ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Jaime Alcívar Intriago
33 Estudio de la producción literaria en Manabí en el período 1960-2017
Introducción
Durante el año 2014 producto de una investigación realizada en 45 catálogos de bibliotecas
Internacionales, se llegó al conocimiento de que se tienen 86 escritores manabitas con sus publicaciones
colocadas a nivel internacional en bibliotecas emblemáticas. Según Alcívar (2018) el total de libros de
estos autores que habían ingresado a las mismas era de 527 libros, esto quiere decir un promedio de 6.12
libros por cada autor manabita, más, sin embargo, éste número (527) no quiere decir que esa es la cifra
de libros producidos en Manabí, sino que el mismo expresa la cantidad propagada a nivel mundial hasta
ese año (2014). Esta problemática de conocer la producción literaria en Manabí, es la arista principal
que lleva a pretender y formular la presente nueva investigación relacionado a textos de autores
manabitas.
La producción intelectual en Manabí tiene un inicio muy laborioso en las primeras décadas del siglo XX,
por esas épocas se formó una generación de literatos que, de manera experimental, pero con mucho estilo
lírico y elocuencia, integró las corrientes de pensamiento literario entre 1920 y 1930.
En lo posterior, algunas obras de estos literatos lograron plasmarse entre las décadas de 1930-1960 y se
imprimieron en imprentas locales y nacionales hasta 1959. La principal obra en estas épocas es “Un
hombre y un río” de Horacio Hidrovo Velásquez, publicada en 1957 y considerado el libro más leído en
Manabí. (Martínez, 2016)
Otras en el campo de la lírica se publicaron en las revistas Iniciación desde 1921 y Argos desde 1923,
ambas de grata recordación cultural en la provincia de Manabí, más, sin embargo, es recién en la década
de 1960 que se comienzan a emitir esos textos de literatura de una manera secuencial, es decir de forma
anual. La presencia de la Casa de la Cultura de Manabí y de la Editorial Gregorio, hacen factible la
publicación de nuevos libros a partir de la década mencionada.
Metodología
El proceso de investigación se lo realizó indagando las bibliotecas locales, tanto en sus catálogos
electrónicos, como en su estantería física; es decir se hizo un trabajo de exploración, con la finalidad de
obtener los datos cuantitativos. En lo posterior se elaboró cuadros estadísticos, describiendo los libros
que fueron publicados en cada año desde 1960 hasta 2017, pero en definitiva se agrupo, los cuadros de
publicaciones cada 10 años. Finalmente se hizo el análisis de la producción literaria en Manabí en base
a las publicaciones. La investigación tuvo el propósito de reconocer el número de libros de origen
manabita publicados en las últimas décadas, con la finalidad de comparar los niveles de producción
literaria en Manabí, entre décadas.
Discusión y resultados
Proceso histórico de la producción literaria en Manabí
Producción literaria en la década de 1960
La producción literaria en Manabí tiene un leve empuje de tipo institucional a partir de la década de los
“60” cuando los textos de autoría manabita comienzan a ser publicados por la Casa de la Cultura
Ecuatoriana (CCE) estas primeras publicaciones no es que eran de forma contigua, pero provocaron un