado del cantón El Carmen.
El Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador (2019) dentro de su informe
de indicadores de situación financiera expresa que la matriz de semaforización de los
indicadores y sus criterios están basados en el estudio realizado por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) con la metodología del semáforo donde muestra
los resultados, estandarizados y resumidos de cada uno de los indicadores, además,
cada color representa la situación financiera de cada indicador para cada Gobierno
Autónomo Descentralizado (GAD). Para la categorización de cada variable se tomarán
en cuenta la distribución, el promedio, el valor mínimo y máximo.
En este mismo orden de ideas el Ministerio de Economía y Finanzas del
Ecuador (2019) el color rojo significa situación baja, esta situación requiere de un plan
de acción inmediata, intervención. El color amarillo significa una situación media baja,
es decir, debe tener cuidado en el indicador, alerta. El color verde significa que es una
situación buena para la institución financieramente expresado.
3. Resultados
Se presentaron los siguientes resultados:
Tabla 1
Indicador de Dependencia
NOMBRE
DEL
INDICADOR
GRUPOS
PRESUPUESTARIOS
FORMA DE CÁLCULO
Dependencia
18 + 28
1 + 2
𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 + 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 + 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙
Año 2020
1475947,98 + 15455042,10
7608336,34 + 15495042,10
= 0,73
Año 2021
1533947,98 + 15631702,41
8841141,9 + 15651702,41
= 0,70
Nota. Cédulas presupuestarias del GAD- El Carmen, 2020-2021
≥0,80
>0,50 Y ≤70
≥0,20
Mejía Almenaba, Zambrano Montesdeoca.
Análisis financiero del presupuesto institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado del
cantón El Carmen, 2020 2021
36
Para el año 2020 el indicador muestra que el Gobierno Autónomo
Descentralizado del cantón El Carmen dentro de su presupuesto el 73% del total de
sus ingresos son por transferencias corrientes y de capital, en otras palabras por cada
$1 dólar americano que tiene el GAD, $0,73 centavos de dólar americano son
pertenecientes a las cuentas mencionadas; de acuerdo a la matriz de semaforización
se encuentra en amarillo, que corresponde a una situación media baja, es decir la
municipalidad debe estar en alerta. Para el año 2021 el panorama es similar con una
diferencia en la reducción de 3 puntos porcentuales y 0,03 centavos por cada dólar
americano recibido de las transferencias corrientes y de capital.
Tabla 2
Indicador de autosuficiencia financiera
NOMBRE DEL
INDICADOR
GRUPOS
PRESUPUESTARIOS
FORMA DE CÁLCULO
Autosuficienci
a financiera
11 + 13 + 14 + 17 + 19
5 + 6
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 + 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
Año 2020
2850304 + 2428706,86 + 230000 + 623377,5
6347178,16
= 0,97
Año 2021
7307193,92
6210479,38
= 1,18
Nota: Cédulas presupuestarias del GAD El Carmen, 2020-2021.
Para el año 2020, el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón El Carmen
posee una autosuficiencia financiera de un 97%, es decir que sus ingresos propios
cubren en ese porcentaje sus gastos corrientes y gastos de producción, el 3% restante
debe financiarlo o tomarlo de las transferencias que realiza el Gobierno Central para
poder ejecutar sus funciones, para el año 2021 esta institución posee autosuficiencia
financiera debido a que su indicador sobrepasa el 100%, es decir por cada $1 dólar
en gastos corrientes y de producción la institución posee $1,18 dólares americanos
para cubrir estas obligaciones. De acuerdo a la matriz de semaforización este
indicador para los años en estudio se encuentra en una situación buena.
MATRIZ DE SEMAFORIZACIÓN
0,20
>0,50 Y 70
≥0,80
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/SEPTIEMBRE-DICIEMBRE/2023/pp. 28-43
37
Tabla 3
Autosuficiencia mínima
NOMBRE DEL
INDICADOR
GRUPOS
PRESUPUESTARIOS
FORMA DE CÁLCULO
Autosuficien
cia mínima
11 + 13 + 14 + 17 + 19
51 + 61 + 71
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠
𝑅𝑒𝑚𝑢𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 + 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛)
Año 2020
6132388,36
10983628,57
= 0,56
Año 2021
7307193,92
10572902,70
= 0,69
Nota. Cédulas presupuestarias del GAD El Carmen, 2020-2021
De acuerdo con los resultados obtenidos y la matriz de semaforización el
Gobierno Autónomo del cantón El Carmen se encuentra en una situación de alerta
media baja donde se debe tener cuidado del indicador, en términos financieros por
cada $1 dólar americano en la cuenta de remuneraciones la institución posee $0,56 y
$0,69 centavos de dólar respectivamente para el año 2020 y 2021.
Tabla 4
Ahorro Corriente
NOMBRE
DEL
INDICADOR
GRUPOS
PRESUPUESTARIOS
FORMA DE CÁLCULO
Ahorro
Corriente
11 + 13 + 14 + 17 + 18 + 19
5
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
Año 2020
7608336,34
6347178,16
= 1,20
Año 2021
8841141,9
6210479,38
= 1,42
Nota. Cédulas presupuestarias del GAD El Carmen, 2020-2021.
MATRIZ DE SEMAFORIZACIÓN
0,20
>0,50 Y 70
≥0,80
MATRIZ DE SEMAFORIZACIÓN
≤0,20
>0,50 Y ≤70
≥0,80
Mejía Almenaba, Zambrano Montesdeoca.
Análisis financiero del presupuesto institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado del
cantón El Carmen, 2020 2021
38
El indicador señala la relación de los ingresos corrientes con los gastos del
mismo tipo, de esta manera el resultado nos dice que la institución posee por cada $1
dólar americano de sus gastos, posee $1,20 y $1,42 dólares en sus ingresos para
respaldar sus obligaciones, una vez obtenida la transferencia de recursos por parte
del Gobierno Central y otras instituciones. De acuerdo con la matriz de semaforización
es una situación buena para la institución.
Tabla 5
NOMBRE
DEL
INDICADOR
GRUPOS
PRESUPUESTARIOS
FORMA DE CÁLCULO
Rigidez de
los gastos
51 + 56
5
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 + 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
100
Año 2020
5003744,09
6347178,16
100 = 79%
Año 2021
4947917,62
6210479,38
100 = 80%
Nota. Cédulas presupuestarias del GAD El Carmen, 2020-2021.
Este índice financiero nos muestra el peso que tienen los gastos de personal y
financieros con relación a los gastos corrientes, en términos generales los gastos de
personal y financieros representan el 79% para el año 2020 y el 80% para el año 2021,
en otras palabras, por cada $1 dólar americano en gastos corrientes, la institución
destina $0,79 y $0,80 dólares americanos en los años 2020 y 2021.
Tabla 6
Índice de ejecución presupuestaria
Nota. Cédulas presupuestarias del GAD El Carmen 2020-2021
MATRIZ DE SEMAFORIZACIÓN
0,80
>0,50 Y 70
≥0,20
NOMBRE DEL
INDICADOR
FORMA DE CÁLCULO
Índice de ejecución
Presupuestaria.
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝐷𝑒𝑣𝑒𝑛𝑔𝑎𝑑𝑜
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝐶𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜
Año 2020
18402011,08
30418310,00
= 0,60
Año 2021
20039212,05
28816364,00
= 0,70
MATRIZ DE SEMAFORIZACIÓN
≤0,20
>0,50 Y ≤70
≥0,80
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/SEPTIEMBRE-DICIEMBRE/2023/pp. 28-43
39
Este indicador induce los valores monetarios que son devengados del
presupuesto en un año fiscal, en el año 2020, la institución por cada $1 dólar
americano en su presupuesto codificado, devengó $0,60 dólares americanos, para el
año 2021 la institución devengó por cada $1 dólar americano, $0,70 dólares, en
términos porcentuales del 100% de su presupuesto anual devenga un 60% y 70% la
institución respectivamente para los años 2020 y 2021. Comprometiendo para el año
2020 el 40% para obligaciones futuras y para el año 2021 un 30%.
4. Discusión
“Los indicadores tienen como objetivos principales generar información útil para
mejorar el proceso de la toma de decisiones, el proceso de diseño, implementación o
evaluación de un plan, programa y proyectos” (Llivisaca, 2017, p.8).
Como lo expresa el autor se puede señalar que esta investigación refleja que el
análisis financiero del presupuesto institucional del Gobierno Autónomo
Descentralizado del cantón El Carmen basado en los indicadores permite identificar
las fortalezas y debilidades en la toma de decisiones para ejecutar las finanzas de
este cantón.
Se puede apreciar en la tabla 1, la dependencia de los recursos del Gobierno
Central para la institución en estudio es de un 73% para el año 2020 y del 70% para
el año 2021, Según el Banco de Desarrollo del Ecuador (2019) este indicador mide el
peso relativo de los ingresos por transferencias corrientes y de capital sobre el total
de los ingresos sin fuentes de financiamiento, un valor cercano a 1 significa que la
entidad tiene una alta dependencia de las transferencias del presupuesto general del
Estado y no genera suficientes recursos propios para destinarlos a obra pública (p.11).
Por otra parte, la matriz de semaforización en la tabla 1 señala que este indicador
para el Gobierno Autónomo Descentralizado se encuentra en amarillo o precaución y
de acuerdo con el Banco de Desarrollo del Ecuador se sitúa muy cercano a 1, siendo
consecuente con la matriz utilizada.
Mejía Almenaba, Zambrano Montesdeoca.
Análisis financiero del presupuesto institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado del
cantón El Carmen, 2020 2021
40
En el mismo orden de ideas la tabla 3 se observa que el Gobierno Autónomo
Descentralizado del cantón El Carmen posee una autosuficiencia mínima en una
etapa de alerta debido a que sus recursos propios son parcialmente insuficientes para
cubrir el pago de las remuneraciones de sus colaborades en un año fiscal.
De acuerdo con el Banco de Desarrollo del Ecuador (2019) si el indicador de
autosuficiencia mínima refleja un resultado mayor a 1 quiere decir que la entidad
puede cubrir el gasto de remuneración con sus ingresos propios y caso contrario indica
que la entidad no puede cubrir las remuneraciones de sus colaboradores con sus
ingresos propios y depende de otros recursos como son las transferencias del
presupuesto general del Estado, disponiendo de menos recursos para inversión en
obra pública.
Así mismo, en la tabla 6 se expone como el gobierno autónomo descentralizado
del cantón El Carmen ejecuta su presupuesto, para el año 2020 ejecutó un 60% y para
el 2021 un 70%, porcentajes que indican que la institución en base a los recursos que
transfiere el gobierno central, más los obtenidos puede comprometer para años
siguientes el porcentaje que no se ejecutó por razones de cubrir deudas o partidas no
devengadas pero que están comprometidas dentro del funcionamiento de esta entidad
para el año siguiente.
De esta manera Hernández et al. (2019) expresa que la importancia del análisis
financiero radica en que facilita la toma de decisiones a los diversos usuarios, como
son los entes reguladores, acreedores, accionistas, proveedores, propietarios,
administración, inversionistas o terceros que estén interesados en la situación
económica y financiera de la empresa o institución. (p.19)
Y por último Uribe (2021) expresa que uno de los efectos negativos de los
indicadores financieros es que generan patrones en el mercado afectando a la toma
de decisiones, mostrando únicamente lo que la empresa o institución hizo una vez,
sin comparar o generar patrones de mercado con posibilidad de cambiar
repentinamente. (p.19)
Estos criterios permiten ampliar la visión sobre la información financiera expuesta
en esta investigación y concluir a través de la metodología aplicada que el Gobierno
Autónomo Descentralizado del cantón El Carmen posee una situación de alerta para
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/SEPTIEMBRE-DICIEMBRE/2023/pp. 28-43
41
los años 2020 y 2021 de acuerdo a la matriz de semaforización basada en
estándares y ratios financieros emitidos por el Banco Interamericano de Desarrollo y
el Banco de Desarrollo del Ecuador para el uso y mejoramiento de las finanzas
públicas.
Referencias bibliográficas
Andragogy. (2010). Análisis financiero en la toma de decisiones. Ecoe Ediciones.
https://shre.ink/2t39
Arrendondo, F. (2017). Un modelo de análisis racional para la toma de decisiones
gerenciales, desde la perspectiva Elsteriana. Deusto. https://shre.ink/2t3q
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Editorial Episteme.
Armijos, J.(2009). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. IAN Ediciones.
Baena, D. (2014). Análisis financiero. Ecoe Ediciones. https://shre.ink/2t31
Banco de Desarrollo Ecuatoriano. (2019). Programa de Educación Financiera.
file:///C:/Users/MEJIA/AppData/Local/Temp/Programa-de-Educacio%CC%81n-
Financiera-PEF-2019.pdf
Burgos, B. (2016). La importancia de los indicadores financieros en la toma de
decisiones. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de
México]. Archivo digital. https://shre.ink/2t3e
Cañabate, C. (1998). Toma de decisiones: Análisis y entorno organizativo. UPC.
https://shre.ink/2t38
Hernandez, Fernandez y Baptista. (2014). Metodología de la investigación. MC Graw-
Hill.
Hernandez, Rivas y Rodríguez. (2019). Análisis financiero como herramienta para la
toma de decisiones de una empresa. CEUS Ediciones.
Hernández, (2019). La importancia del análisis financiero para la toma de decisiones.
GWill Ediciones.
file:///C:/Users/MEJIA/AppData/Local/Temp/Importancia%20del%20analisis%20finan
ciero.pdf
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/SEPTIEMBRE-DICIEMBRE/2023/pp. 28-43
42
Lavalle, A. (2016). Análisis financiero. UNID Digital. https://shre.ink/2t3l
Ministerio de Economía y Finanzas. (2019). Indicadores de Situación Financiera.
https://www.finanzas.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2020/11/ISF.p
df
Nava, R. (2017). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera
eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(38), 6-25.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842009000400009
Obregón, Y. (2014). Análisis e interpretación de estados financieros. INCAE.
file:///C:/Users/MEJIA/AppData/Local/Temp/analisis-with-cover-page-v2.pdf
Secretaria Nacional de Planificación. (2019). Programa financiero y buen gobierno.
https://shre.ink/2t3W
Solano, A. (2020). Toma de decisiones gerenciales. Tecnología en marcha, 16(3), 4-
12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835719
Stickney, C. Sanchez, A y Andocilla, J. (2018). Contabilidad Financiera. Cengage
Learning. https://shre.ink/2tL6
Tapia, J. (2015). Análisis financiero y su incidencia en la toma de decisiones sobre la
situación económica y financiera de la empresa EDPYME CRÉDITOS
ACCESIBLES S.A. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo].
Archivo Digital. file:///C:/Users/MEJIA/AppData/Local/Temp/tapia_jose.pdf
Weihrich, H. (1999). Administración una Perspectiva Global. Mc Graw Hill
Interamericana de editores S.A. https://shre.ink/2tLT
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con
institución o asociación comercial de cualquier índole.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/SEPTIEMBRE-DICIEMBRE/2023/pp. 28-43
43
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Juan Andrés Mejía Almenaba
Introducción, resultados y conclusión
Jasson Luis Zambrano Montesdeoca
Introducción, metodología