PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2023/pp. 1-28
Responsabilidad social universitaria y ética médica: una nueva mirada a la
relación universidad-sociedad
University social responsibility and medical ethics: a new look at the university-
society relationship
Rachel de Jesús Marín Aragón
Universidad de Ciencias Médicas Faustino Pérez Hernández, Sancti Spíritus, Cuba
racheldejesusma@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0533-6489
Jhoannis Jacinto Rodríguez Avalo
Instituto Preuniversitario Urbano Eduardo García Delgado. Trinidad, Sancti Spíritus, Cuba
doctorando.jacinto@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2861-1968
Oscar Lorenzo Carrera Sotero
Centro Universitario Municipal Julio A. Mella, Trinidad. Sancti Spíritus, Cuba
oscar@uniss.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0257-8140
Osvaldo Andrés Tardío Rueda
Centro Universitario Municipal Julio A. Mella, Trinidad. Sancti Spíritus, Cuba
osvaldot@unissss.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8418-2574
Anaelys Bárbara Batista Grav
Especialista en Primer Grado de Estomatología General Integral
anabbastistag21@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-1160-0285
*Dirección para correspondencia: racheldejesusma@gmail.com
Artículo recibido el 28-04-2023 Artículo aceptado el 05-08-2023 Artículo publicado el 06-09-2023
Conflicto de intereses no declarado
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Citación de este artículo: Marín, R.; Rodríguez, J.; Carrera, O., Tardío, A. y Batista
A. (2023). Responsabilidad social universitaria y ética médica: una nueva mirada a la
relación universidad-sociedad. Recus, 8(3), 1 28. https://doi.org/
10.33936/recus.v8i3.6079
Marín Aragón, Rodríguez Avalos, Carrera Sotero, Tardío Rueda, Batista Gravié
Responsabilidad social universitaria y ética médica: una nueva mirada a la relación
universidad-sociedad
2
Resumen
La responsabilidad social, asumida como el compromiso de los miembros de una
comunidad para salvaguardar las buenas prácticas, intenta desarrollar normas éticas
toda vez que busca el bienestar común. Esta filosofía de vida comienza a permear en
las universidades de Medicina y conllevan a repensar cuál es su misión en la sociedad.
Es objetivo de este artículo proponer acciones educativas para favorecer la
responsabilidad social en los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas
Faustino Pérez, de Sancti Spíritus. Durante el proceso investigativo se emplearon
diversos métodos tales como: análisis histórico-lógico, análisis-síntesis, inductivo-
deductivo, la modelación, análisis documental, encuestas, observación participante.
También se emplearon métodos matemáticos-estadísticos, para darle mayor
confiabilidad a la información derivada de los instrumentos aplicados. La muestra fue
seleccionada de forma intencional, participaron los 367 estudiantes que cursan el
primer año de la carrera de Medicina de la institución anteriormente citada. Los
resultados demostraron los aspectos percibidos de la responsabilidad social valorados
desde una dimensión socio formativa que inciden en la formación ética del futuro
médico. Esta investigación aportó al nivel del conocimiento sobre la responsabilidad
social, incidiendo notablemente en la formación dica, la misión y visión de la
universidad.
Palabras clave: responsabilidad social; buenas prácticas, misión; acciones educativas
Abstract
Social responsibility, assumed as the commitment of the members of a community to
safeguard the good practices of its members, tries to develop ethical norms every time
it seeks the common welfare. This philosophy of life begins to permeate in medical
universities and leads them to rethink their mission in society. The objective of this
article is to propose a model of social responsibility for the Faustino Pérez University
of Medical Sciences, of Sancti Spíritus. During the investigative process, various
methods were used such as: historical-logical analysis, analysis-synthesis, inductive-
deductive, modeling, documentary analysis, surveys, participant observation.
Mathematical-statistical methods were also used to give greater reliability to the
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2023/pp. 1-28
information derived from the applied instruments. The sample was selected
intentionally, the 350 students who are in the first year of the Medicine career of the
aforementioned institution participated. The diagnostic results demonstrate the most
perceived aspects of social responsibility valued from a socio-formative dimension that
affect the ethical training of the future doctor. This research contributed to the state of
knowledge on social responsibility, significantly influencing medical training, the
mission and vision of the university.
Keywords: social responsibility; good practices, mission; investigative process
Marín Aragón, Rodríguez Avalos, Carrera Sotero, Tardío Rueda, Batista Gravié
Responsabilidad social universitaria y ética médica: una nueva mirada a la relación
universidad-sociedad
4
1. Introducción
En el actual escenario mundial se reclama la construcción de una Universidad
que abogue por la implementación de la responsabilidad social como estrategia
ducativa, que se convierta en un elemento dinamizador, desde el punto de vista, ético,
moral, y axiológico del futuro profesional de la salud.
El concepto responsabilidad social visto desde la dimensión de la salud ha ido
evolucionando en los últimos tiempos, hasta llegar a ser interpretado como extremo
cuidado y protección al paciente por lo que las decisiones que el médico tome en
relación al paciente pueden tener mayores consecuencias que en el pasado, por lo
que la relación del médico con los enfermos, experimenta cambios trascendentales e
irreversibles.
En este sentido De la Fuente J. (2022), expresa:
Son las decisiones legales, económicas y políticas las que harán posible que los
hombres alcancen el bienestar al que son acreedores por el simple hecho de ser
hombres, pero es necesario que los valores médicos, esencialmente
individualistas, adquieran una mayor dimensión social; por eso es fundamental
instalar la idea de la Responsabilidad Social del Médico (p.7).
El concepto de responsabilidad social desde sus orígenes ha estado asociado
fundamentalmente al mundo empresarial, contemplando la relación entre la sociedad
y los negocios, como una manera de lograr que las empresas se planteen nuevas
responsabilidades, más allá de las cuestiones concernientes a las utilidades o
beneficios para los accionistas principales o dueños de estas.
Lo anterior es ratificado por Lozano (2020), quien plantea que la responsabilidad
social se extiende más allá de los aspectos o ámbitos económicos y legales de las
mismas, señalando que se vincula con “la necesidad de pensar de manera adecuada
las relaciones entre institución y sociedad, y la legitimación social de la empresa”, lo
que se encontraría asociado con el estudio del significado y función de la actividad
empresarial, respecto a la calidad de vida de los individuos que se relacionan con ella.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2023/pp. 1-28
De esta manera, el concepto de responsabilidad social se relaciona con el
comportamiento institucional, no sólo desde la perspectiva de su obligación legal, sino
encaminada hacia la elaboración de sus respuestas organizacionales acordes con los
intereses sociales que le plantean las partes interesadas (Sethi, 2021).
A pesar de que la responsabilidad social se ha desarrollado preferentemente en
el quehacer empresarial, mediate la evolución histórica de este concepto hasta sus
versiones más actuales, se ha visto como pertinente, factible y atinado plantear el
creciente debate respecto a la posible aplicación del comportamiento socialmente
responsable a otro tipo de organizaciones, tales como servicios públicos (Gaete,
2020), instituciones educativas (Marcuello, 2019), y por supuesto, al quehacer de las
universidades en sentido general, y de las asociadas al campo de la salud en particular
(Gaete, 2020; De la Cuesta, De la Cruz & Rodríguez, 2021; Gaete 2019).
Las universidades a lo largo de su historia han vivido fuertemente influenciadas
por lo que sucede a su alrededor, y especialmente respecto a las exigencias que le
son planteadas desde su entorno social según sea la época de la historia, a lo que
deben sumarse los requerimientos de actores internos tan fundamentales como los
estudiantes, profesorado o personal de administración y servicios.
Por tales razones el quehacer universitario no le resulta indiferente a ningún
sector de la sociedad, ya que las acciones relacionadas con la docencia, investigación,
extensión y gestión universitaria se enmarcan dentro de un comportamiento
socialmente responsable, que deben abogar por distribuir el beneficio de sus
actividades de manera equitativa entre todos sus participantes, dando respuesta a los
requerimientos que la sociedad actual les plantea, siendo éstas algunas de las
razones que justifican la presencia del concepto de responsabilidad social en el
funcionamiento de las Universidades de Ciencias Médicas.
El concepto de responsabilidad social, transferible a las Universidades de
Ciencias Médicas, fue objeto de un consenso mundial en el año 2010 y a partir de ahí
se ha ido incorporando en algunos países, tales como Reino Unido, EE. UU., Australia
y Canadá, que han desarrollado sus propios modelos de responsabilidad social,
Marín Aragón, Rodríguez Avalos, Carrera Sotero, Tardío Rueda, Batista Gravié
Responsabilidad social universitaria y ética médica: una nueva mirada a la relación
universidad-sociedad
6
adaptándolos a su contexto social. En Europa, su implantación es todavía incipiente,
salvo algunos casos muy concretos en Francia y Bélgica, gracias al impulso de la Red
Internacional Francófona para la Responsabilidad Social en Salud (RIFRESS).
Otros países han ido más lejos y han incorporado la responsabilidad social como
un criterio para la acreditación de sus facultades. La Educational Commission for
Foreign Graduates (ECFMG), que evalúa la preparación de los graduados extranjeros
en Medicina ha declarado que a partir de 2023, los médicos que soliciten la
certificación del ECFMG deberán ser graduados de una facultad de Medicina
debidamente acreditada con un enfoque de responsabilidad social” (p.9).
Con la aplicación de diversos todos y técnicas tales como encuestas,
observación participante, se ha podido detectar la siguiente situación problémica:
Imprecisiones en la conceptualización de la responsabilidad social
Divorcio entre responsabilidad social y la ética
Diversidad de estrategias en la propia universidad que apuntan hacia el mismo
propósito, pero que trabajan de manera aislada, con escaso control e insuficientes
resultados.
Escasas actividades desde las universidades para favorecer la formación de la
responsabilidad social
Las consideraciones ofrecidas anteriormente propician el planteamiento del
siguiente problema científico: ¿Cómo favorecer la responsabilidad social en los
estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas “Faustino Pérez” de Sancti
Spíritus-Cuba?
Es objetivo de este artículo científico: proponer acciones educativas para
favorecer la responsabilidad social en los estudiantes de primer año de la Universidad
de Ciencias Médicas Faustino Pérez, de Sancti Spíritus.
En torno a la responsabilidad social: algunas consideraciones
La responsabilidad social tiene gran importancia y significado, pues está
permeada por una fuerte carga de compromiso ético y voluntario de una institución
para contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad en la que se
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2023/pp. 1-28
desempeña. Además, implica una gestión que va más allá de la búsqueda de
beneficios personales y considera el impacto social, ambiental, y ético de las
actividades que proclama. Por tales razones los objetivos de la responsabilidad
apuntan hacia la proyección de prácticas éticas, protección del medio ambiente,
mejora de las condiciones de convivencia, estimula el buen desenvolvimiento de las
comunidades locales, así como garantiza la transparencia en la gestión institucional.
Una institución socialmente responsable no solo cumple con las obligaciones
legales, sino que también adopta una visión más amplia que busca el beneficio de
todas las partes involucradas. Al hacerlo, se fortalece la reputación institucional, se
genera confianza y se atrae tanto al personal interno como externo a comprometerse
con la axiología
Se concuerda con Gaete (2011), en que:
La responsabilidad social es una temática que en los últimos años ha adquirido
notoriedad en el ámbito académico y de gestión de las instituciones de educación
superior. Sin embargo, su aplicación en el ámbito Universitario exhibe algunas
irregularidades, como: no existe un consenso claro y específico de su significado y de
las acciones concretas a aplicar que permitan alcanzar un comportamiento
socialmente responsable aceptado de forma unánime. (p.18)
La responsabilidad social, es un término que se ha venido acuñando
recientemente en el ámbito institucional. Siendo definido por autores como Guerreo
(2001), citado por Pelekais, C. Ferrer, J. Cruz, A. y Romero, D. (2022), como un
modelo de trabajo y organización que permite retribuir a la sociedad profesionales
cultos y sobre todo con valores y comportamientos sociales adecuados” (p.9).
Al respecto, se puede decir que la responsabilidad social en las instituciones
educativas, ha venido ganando terreno en las últimas décadas, como expresión del
avance de la conciencia sobre los efectos de las acciones desarrolladas en el entorno
social, siendo una preocupación especial en instituciones educativas, formadoras de
personas capaces de generar transformaciones a través del diálogo con la sociedad
en la que están insertadas.
Marín Aragón, Rodríguez Avalos, Carrera Sotero, Tardío Rueda, Batista Gravié
Responsabilidad social universitaria y ética médica: una nueva mirada a la relación
universidad-sociedad
8
En este sentido Gaete (2020), considera que en la definición de responsabilidad
social en este ámbito, involucra muchos elementos, características y criterios que
dificultan la comprensión clara de su significado. Esto hace que aumente su carácter
difuso o confuso, y permee el significado real de este término” (p.21),
Siguiendo la misma línea de pensamiento Certo (2019) plantea que:
La responsabilidad social, es la obligación que tiene la gerencia de tomar
acciones para proteger y mejorar tanto el bienestar de la sociedad como un todo, así
como los intereses de la organización. Debe ser considerada como una verdadera
acción comunitaria, dispuesta a resolver dentro de su propio espíritu colectivo,
problemas sociales, materiales y educativos, canalizando recursos propios y de otros,
contribuyendo de esta manera con el desarrollo de los proyectos de toda índole,
incluyendo los educativos. (p.12)
Es criterio de los autores de este artículo que, frente a este panorama, la
responsabilidad social de la educación debe consistir en la promoción de políticas de
mayor cobertura educativa. Especialmente en las Universidades de Ciencias Médicas,
donde jóvenes pertenecientes a grupos sociales tienen derecho a una oferta
académica de calidad, apoyada en programas especiales que posibiliten adquirir
títulos académicos y conocimientos significativos.
A partir de estos criterios es que la responsabilidad social se convierte en un
tema de gran alcance e interés para Universidades Médicas, en correspondencia con
lo planteado por Barberá (2010). Las Universidades de Medicina son un lugar
privilegiado para enseñar valores éticos y morales, aunque pensamos que los valores
no se pueden enseñar, porque no se aprenden, sino se viven” (p.67).
Reflexionando sobre el criterio anterior se puede advertir que la primera finalidad
de cualquier programa de educar en la responsabilidad social es la de inculcar,
fomentar, reforzar o fortalecer en todo momento la obligación moral que todos tienen,
por el bien de la comunidad en la que se vive, de velar por el cumplimiento de los
deberes y el respeto a los derechos.
En función de ello, Vallejo, Finol de Franco, y Camacho (2010), consideran
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2023/pp. 1-28
que:
Es el docente quien debe poner en práctica la ejecución de proyectos educativos
con énfasis en la responsabilidad social, considerar intereses y necesidades del
entorno institucional, propiciando la integración voluntaria de diversos actores a las
preocupaciones sociales, especialmente las que se vinculan con el medio social. Se
pretende que los miembros de la organización posean un alto sentido de
responsabilidad social que permita la participación consciente, convivencia solidaria,
garantizando su permanencia dentro del ámbito social al contribuir a la solución de los
problemas que afectan la calidad de vida. (p.155)
La responsabilidad social universitaria debe ser radicalmente distinta de la
responsabilidad social de las empresas. Por ello, no solo se debe mirar para fuera;
debe repensarse desde lo interno de las instituciones universitarias. No se trata de
una labor de reorganización burocrática y administrativa, sino que lo más importante
es reflexionar sobre sus significados y su papel en la construcción del proceso
actualizado en estos nuevos contextos.
En efecto, la responsabilidad social universitaria también se asocia a los
conceptos de pertinencia y relevancia y, por ende, de calidad humana con valor ético.
La calidad de una educación comprometida con los valores y objetivos vicos jamás
puede ser factor de más inequidad y barbarie. Al contrario, la educación debe
potenciar todas las posibilidades y oportunidades de expansión de la equidad social
en pro de una civilización más elevada. Una educación pertinente y socialmente
responsable debe contribuir al conocimiento y solución, en su ámbito y de acuerdo
con sus posibilidades, de los problemas y necesidades de la sociedad.
Una institución educativa, forma parte integral de la comunidad y de la sociedad
a la que sirve, por ello, desde lo que se enseña en el aula de clase, debe medirse y
analizarse considerando la manera de cómo afecta a estudiantes, docentes, entre
otros actores como la comunidad. El comportamiento aceptable en la institución
universitaria, debe traducirse en un comportamiento aceptable en la comunidad. La
institución debe trabajar con la comunidad para desarrollar programas que involucren
Marín Aragón, Rodríguez Avalos, Carrera Sotero, Tardío Rueda, Batista Gravié
Responsabilidad social universitaria y ética médica: una nueva mirada a la relación
universidad-sociedad
10
estudiantes, comunidad e institución en sentido general. Ante ello, es responsabilidad
de los docentes hacer que las lecciones impartidas sean socialmente relevantes y en
concordancia con el ambiente general del aula.
La responsabilidad social desde las Universidades de Ciencias Médicas
La responsabilidad social es la consciencia del impacto que tienen las acciones
en la sociedad del futuro. Inició como una ideología, después, se observó como una
tendencia de procurar el bien de la comunidad. Pese a que se identifica principalmente
en el contexto empresarial, se ha implementado a través del tiempo en el sector
educativo.
En este sentido Vallaeys & Álvarez Rodríguez (2019), plantean que “en la
educación universitaria la responsabilidad social se introdujo como una política con
enfoque de cuidado y consciencia de los impactos administrativos y académicos en
los procesos de la universidad(p.13)
Siguiendo esta idea Martínez-Domínguez & Porto-Pedrosa (2020), afirma que “la
intención es que los universitarios se relacionen con su entorno en un constante
diálogo con la sociedad. La universidad debe ser líder en la generación de
conocimientos de alcance global. (p. 22).
Se coincide con Gaete Quezada (2022), García Ramos (2016); Tobón, (2017),
en que la formación universitaria debe profundizar en la preparación profesional y
aportar una formación integral y socioformativa del estudiante, para que contribuya a
la solución de problemas en su comunidad con idoneidad y compromiso ético.
En las Universidades de Medicina el concepto de responsabilidad social se ha
interpretado de diferentes maneras, entre ellas como el mayor deber social que se
tiene, por lo que requiere de monitoreo continuo, ya que su evaluación está basada
en el impacto de los egresados en la salud de la sociedad (Boelen et al., 2019).
Para guiar el desarrollo de las Universidades de Ciencias Médicas socialmente
responsables existen diversas iniciativas que han adoptado un plan educativo de
medicina basada en la salud de la comunidad. De esta manera, se han comprometido
con la sociedad a través de la responsabilidad social (Reeve et al., 2016). Es así que,
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2023/pp. 1-28
algunas escuelas de medicina fueron reconocidas socialmente responsables por
miembros de la OMS, siendo estas las que dirigían su educación y actividades a servir
a la sociedad en la que se encuentran (Preston et al., 2016).
A propósito de lo expresado anteriormente (Mullan, (2017) asevera que:
Las escuelas de medicina socialmente responsables cimientan su misión, visión
y valores en el acercamiento a la comunidad, promoción de la justicia en salud, uso
adecuado de los recursos y búsqueda de los factores sociales que afectan la salud.
El enfoque de la educación en la misión social se basa en la consciencia de la respon-
sabilidad que implica ser una institución educativa (p.46)
Es este sentido se considera que la formación médica tiene como prioridad el
crecimiento académico de sus egresados, enfocándose a la atención de
enfermedades ya instauradas a través de un sistema de salud basado en
especialidades médicas y no en atención primaria con educación a la población.
En este contexto Boelen & Woollard (2011), son del criterio que las escuelas
de medicina del siglo XXI enfrentan retos, como son: mejorar la prestación de servicios
de la salud, atender las prioridades de la sociedad y definir nuevos roles a los profe-
sionales de la salud para incidir en la salud de la población (p.2)
Desde nuestro punto de vista este concepto implica para las instituciones de
salud la responsabilidad y la capacidad de medir e informar sobre el logro de los
objetivos fijados en relación con las necesidades actuales y futuras de la sociedad, es
decir, un compromiso explícito de lograr resultados mediante sus acciones de
formación, la investigación y servicio, y de verificar sus efectos en los pacientes, la
población en general y la sociedad en su conjunto.
Este concepto se basa en los siguientes ejes estratégicos: anticipación a las
necesidades de salud de la sociedad; creación de asociaciones entre el sistema de
salud y otras partes interesadas; adaptación a nuevas funciones de médicos y otros
profesionales de la salud; formación basada en los resultados esperados;
establecimiento de un gobierno institucional responsable y que rinda cuentas; redefinir
las normas de funcionamiento básico de las facultades, educación, investigación y
Marín Aragón, Rodríguez Avalos, Carrera Sotero, Tardío Rueda, Batista Gravié
Responsabilidad social universitaria y ética médica: una nueva mirada a la relación
universidad-sociedad
12
prestación de servicios; mejora continua de la calidad de la educación, la investigación
y la prestación de servicios; institucionalización de los mecanismos de acreditación;
adhesión a los principios universales y adaptación al contexto local; definición del
papel de la sociedad.
Como se puede observar el concepto actual de responsabilidad social va más
allá de lo que convencionalmente se daría por asumido, no solo en el mundo sanitario,
sino en todas las profesiones.
Las facultades de Medicina se ven afectadas por la cultura, la ideología y la
situación política de cada país, pero hoy día, al igual que el resto de las instituciones,
se encuentran inmersas en un contexto político y económico a nivel mundial. El
problema surge cuando los intereses de esas políticas globales no se corresponden
con los intereses reales de la sociedad local.
La responsabilidad social invita a las facultades de Ciencias Médicas a aproximar
los currículos a las necesidades de salud de la población y a tomar conciencia de que
la medicina hospitalaria, la medicina convencional que se imparte en las facultades
más tradicionales, solo contribuye en un 10% a la salud de la población y el 90% es
debido a un conjunto de determinantes sociales, vivienda, trabajo, educación,
saneamiento, nivel económico, etc., que no figuran u ocupan una porción mínima de
los currículos.
2. Materiales y Métodos
Esta investigación se realiza bajo la metodología de enfoque mixto, ya que,
desde la perspectiva de los autores de esta investigación, al utilizar tanto el tipo de
investigación cuantitativa como el cualitativo, los puntos fuertes de cada enfoque
compensan las debilidades del otro. Así mismo, facilitan una comprensión más
completa y profunda del problema, además, de un mejor enfoque al realizar
instrumentos más completos y específicos conforme al estilo del estudio. También,
ayuda a indicar los hallazgos o cómo funcionan los procesos causales, brindando
mayor veracidad y eficacia de los resultados, mayor creatividad en el desarrollo de la
investigación, facilidad explicativa, mayor eficiencia en la recolección y el análisis de
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2023/pp. 1-28
la información y más comprensión en los niveles de diversificación no visibles con un
solo diseño.
Se realizó un estudio de tipo explicativo, ya que según Müggenburg y rez,
(2007):
Este tipo de estudio, tiene relación causal; no sólo persigue describir o acercarse
a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Existen diseños
experimentales y no experimentales. Es decir, explican, contestan por qué o la
causa de presentación de determinado fenómeno o comportamiento, se trata de
explicar la relación o asociación entre variables. (p.36)
Es pertinente reconocer en torno a lo citado anteriormente, que este tipo de
investigación aboga por que la información sea recolectada sin que se la llegue a
manipular, no es completamente experimental. También ofrece datos sobre el estado
del problema e ir mostrando gradualmente los resultados y estudiando los indicadores
utilizados. Además, que el investigador interactúa con el participante, incluyendo
también encuestas y entrevistas para la recolección de datos necesarios.
Se efectuó un estudio de tipo no experimental, ya que se fundamenta
principalmente en concepciones, y variables, que se proveen; sin que el investigador
modifique el objeto de estudio. Participa tanto la variable independiente como la
variable dependiente. Asimismo, hubo una constante aproximación entre los
investigadores y las variables, que son presentados como hechos naturales y
objetivos. Las variables tienen una conducta natural.
La población objeto de estudio estuvo integrada por los 887 estudiantes que
estudian Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas Faustino Pérez,
perteneciente a la provincia de Sancti Spíritus-Cuba.
La muestra fue seleccionada de forma intencional, participaron los 367
estudiantes que cursan el primer año de la carrera en la institución anteriormente
citada. Se seleccionó esta institución por ser de donde egresó una de las autoras del
trabajo y el primer año porque como se inician en la carrera permiten hacer un trabajo
más sólido, sistemático y prolongado y ver los resultados a largo plazo.
Marín Aragón, Rodríguez Avalos, Carrera Sotero, Tardío Rueda, Batista Gravié
Responsabilidad social universitaria y ética médica: una nueva mirada a la relación
universidad-sociedad
14
Durante el proceso investigativo se utilizaron los siguientes métodos y técnicas:
Del nivel teórico:
Análisis histórico-lógico, inductivodeductivo y el analíticosintético: estos
métodos facilitaron la construcción y diseño de los referentes teóricos acerca de la
responsabilidad social en sentido general y de la responsabilidad social universitaria
en las escuelas de Medicina en particular, de igual forma la valoración del contenido
científico derivado de la investigación y el empleo de los documentos necesario para
profundizar en la temática objeto de estudio.
Del nivel empírico:
Revisión de documentos: Código de ética médica de la institución, programa de
asignaturas, literatura docente. Toda esta información sirvió para la verificación del
problema objeto de estudio.
Observación participativa: Con el objetivo de valorar como los estudiantes actúan
frente a diversas situaciones que se presentan relacionadas con la responsabilidad
social.
Las encuestas: se aplicaron a estudiantes de primer año de la carrera de
Medicina, con el objetivo de obtener datos que corroboren los resultados de las
observaciones realizadas a los estudiantes, y completar la información diagnóstica en
el proceso investigativo.
En el estudio con el objetivo de corroborar la veracidad de los datos obtenidos
se aplicaron métodos estadísticos y de procesamiento matemático. Estos fueron los
siguientes:
Análisis porcentual: se empleó en el análisis cuantitativo de los resultados que
aportaron los instrumentos adquiridos.
De la estadística descriptiva: se utilizaron tanto tablas como gráficos en la
presentación de los resultados procedentes de la aplicación de los instrumentos
seleccionados, para obtener una mejor interpretación de los mismos.
3. Resultados
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2023/pp. 1-28
Se realizó un análisis documental a los documentos rectores de la carrera de
Medicina. Entre otros resultaron significativos los siguientes: Código de ética médica
de la institución, programa de asignaturas, literatura docente. Este estudio se concretó
en las asignaturas que se imparten en el primer año de la carrera, por ser nuestro
objeto de análisis.
Este análisis corroboró lo siguiente: existe en la institución el Código de Ética
dica articulado de manera correcta con los programas de estudio. Se pudo verificar
que hay evidencia de una charla educativa que se le ofrece a los estudiantes de
manera general al ingresar en la institución; sin embargo, en los programas de estudio
ni en la literatura docente aparecen objetivos ni contenidos que contribuyan a la
formación de la responsabilidad social en particular, quedando esto a la
espontaneidad de los docentes al trabajar las asignaturas.
Posteriormente se aplicó una encuesta a estudiantes con el propósito de conocer
su nivel de conocimiento sobre el tema objeto de estudio. Los resultados obtenidos se
muestran a continuación:
Tabla 1
Resultados de la encuesta a los estudiantes.
Nota.
Leyenda
Mu: muestra
1.1 Conceptualización sobre la responsabilidad social
1.2 Identificación con la responsabilidad ética -médica-sanitaria
1.3 Nivel de conocimiento sobre la deontología
Como puede observarse en el indicador 1.1 Conceptualización sobre la
Mu
Indicadores
ALTO
MEDIO
%
BAJO
%
367
1.1
1.2
1.3
111
125
117
86
98
103
23.4
26.7
28.06
170
144
147
46.3
39.2
40.05
Marín Aragón, Rodríguez Avalos, Carrera Sotero, Tardío Rueda, Batista Gravié
Responsabilidad social universitaria y ética médica: una nueva mirada a la relación
universidad-sociedad
16
responsabilidad social, se pudo conocer que el 46.3% de la muestra, es decir 170
estudiantes, no dominan el concepto de responsabilidad social, ni modos de
actuaciones relacionados con la misma y que son fundamentales para poder
incentivarse en la formación de este valor tan importante para todos, pero con más
sentido aun en las Universidades de Ciencias Médicas, pues sus respuestas
estuvieron muy alejadas de la realidad en el caso de definir responsabilidad social,
solo hacían referencia a palabras aisladas relacionadas s bien con la
responsabilidad desde el punto de vista general, pero no con la responsabilidad social
en particular, por tales razones se inscriben en el indicador bajo.
También es de significar que 86 estudiantes, que representan el 23.4% de la
muestra obtienen categoría de medio, pues en la definición ofrecida muestran algunos
elementos que tipifican a la responsabilidad social, aunque no obtienen éxito al
describir modos de actuaciones relacionados con este valor desde el punto de vista
médico. El resto, es decir el 30.2% (111 estudiantes), demuestran dominio total del
contenido, argumentado y definiendo de manera correcta el término responsabilidad
social y dan ejemplos convincentes que demuestran su dominio sobre el tema, por lo
que son evaluados en el nivel alto.
Al evaluar el indicador 1.2 Identificación con la responsabilidad ética -médica-
sanitaria, se conoció que el 39.2% de la muestran resultan evaluados en el nivel bajo,
ya que no son capaces de referirse a ejemplos concretos que tipifiquen la
responsabilidad social desde el punto de vista médico, ni relacionarla con aspectos
importantes de ética muy cercanos a la responsabilidad social. Esta carencia llamó la
atención de los investigadores y los alertó a prestarle especial atención a este
indicador.
En este sentido el nivel medio estuvo representado por 98 estudiantes, que
representan el 26.7% de los que participan en este estudio. La mayor debilidad en
este ítem estuvo en reconocer acciones relacionadas con la responsabilidad social
médica, pues no conocen el digo de ética y la Estrategia Educativa de la carrera
donde se incluyen acciones y actividades para lograr sensibilizar a los estudiantes con
la responsabilidad social y por supuesto con la ética del médico. El resto (125
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2023/pp. 1-28
estudiantes), lograron ubicarse en el nivel alto, ya que reconocen y explican muy bien
la responsabilidad social y su relación con la ética médica, incluso citan actividades
donde se pone de manifiesto la responsabilidad social, tanto a nivel institucional como
comunitario.
Continuando con el curso de la investigación, se evaluó el indicador 1.3 Nivel de
conocimiento sobre la deontología. Los resultados se presentan a continuación:
El 31.8% de los estudiantes, es decir, 117 estudiantes, se ubican en el nivel alto,
al demostrar conocimiento sobre los principios esenciales de la profesión médica,
traducidos en actitudes, responsabilidades y compromisos básicos. Además, son
capaces de citar acciones contenidas en el mismo en aras de lograr la responsabilidad
social institucional, llegando a proponer en algunos casos soluciones viables.
El nivel medio en esta ocasión estuvo representado por 103 estudiantes, que
representan el 28,06%, de la muestra, pues los estudiantes solo son capaces de
identificar un solo problema de contaminación y en su explicación sus respuestas no
resultan convincentes del todo.
Finalmente, el nivel bajo estuvo representado por 147 estudiantes, que
representan el 40.05%, de los que participan en este estudio, ya que sus respuestas
están muy alejadas de la realidad, demostrando insuficiente conocimiento sobre la
deontología en sentido general y del código de ética de su institución en particular.
Además, sus respuestas corroboran que tienen carencia desde la conceptualización
de estos términos (responsabilidad social, ética médica, deontología), por tales
razones, no son capaces de identificar acciones relacionadas con estas
conceptualizaciones.
Una vez procesadas y tabuladas las encuestas con la debida autorización de los
directivos y docentes de la institución, se realizaron observaciones a clase y
actividades, distribuidas de la siguiente forma:
Marín Aragón, Rodríguez Avalos, Carrera Sotero, Tardío Rueda, Batista Gravié
Responsabilidad social universitaria y ética médica: una nueva mirada a la relación
universidad-sociedad
18
Tabla 2
Observaciones realizadas a las clases y actividades
Actividades a observar
Número de actividades observadas
Introducción a la Medicina General
Integral
2
Sistema Nervioso Endocrino y
Reproductor
2
Promoción en Salud
3
Nutrición
2
Medicina Comunitaria
2
Actividad de Extensión Universitaria
2
Total
13
Gráfico 1
Actividades observadas
Leyenda
MGI: Medicina General Integral
SNER: Sistema nervioso, endocrino y reproductor
PS: Promoción en salud
NUTRIC: Nutrición
MC: Medicina Comunitaria
EU: Extensión comunitaria
MGI SNER PS NUTRIC MC EU
Número de actividades
observadas
2 2 3 2 2 2
2 2
3
2 2 2
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2023/pp. 1-28
Los resultados de las observaciones se presentan a continuación:
Tabla 3
Resultados de la observación realizada a los estudiantes.
Mu
Indicadores
ALTO
MEDIO
%
BAJO
%
367
2.1
110
94
25,6
163
44.4
2.2
119
99
26.9
149
40.5
2.3
103
96
26.1
168
45.7
Notas.
Leyenda
Mu: muestra
2.1 Actividad que muestran durante el servicio socialmente responsable
2.2 Compromiso institucional relacionado con la responsabilidad social
2.3 Participación espontanea en actividades que impliquen responsabilidad social
Al realizar las observaciones a actividades citadas anteriormente se pudo
corroborar que en el indicador 2.1 Actividad que muestran durante el servicio
socialmente responsable, el 29.9% de los que participan en este estudio, es decir 110
estudiantes, se muestran atentos, motivados, por la temática de la responsabilidad
social, además muestran responsabilidad y compromiso con lo que hacen, son
exigente, cuidadosos, participativos, colaborativos, se muestran responsables en las
actividades desarrolladas relacionadas con su perfil. Por tales razones se inscriben en
el indicador alto.
Es de significar que el 25.6% (94 estudiantes), alcanzan el nivel medio, pues no
siempre se comportaban de manera responsable, y combativa antes los problemas
que se presentan, incluso en ocasiones su comportamiento afecta su ética como futuro
profesional de la salud, también en clases se muestran indiferentes, y poco
participativos.
El 44.4% de la muestra, es decir 143 estudiantes, no mostraron compromiso e
identificación con la responsabilidad social en ninguna de las actividades objeto de
Marín Aragón, Rodríguez Avalos, Carrera Sotero, Tardío Rueda, Batista Gravié
Responsabilidad social universitaria y ética médica: una nueva mirada a la relación
universidad-sociedad
20
estudio. Incluso en las actividades de extensión universitaria se vieron apáticos, y con
comportamientos antivaliosos relacionados con la responsabilidad social. A estos
estudiantes se le invitó a un conversatorio donde se habló de los modos de actuación
relacionados con la responsabilidad social y la importancia de esta para los
profesionales de la salud en particular.
Al evaluar el indicador 2.2 Compromiso institucional relacionado con la
responsabilidad social, se constató que el 32.4% de la muestra, es decir 119
estudiantes de los que participan en la investigación, muestran actitud responsable
ante las actividades y acciones a realizar, incluso evidencian identificación con las
actividades y recomiendan otras que también pueden realizarse en este sentido. En
las clases donde se trabajó la temática demuestran conocimiento del tema en sentido
general y de la responsabilidad social universitaria en particular, por lo que se ubican
en el nivel ato.
Continuando evaluando este indicador los investigadores se percataron que el
26,1% de la muestra, es decir, 96 estudiantes, muestran interés por la temática, sin
embargo, desconocen algunos elementos relacionados directamente con la
responsabilidad social, tal es el caso de adopción y alcance de la responsabilidad
social, manifestación de valores y principios éticos institucionales relacionados con la
responsabilidad social, impacto que debe lograr la responsabilidad social sobre los
futuros profesionales de la salud, por lo que se inscriben en el nivel medio.
Otro grupo de estudiantes, que representan el 40.5% de los que participan en
este estudio, se muestran apáticos, indiferentes ante esta temática, no conocen los
principales elementos que deben caracterizar a la responsabilidad social, se muestran
identificados con los modos de actuación relacionados con este valor indispensables
en los profesionales de la salud. Por tales razones se ubican en el nivel bajo. Esta
situación llevó a los investigadores a preparar a estos estudiantes y darle papel
protagónico en las actividades a ejecutar, por lo que ofrecieron charlas, conferencias,
mesa-debate en torno a esta temática.
Para cerrar el ciclo de observaciones se evaluó el indicador 2.3 3 Participación
espontanea en actividades que impliquen responsabilidad social. Se pudo conocer
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2023/pp. 1-28
que el 28.06% de la muestra se sitúan en el indicar alto, pues muestran disposición
por participar en actividades que impliquen responsabilidad social. Además, en las
actividades observadas se mostraban participativos, entusiasmados, con deseos de
transformar el panorama existente.
Por otra parte, el 26.1% de los estudiantes, es decir 96 de los que participan en
este estudio, no siempre se mostraron colaborativos y con deseos de participar en
actividades socialmente responsables y buenas prácticas que le aportaran
conocimiento al respecto, por lo que quedan ubicados en el nivel medio.
También fue importante conocer que el 45.7%, es decir 168 estudiantes,
muestran apatía total sobre el tema y evaden la participación en actividades que
impliquen educarlos desde el punto de vista de la responsabilidad social, quedando
de esta forma inscritos en el nivel bajo.
4. Discusión
Con la información obtenida y para resolver estas carencias se elaboraron
acciones para potenciar la responsabilidad social a través de las actividades que los
estudiantes realizan en la propia institución, basadas fundamentalmente en la
ejemplaridad con que el profesional de la salud debe asumir su profesión y en relación
directa con el quehacer diario de los estudiantes de medicina en formación durante
sus actividades docentes de consultas, terrenos y guardias médicas, a la vez que van
desarrollando sus habilidades y conocimientos como profesionales competentes en el
escenario de la Atención Primaria de Salud.
Fundamentación metodológica de las acciones:
La educación en el trabajo debe ser diseñada de manera que la responsabilidad
social esté presente entre sus objetivos. En ella se desarrollan capacidades
intelectuales, físicas y espirituales, se fomentan sentimientos y gustos, convicciones y
hábitos de conducta política, ideológica y moral. Entre los factores a tener en cuenta
para que las acciones sean efectivas, se encuentran las siguientes:
La edad de los estudiantes pues en ese momento existen mayores
Marín Aragón, Rodríguez Avalos, Carrera Sotero, Tardío Rueda, Batista Gravié
Responsabilidad social universitaria y ética médica: una nueva mirada a la relación
universidad-sociedad
22
posibilidades para la consolidación de valores que funcionan con perspectiva más
mediata, posición activa, reflexión personalizada, flexibilidad y perseverancia en la
regulación de la actuación.
Responsabilidad del docente que asume la docencia, sobre la base de su
preparación metodológica pues está desarrollando procesos en los que las ciencias
médicas proporcionan métodos, procedimientos y técnicas que resultan
indispensables para lograr los objetivos planteados.
La calidad de la motivación del estudiante por su profesión, como factor de
primer orden en la educación de sus valores en sentido general y la responsabilidad
social en particular.
La utilización del diálogo entre profesores y estudiantes como sujetos de
enseñanza y aprendizaje, en un proceso participativo, desarrollador.
El empleo de métodos participativos como vía para el desarrollo del carácter
activo de la formación de la responsabilidad social.
La comunicación profesor-alumno centrada en el respeto mutuo, la confianza y
la naturalidad en las relaciones.
La creación de espacios de reflexión sobre la importancia de aprender a
apreciar cómo se va fortaleciendo la responsabilidad social en la medida en que se
intenciona y se relaciona con las diversas asignaturas del plan de estudio y con las
demás actividades que realizan los estudiantes durante su proceso formativo.
A continuación, se exponen acciones que pueden realizarse para potenciar la
educación de la responsabilidad social en los estudiantes:
1. Objetivo: identificar los factores que condicionan la responsabilidad
social y su importancia.
Acción: exigir respeto por la puntualidad y aprovechamiento de la jornada docente
sobre la base del principio del cumplimiento del deber y del derecho ciudadano.
2. Objetivo: demostrar ejemplaridad con su actitud y actuar de modo
profesional.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2023/pp. 1-28
Acción: constituirse en un modelo de actuación en el cumplimiento de su desempeño
laboral, social y humanista, respetando el Código de Ética de los profesionales de la
salud.
3. Objetivo: demostrar una actitud de constante preocupación por sus
semejantes y el entorno social en que se desempeña.
Acción: realizar las acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación que
forman parte de su labor cotidiana con respeto y amor a la profesión.
4. Objetivo: cultivar una imagen social que genere confianza entre sus
estudiantes tanto como futuro profesional de la salud, como en lo personal.
Acción: mantener en todo momento un porte y aspecto personal usando
correctamente los atributos que lo distinguen como profesional de la salud, incluyendo
un trato de excelencia, y evitando el uso indiscriminado de medicamentos, así como
la emisión de recetas por complacencia.
5. Objetivo: mostrar su sentido de la austeridad en el uso de los recursos
puestos a su disposición.
Acción: utilizar como principal herramienta de trabajo el método clínico para lo cual
solo le indicará a cada paciente los estudios complementarios indispensables.
6. Objetivo: respetar los derechos de las personas en sus prácticas
asistenciales o investigativas.
Acción: impedir que, durante sus prácticas asistenciales o investigaciones médicas se
les produzcan daños, o se falte a la ética de las personas ya sean sanas o enfermas.
Obtener el consentimiento de los pacientes o sus familiares, antes de realizar
cualquier acción ya sea diagnóstica o terapéutica, como ejemplo a seguir por sus
estudiantes.
7. Objetivo: comunicarse debidamente con los pacientes.
Acción: brindar la atención requerida cuando el paciente habla sobre sus problemas o
de la familia, sin mostrar impaciencia, partiendo del convencimiento de que es tan
importante hablar como escuchar durante la entrevista médica. Ofrecer las
explicaciones necesarias de su estado de salud y las causas de su enfermedad, así
Marín Aragón, Rodríguez Avalos, Carrera Sotero, Tardío Rueda, Batista Gravié
Responsabilidad social universitaria y ética médica: una nueva mirada a la relación
universidad-sociedad
24
como informarle las medidas preventivas, de diagnóstico, de tratamiento y de
rehabilitación que debe adoptar, o a las que ha de ser sometido.
8. Objetivo: Respetar los principios de la ética médica con respecto a la
intimidad de los pacientes.
Acción: crear un clima de discreción en su relación con los pacientes, utilizar la
información obtenida solo con fines médicos.
Objetivo: asumir la superación como compromiso social y garantía de una adecuada
actuación profesional.
Acción: mantener una constante autopreparación como garantía de su nivel de
actualización de los conocimientos según los avances de la ciencia, para lograr la
óptima calidad de los servicios que se prestan.
Como se puede observar, las acciones están derivadas de la propia práctica
asistencial y asumiendo como forma organizativa la educación en el trabajo, pero será
responsabilidad del docente su planificación, ejecución y control, apoyándose en las
vías, métodos y recursos que les ofrecen el método clínico en combinación con la
pedagogía y la psicología, como todo ejercicio pedagógico a realizar en cualquier
forma organizativa docente. En todas ellas se destaca como elemento imprescindible
la ejemplaridad.
Los especialistas consultados valoraron la propuesta como adecuada por su
pertinencia para resolver las carencias encontradas, factibilidad para ser aplicada, y
su carácter científico y metodológico.
Según Gómez Padrón et al
(2021), toda evaluación de la calidad de la formación
de valores en los educandos deberá considerar la necesaria responsabilidad que
todos los docentes, no docentes, alumnos y comunidad tienen en este complejo
proceso, atendiendo al principio de que solamente inmersos en las condiciones de
trabajo se puede educar a los futuros profesionales de la salud.
La calidad en la formación profesional no solo depende de los conocimientos y
habilidades que desarrolle el currículo universitario, sino también de los intereses y
valores que regulen su actuación profesional. El problema global que más incide
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2023/pp. 1-28
negativamente sobre el sistema de valores humanos y sobre el hombre como ser
social es el desbalance creado en los aspectos económico, social y cultural entre unos
y otros países, específicamente entre sus estratos sociales.
La educación en valores resulta de importancia vital para el desarrollo de la
educación integral de las personas, es un proceso permanente, continuo, que abarca
a todas las esferas de la vida, se inserta en lo inherente a la familia, la comunidad
donde se vive, en el centro de estudios, en el trabajo, en fin, está presente en todo
momento de la vida.
Díaz Rivero
(2022) expresa que es insuficiente la preparación pedagógica y
psicológica de los docentes para enfrentar el reto de la formación y desarrollo de los
valores en los estudiantes universitarios: muchos creen que este aspecto solo
concierne a los profesores guías y no a todos los que intervienen en el proceso
enseñanza aprendizaje; otros piensan que esta labor corresponde a los profesores de
las asignaturas sociales y humanísticas.
Es necesario actuar sobre todos estos aspectos para dar respuesta al reclamo
de la educación superior de formar en las universidades cubanas profesionales con
conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y valores (saber ser y estar), como
elementos esenciales de la competencia para un desempeño profesional que
satisfaga todas las expectativas de la sociedad.
La educación en valores es un proceso sistémico, sistemático, pluridimensional,
intencional e integrado que garantiza la formación y el desarrollo de la personalidad
consciente del profesional; se concreta a través de lo curricular, extracurricular, lo
extensionista, investigativo, la educación en el trabajo y en el decursar de la propia
vida. La interrelación entre la ciencia, la docencia y profesión desempeña un
importante papel en la formación profesional, en la responsabilidad ante el estudio, el
trabajo, la investigación y el humanismo de los futuros profesionales de la salud
.
4. Conclusiones
Las universidades en sentido general y las de Ciencias Médicas en particular en
todo el mundo, se enfrentan actualmente a un proceso de cambio social importante
Marín Aragón, Rodríguez Avalos, Carrera Sotero, Tardío Rueda, Batista Gravié
Responsabilidad social universitaria y ética médica: una nueva mirada a la relación
universidad-sociedad
26
que las invita a repensar sus estrategias educativas y poner en el centro de las mismas
a la responsabilidad social.
Dentro de los aspectos cuestionados socialmente, se podría mencionar que
existen críticas a la forma de preparar a sus egresados desde el punto de vista de la
responsabilidad social, por lo que hay que incluir esta temática de manera
intencionada en los currículos de las carreras universitarias.
De esta manera, la propuesta planteada en este trabajo radica
fundamentalmente en analizar los aspectos más importantes y destacados del
concepto de responsabilidad social, y proponer acciones educativas para favorecer la
educación de la responsabilidad social en las Universidades de Ciencias Médicas.
Referencias bibliográficas
Alija, T. (2016). La formación en Responsabilidad Social y su impacto en diversas
carreras universitarias. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 435451.
http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.244271
Barbera Vicente (2010). Organización de los Centros Educativos. Instituto para la
Cooperación Educativa.
Boelen et al., (2019). Accrediting Excellence for a Medical School’s Impact on
Population Health. Education for Health, 32(1), 4148.
https://doi.org/10.4103/efh.EfH_204_19
Boelen, C., Blouin, D., Gibbs, T., & Woollard, R. (2019). Accrediting Excellence for a
Medical School’s Impact on Population Health. Education for Health, 32(1), 41
48. https://doi.org/10.4103/efh.EfH_204_19
Certo, Samuel (2019). Administración moderna. Editorial McGraw-Hill. México.
De la Fuente J. (2022) Responsabilidad Social del Médico. Universidad Nacional
Autónoma de México. Revista MEDICINA, 24 (3), 60. 2002.
file:///C:/Users/Usuario%20PS/Downloads/Anmadmin.Gestor_a+de+la+revista
,+567-2593-1-CE.pdf
De la Cruz & Rodríguez, (2021). La responsabilidad de la universidad en el proyecto
de construcción de una sociedad. Revista Educación Superior y Sociedad,
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2023/pp. 1-28
13(2),17-52. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001820/182067s.pdf
Gaete, R. A. (2020). Aplicaciones de la responsabilidad social corporativa a la gestión
pública, Revista Documentos y aportes en Administración Pública y Gestión
Estatal, 11, (35), 41-61.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1851-
372720080002&lng=es&nrm=iso
Gaete, R. A. (2019). Discursos de responsabilidad social universitaria: El caso de las
universidades de la macro zona norte de Chile pertenecientes al Consejo de
Rectores. Revista Perfiles educativos, 32(128), 27-54.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13212456003
Gaete, R. A. (2011). El compromiso social desde la cotidianidad del estudiante
universitario como prestador del servicio comunitario. Conhisremi, Revista
Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 10(2), 80-103.
https://silo.tips/download/el-compromiso-social-desde-la-cotidianidad-del-
estudiante-universitario-como-pre
Gaete (2020). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión
estratégica de la Educación Superior: el caso de España. Revista de
Educación, 355(109), (133-145).
https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/10478
García Ramos, J. M., de la Calle Maldonado, C., Valbuena Martínez, M. C., & de Dios
Guerrero (2001), citado por Pelekais, C. Ferrer, J. Cruz, A. y Romero, D. (2022). Hacia
una cultura de responsabilidad social. Editorial Pearson Education.
Lozano, Josep (2020). La empresa ciudadana como empresa responsable y
sostenible, Madrid.
Marcuello, Carmen (2019). Responsabilidad social y organizaciones no lucrativas,
Ekonomiaz,65 (5), 208-227. file:///C:/Users/Usuario%20PS/Downloads/Dialnet-
ResponsabilidadSocialYOrganizacionesNoLucrativas-2533618.pdf
Pedrosa, (2020). From personal to global: Understandings of social accountability from
stakeholders at four medical schools. Medical. Teacher, 18.
https://doi.org/10.3109/0142159X.2015.1114596
Marín Aragón, Rodríguez Avalos, Carrera Sotero, Tardío Rueda, Batista Gravié
Responsabilidad social universitaria y ética médica: una nueva mirada a la relación
universidad-sociedad
28
Sethi, S. Prakash (2021). Dimensions of Corporate Social Performance: An analytical
framework, California Management Review, 17(3),58-64.
Vallejo, Ruth; Finol de Franco, Mineira; Camacho, Hermelinda (2010),
Responsabilidad social como principio para la gestión del proyecto educativo
integral comunitario. Multiciencias, 10 (1), 21-29 Venezuela.
Vallaeys, F., & Álvarez Rodríguez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de
responsabilidad social universitaria. Educación XX1, 22(1), 93-116.
https://doi.org/10.5944/educXX1.19442
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con
institución o asociación comercial de cualquier índole.
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Rachel de Jesús Marín Aragón
Introducción, resultados y conclusión
Jhoannis Jacinto Rodríguez Avalo
Introducción, metodología
Oscar Lorenzo Carrera Sotero
Introducción, metodología
Osvaldo Andrés Tardío Rueda
Introducción, resultados y conclusión
Anaelys Bárbara Batista Gravié
Introducción, metodología