ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2019, Vol. 4, No 1. p. 32-40. (Enero-abril. 2019).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 32
Estudio de la producción literaria en Manabí en el período 1960-2017
Autores:
Jaime Alcívar Intriago
1
Dirección para correspondencia: jjalcivar@sangregorio.edu.ec
Fecha de recepción: 12 de octubre de 2018.
Fecha de aceptación: 17 de enero de 2019.
Fecha de publicación: 31 de enero de 2019.
Citación/como citar este artículo: Alcívar, J. (2019). Estudio de la producción literaria en Manabí en
el período 1960-2017. Rehuso, 4(1), 32 - 40. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/
Resumen
El objetivo de este trabajo es determinar la producción literaria manabita. Como metodología se abordó
un estudio longitudinal retrospectivo, tomando en cuenta lo publicado en el período de 1960 al año 2017.
En este sentido, se organizó la información por décadas para una mejor comprensión del texto. Existe un
vacío teórico en este ámbito por cuanto el estudio sobre la literatura manabita no ha sido abordado
profusamente en estudios precedentes. Hay referencias, pero estas no son significativas, sino meras
reseñas de lo publicado. De esta forma, el trabajo que se presenta a continuación tiene como propósito
contribuir al estudio literario de una provincia cuya producción ha sido prolífica y significa en el contexto
nacional.
Palabras claves: Libros, producción, literatura, publicaciones, Manabí
Study of the literary production in Manabí in the period 1960-2017
Abstract
The aim of this work is manabita determines the literary production. Since methodology approached a
longitudinal retrospective study, bearing in mind the published in the period from 1960 to the year 2017.
In this respect, one organized the information per decades for a better comprehension of the text. A
theoretical emptiness exists in this area since the study on the literature manabita has not been approached
profusely in previous studies. There are references, but these are not significant, but mere reviews of the
published. Of this form, the work that one presents later has as intention contribute to the literary study
of a province which production has been prolific and means in the national context.
Key words: Books, production, literature, publications, Manabí
1
Profesor de la Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Jaime Alcívar Intriago
33 Estudio de la producción literaria en Manabí en el período 1960-2017
Introducción
Durante el año 2014 producto de una investigación realizada en 45 catálogos de bibliotecas
Internacionales, se llegó al conocimiento de que se tienen 86 escritores manabitas con sus publicaciones
colocadas a nivel internacional en bibliotecas emblemáticas. Según Alcívar (2018) el total de libros de
estos autores que habían ingresado a las mismas era de 527 libros, esto quiere decir un promedio de 6.12
libros por cada autor manabita, más, sin embargo, éste número (527) no quiere decir que esa es la cifra
de libros producidos en Manabí, sino que el mismo expresa la cantidad propagada a nivel mundial hasta
ese año (2014). Esta problemática de conocer la producción literaria en Manabí, es la arista principal
que lleva a pretender y formular la presente nueva investigación relacionado a textos de autores
manabitas.
La producción intelectual en Manabí tiene un inicio muy laborioso en las primeras décadas del siglo XX,
por esas épocas se formó una generación de literatos que, de manera experimental, pero con mucho estilo
rico y elocuencia, integró las corrientes de pensamiento literario entre 1920 y 1930.
En lo posterior, algunas obras de estos literatos lograron plasmarse entre las décadas de 1930-1960 y se
imprimieron en imprentas locales y nacionales hasta 1959. La principal obra en estas épocas es “Un
hombre y un río” de Horacio Hidrovo Velásquez, publicada en 1957 y considerado el libro más leído en
Manabí. (Martínez, 2016)
Otras en el campo de la lírica se publicaron en las revistas Iniciación desde 1921 y Argos desde 1923,
ambas de grata recordación cultural en la provincia de Manabí, más, sin embargo, es recién en la década
de 1960 que se comienzan a emitir esos textos de literatura de una manera secuencial, es decir de forma
anual. La presencia de la Casa de la Cultura de Manabí y de la Editorial Gregorio, hacen factible la
publicación de nuevos libros a partir de la década mencionada.
Metodología
El proceso de investigación se lo realizó indagando las bibliotecas locales, tanto en sus catálogos
electrónicos, como en su estantería física; es decir se hizo un trabajo de exploración, con la finalidad de
obtener los datos cuantitativos. En lo posterior se elaboró cuadros estadísticos, describiendo los libros
que fueron publicados en cada año desde 1960 hasta 2017, pero en definitiva se agrupo, los cuadros de
publicaciones cada 10 años. Finalmente se hizo el análisis de la producción literaria en Manabí en base
a las publicaciones. La investigación tuvo el propósito de reconocer el número de libros de origen
manabita publicados en las últimas décadas, con la finalidad de comparar los niveles de producción
literaria en Manabí, entre décadas.
Discusión y resultados
Proceso histórico de la producción literaria en Manabí
Producción literaria en la década de 1960
La producción literaria en Manabí tiene un leve empuje de tipo institucional a partir de la década de los
“60” cuando los textos de autoría manabita comienzan a ser publicados por la Casa de la Cultura
Ecuatoriana (CCE) estas primeras publicaciones no es que eran de forma contigua, pero provocaron un
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2019, Vol. 4, No 1. p. 32-40. (Enero-abril. 2019).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 34
efecto para que los escritores de la época se animaran a publicar sus creaciones literarias. Se observa que
hay una política de apertura a las publicaciones, más que todo en el campo de la lírica.
En la década de 1960 se destaca el libro Sed en el Puerto de Othon Castillo y entre los principales libros
que salieron bajo el auspicio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana constan los siguientes: Recado de Agua
Clara de Horacio Hidrovo Velásquez, Romanza de ausencia y Motivos de ayer de Vicente Amador Flor;
Voces de la poesía manabita y otros textos líricos. Entre las obras publicadas bajo otro sello editorial
nacional es de mencionar al autor Wilfrido Loor Moreira con sus textos: Biografía del obispo Pedro
Schumacher y Manabí desde 1822.
Como es de apreciar en la década de 1960 se evidencia claramente un leve repunte en las publicaciones
avaladas por instituciones culturales como la CCE y también que esos libros emitidos estaban
relacionadas a la literatura, pero en especial a textos poéticos de grandes autores liricos.
TABLA 1. Publicaciones literarias 1960-1969
PUBLICACIONES LITERARIAS 1960-1969
Libros publicados en 1960
2
6.25%
Libros publicados en 1961
1
3.13%
Libros publicados en 1962
5
16%
Libros publicados en 1963
1
3.13%
Libros publicados en 1964
1
3.13%
Libros publicados en 1965
9
28.13%
Libros publicados en 1966
3
9.38%
Libros publicados en 1967
3
9.38%
Libros publicados en 1968
3
9.38%
Libros publicados en 1969
4
12.50%
Total
32
100.00%
Fuente: Datos recolectados de las Bibliotecas públicas y privadas en la provincia de Manabí
Producción literaria en la década de 1970
En el periodo que comprende 1970-1979, las publicaciones de libros tienen un repunte y esto se debe a
dos factores culturales positivos. El primero radica en el aparecimiento de la Editorial Gregorio, grupo
que emprende una tarea de difusión de libros bajo un sello editorial propio de Manabí; esto significó que
a partir de esta década las publicaciones se hacen bajo auspicio de las instituciones culturales y también
con la Editorial local. El otro factor favorable es que la Casa de la Cultura de Manabí (CCE-M) empieza
también a publicar libros propios, ya no con la venia de la matriz, esta independencia fue propicia para
observar que anualmente durante esta década se publicaran una media de 6 a 7 libros por año, en
contraparte con la década del “60” que tenemos una media de 2 a 3 libros por año.
Entre las obras destacadas en esta etapa tenemos La mula ciega del escritor chonense Oswaldo Castro.
Sobre esta obra la crítica ha dicho: “Oswaldo Castro traza en esta novela la búsqueda y las motivaciones
que impulsaron a establecer una literatura regional como la montubia en el punto de encuentro con la
literatura ecuatoriana y en su extensión con la literatura latinoamericana(González, 2014, p. 1).
Se publicó también la obra Los Designios de Luis Félix López en 1973, texto que según Hidrovo (2009)
es recomendable leerlo: Ahora no nos queda, a los profesores responsables, que volver a revisar las
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Jaime Alcívar Intriago
35 Estudio de la producción literaria en Manabí en el período 1960-2017
páginas de esta novela, tránsito indiscutible del realismo social al realismo mágico, etapa fundamental
del tránsito de la novela manabita” (p. 1).
Dentro de las obras que se publicaron bajo sello de la Editorial Gregorio se destacan: Canción de las
voces infinitas de Horacio Hidrovo Velásquez; La huella del sol de Horacio Mendoza en 1976 y “Dulte”
del mismo autor publicada en 1978; Guayaquil en Manabí en 1820” de Wilfrido Loor Moreira y Dulte.
Es de mencionar también las obras que se publicaron con aval editorial de la CCE-M, entre las cuales
tenemos: Nuevas Voces manabitas (1970) y Todo va peor con Coca Cola de Holger Córdova en 1976.
TABLA 2. Publicaciones literarias 1970-1979
PUBLICACIONES LITERARIAS 1970-1979
Libros publicados en 1970
5
6.10%
Libros publicados en 1971
2
2.44%
Libros publicados en 1972
5
6%
Libros publicados en 1973
5
6.10%
Libros publicados en 1974
9
10.98%
Libros publicados en 1975
11
13.41%
Libros publicados en 1976
10
12.20%
Libros publicados en 1977
16
19.51%
Libros publicados en 1978
10
12.20%
Libros publicados en 1979
9
10.98%
Total
82
100.00%
Fuente: Datos recolectados de las Bibliotecas públicas y privadas en la provincia de Mana
Producción literaria en la década de 1980
En la etapa comprendida entre 1980 a 1989 ocurre en el campo cultural manabita, un evento de tipo
socio-electoral que cambia los patrones y lineamientos culturales, es decir emerge una nueva etapa y que
efectivamente también implica a la producción literaria. Este evento tiene que ver con el cambio de
estructura organizacional en la CCE-M. Vaca (2008) lo expone así: Nuestra generación de manabitas
nacidos entre los años 1940-1950 se organizó para participar en la lucha política y cultural. Dijimos que
había llegado el pueblo al poder... y llegamos a la dirección del núcleo. La élite cultural dio paso
democráticamente a la nueva generación” (p. 1)
El cambio en la dirección cultural de Manabí influpositivamente en las publicaciones literarias,
especialmente entre los años de 1980-1984, donde se observa un repunte muy superior, en relación a las
décadas del 60” y “70”. Las publicaciones de libros por año en Manabí al inicio de los “80” es la
siguiente: 1980, 22 libros; 1981, 35 publicaciones; 1982, 42 libros; 1983, 20 textos y 1983; 20 libros.
Esto quiere decir una media de 27, 8 libros por año. Esta cifra no tiene comparación a nivel nacional, en
relación a la época. Otro factor que también incide en ese repunte es la permanecía de la Editorial
Gregorio hasta el año de 1986. Ambos elementos incidieron para la elevada producción de libros en la
década del “80”.
Entre las obras más destacadas publicadas por la CCE-M en esta década tenemos: Entierro con banda
y Reflexiones Mínimas de Ruysdael García publicadas en 1980 y 1981, respectivamente; Crónicas del
ayer manabita de Alberto Molina García, publicada en 1981; Guerreros de Hipócrates de Verdi Cevallos
Balda en 1982; Testimonio Cultural de Manabí de Dumar Iglesias Mata difundido en 1984. Y entre las
mejores publicaciones de la Editorial Gregorio constan las siguientes: Tauras autoría de Horacio Hidrovo
Peñaherrera publicada en 1981, La mujer que nació así de Horacio Hidrovo Velásquez en 1982. Es de
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2019, Vol. 4, No 1. p. 32-40. (Enero-abril. 2019).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 36
mencionar también, como meritorias las obra La provincia de Manabí y sus cantones de Manuel Polit
Centeno en 1983.
TABLA 3. Publicaciones literarias 1980-1989
Libros publicados en 1980
22
12.36%
Libros publicados en 1981
35
19.66%
Libros publicados en 1982
42
24%
Libros publicados en 1983
20
11.24%
Libros publicados en 1984
20
11.24%
Libros publicados en 1985
11
6.18%
Libros publicados en 1986
8
4.49%
Libros publicados en 1987
6
3.37%
Libros publicados en 1988
8
4.49%
Libros publicados en 1989
6
3.37%
Total
178
100.00%
Fuente: Datos recolectados de las Bibliotecas públicas y privadas en la provincia de Manabí
Producción literaria en la década de 1990
La década que comprende 1990-1999 es una etapa que involucra cambios en el aspecto de la política
global, dos eventos marcan esta pausa. La cada comenzó con grandes cambios en la política
internacional. Tras la caída del muro de Berlín se desencadenó la desintegración de la URSS, dando
nacimiento a nuevos estados independientes y permitiendo la reforma política en las naciones que habían
permanecido bajo su influjo.
Estos eventos políticos contribuyeron a que el movimiento de la Globalización mundial se acelerará a
pasos firmes; tres hechos políticos-económicos de bloque lo confirman; la creación de la MERCOSUR
(1991); el nacimiento de la Unión Europea (1993) y la circulación del Euro (1999) indican evidentemente
que el mundo giro hacia la unipolaridad del sistema.
En el campo socio-cultural la globalización se introduce de la siguiente forma: En lo social se aprovecha
la capacidad de penetración ideológica de los medios masivos de comunicación para divulgar e imponer
la cultura occidental y particularmente, las bondades del denominado “american lifecomo modelo de
vida” (Loammi,2013, p. 1).
Sin embargo en Manabí la producción literaria, no se deja influir de la corriente globalizante y esto se
debe a que los efectos de la tecnología no llegaron, sino hasta el siglo XXI (Alcivar, 2014). Más bien lo
que ocurre es un equilibrio en la emisión de libros, ya no se tiene un ímpetu de publicaciones anuales
numerosas, como ocurrió a inicios de los “80” pero tampoco existe una poca producción como lo hubo
en los “60”.
Entre los textos destacados en esta década constan: Relatos de Wadia Lawando publicado en 1990;
Soberanía e insurrección en Manabí de Carmen Dueñas Anhalzer en 1991; Postal Espiritual de
Portoviejo de Horacio Hidrovo Peñaherrera publicado en 1993. El Manabitismo de Douglas Vaca Vera
publicado en 1994, Los ríos subterráneos de mi voz de Alfredo Cevallos Palma, publicado en 1995; Cien
Facetas históricas de Eloy Alfaro de Dumar Iglesias Mata, publicado en 1995; Chone Viejo de José
Hidrovo Zambrano (1996).
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Jaime Alcívar Intriago
37 Estudio de la producción literaria en Manabí en el período 1960-2017
TABLA No. 4. Publicaciones literarias 1990-1999
PUBLICACIONES LITERARIAS 1990-1999
Libros publicados en 1990
3
3.41%
Libros publicados en 1991
3
3.41%
Libros publicados en 1992
9
10%
Libros publicados en 1993
10
11.36%
Libros publicados en 1994
9
10.23%
Libros publicados en 1995
17
19.32%
Libros publicados en 1996
6
6.82%
Libros publicados en 1997
10
11.36%
Libros publicados en 1998
13
14.77%
Libros publicados en 1999
8
9.09%
Total
88
100.00%
Fuente: Datos recolectados de las Bibliotecas públicas y privadas en la provincia de Manabí
Producción literaria a inicios del siglo XXI
A inicios del siglo XXI, la sociedad mundial siguió con su vertiginoso cambio, permuta que se inaugura
a finales del siglo pasado, cuando el sistema político y económico giro hacia la unipolaridad del sistema
globalizante.
De Las Casas (2006) señala quue los recursos de la globalidad son la computarización, la miniaturización,
la digitalización, las comunicaciones vía satélite, la fibra óptica y el Internet. Por ello, a diferencia de la
Guerra Fría cuyo discurso era el de la segregación, el discurso de la globalización es el de la integración
y su símbolo es la red de redes. Por ello es tan importante entrar a los circuitos de la integración
económica y cultural.
En la provincia de Manabí, la producción de libros entre el año 2000-2009, realmente sigue con su
independencia cultural al fenómeno de la globalización, esto se debe en sí, a que la institución que dirige
la cultura en la provincia (CCE-M), había estado dirigiéndose por un mismo grupo cultural, durante 32
años. (Andrade, 2012)
Según Gil (2014) para el año 2000, en la ciudad de Manta salió a la luz la Editorial Mar Abierto, grupo
de editores que sí plasmó su producción a las nuevas tendencias de integración global en la cultura. Éste
grupo, fue considerado como la única editorial que existía en Manabí en toda esa época.Entre los libros
destacados y publicados por la Editorial Mar Abierto en esa década tenemos: Historia de Manta y de la
Región de Manabí de Tatiana Hidrovo Quiñónez publicado en el 2005; La noche que fui Cristóbal Colon
de Ubaldo Gil Flores en el 2005; Tras los cristales de mi mar de Damia Mendoza publicado en el 2006 e
Historia del ferrocarril en Manabí de Jaime Cedeño publicado en el 2007. Entre los emitidos por la CCE
constan los siguientes: Recuerdos del ayer manabita de Pedro Elio Cevallos en el 2001; Manabí.
Identidad cultural y antropológica de Yuri Hernández en el 2002, Ternuras de la soledad de Wadia
Lawando en el 2000; El gorrión regresa por sus alas de Vicente Espinales en el 2001; Vino, más vino de
Eudaldo Flor en el 2003; Antología poética de Vicente Amador Flor en el 2003, y Palabra y poder en los
relatos de los bandidos, de Juan Vergara Alcívar, publicado en 2005. Por parte de la Municipalidad de
Portoviejo se publicó el texto Historia de Portoviejo” de Ramiro Molina Cedeño en el 2009.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2019, Vol. 4, No 1. p. 32-40. (Enero-abril. 2019).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 38
TABLA 5. Publicaciones literarias 2000-2009
PUBLICACIONES LITERARIAS 2000-2009
Libros publicados en 2000
18
9.89%
Libros publicados en 2001
14
7.69%
Libros publicados en 2002
14
8%
Libros publicados en 2003
11
6.04%
Libros publicados en 2004
21
11.54%
Libros publicados en 2005
25
13.74%
Libros publicados en 2006
16
8.79%
Libros publicados en 2007
23
12.64%
Libros publicados en 2008
17
9.34%
Libros publicados en 2009
23
12.64%
Total
182
100.00%
Fuente: Datos recolectados de las Bibliotecas públicas y privadas en la provincia de Mana
Publicaciones literarias más recientes
En la etapa que comprende éste estudio de 2010 a 2017, vemos que la provincia de Manabí se abre el
abanico de publicaciones y a las corrientes globalizantes que tienen que ver con las nuevas tecnologías
de la comunicación. La Editorial Mar Abierto de Manta fue el ente que más se impregno de éste
estereotipo global; ocurre que también en esta etapa la misma Editorial se consolida, como institución
que produce material textual en cantidades considerables y de manera digital. Se observa que a partir del
2015 la Editorial Mar Abierto, publica libros de forma virtual, incrementando en varias decenas su
producción a partir de ese año. Pero también se publican textos en formato físico, por ejemplo en el año
2010, se contabilizaron 18 publicaciones anualmente, lo que la proyecta a ser considerada referente a
nivel nacional, e internaciona (Gil, 2010).
Entre los textos acentuados como incidentes en la época tenemos los siguientes: 17 puñaladas no son
nada de Pedro Gil Flores publicado en el 2010; Vistazos al Manabí profundo de Medardo Mora en el
2010; Arqueología y Etnohistoria del Señorío de Cancebi de Tatiana Hidro y Jorge Marcos en el 2010;
Antología poética de Horacio Hidrovo Peñaherrera en el 2011; Fracciones de nuestra historia de Tony
González en el 2012; Amor más allá de Madrid de Ubaldo Gil Flores en el 2013.
Por otro lado la Casa de la Cultura continuó con su política de auspicios para publicaciones textuales, en
los mismos, se observa que estos libros carecían de un sello editorial, lo cual fue blanco de críticas de
sectores neo vanguardistas de la cultura. A pesar de ello se destacan como buenos textos los siguientes:
Nativos del Manabí Prehispánico de Jaime Alcívar Intriago en el 2011; Folklor Factual de Domingo
Nevaldo en el 2011; Párteme el corazón de Vicente Espinales en el 2012; Eloy Alfaro.100 años de José
Arteaga Parrales en el 2012; y Eloy Alfaro, publicación por el centenario de Dumas Iglesias en el 2012.
Es de resaltar también en esta etapa los textos que fueron publicados por editoriales nacionales y
auspiciados por la Municipalidad de Portoviejo, entre esta variante tenemos los siguientes libros
destacados: Los Caminos de Manabí de Ramiro Molina en el 2010; Calles de Portoviejo de Alfredo
Cedeño Delgado en el 2011 y Cien leyendas y cuentos de la campiña manabita de Rubén Darío Montero
en el 2013.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Jaime Alcívar Intriago
39 Estudio de la producción literaria en Manabí en el período 1960-2017
TABLA. 6. Publicaciones literarias 2010-2017
PUBLICACIONES LITERARIAS 2010-2017
Libros publicados en 2010
29
12.39%
Libros publicados en 2011
26
11.11%
Libros publicados en 2012
31
13%
Libros publicados en 2013
16
6.84%
Libros publicados en 2014
5
2.14%
Libros publicados en 2015
42
17.95%
Libros publicados en 2016
48
20.51%
Libros publicados en 2017
37
15.81%
Total
234
100.00%
Fuente: Datos recolectados de las Bibliotecas públicas y privadas en la provincia de Manabí
Conclusiones
Después de la revisión de la información recolectada en las bibliotecas públicas y privadas de la provincia
de Manabí, se observa que la década contemporánea del 2010 en adelante, es donde más se han realizado
publicaciones textuales, sin embargo es de tomar muy en cuenta que en las publicaciones de esta década,
se han considerado también las emisiones virtuales y esto acorde al fenómeno de tecnocratización de la
comunicación y de la información que involucra al orbe en la actualidad. Dentro de esta masiva
producción se proyecta la labor de la Editorial Mar Abierto de Manta, adscrita a la Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí.
Se percibe que las producciones literarias en Manabí tuvieron un auge en la década de los “80”, esto en
relación a libros publicados en formato físico y no virtual; se recalca el año 1982, como el de mayor
emisión de libros, según cálculo porcentual, ya que ese año cubrió el 24% de las emisiones de esa década
y si se lo relaciona con los otros periodos sigue siendo el año con mayor producción textual en Manabí,
seguido del año 2016, con el 20, 51%.
Según el análisis cuantitativo global del estudio, los años que más se publicaron libros por década
analizada son los siguientes: 1965 (9 libros); 1977 (16 libros); 1982 (42 libros); 1995 (17 libros); 2005
(25 libros) y 2016 (48 libros).
El banco global de publicaciones que proyectó esta investigación es de 796 libros publicados en los
últimos 57 años, lo que significa un promedio de 13, 96 libros por año, es decir que en Manabí dentro
del periodo de estudio se publicaron 1.16 libros por mes.
En un análisis cualitativo de éste banco de libros y con base en las conclusiones y especificaciones hechas
por investigaciones anteriores; cómo el de determinar el libro más leído en Manabí, o el de observar los
libros más ingresados en bibliotecas internacionales y el de medir el impacto de la obra a través de
ediciones nacionales; se concluye que las mejores producciones literarias en Manabí se realizaron en las
décadas de 1960 y 1970.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. Año 2019, Vol. 4, No 1. p. 32-40. (Enero-abril. 2019).
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 40
Referencias Bibliográficas:
Alcívar, J. (2014). Autores manabitas en Bibliotecas internacionales. Portoviejo: Alfa.
Alcívar, J. (2018). Valoración de la lectura en textos de autores manabitas. Rehuso, 3(1), 29-39.
Recuperado de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1237
Andrade, M. (25 de abril de 2012). Elecciones en la Casa de la Cultura. El Diario, 14-15.
Cedeño, M., y Murillo, X. (2017). Producción Editorial Literaria: Descripción de la actividad en la
provincia de Manabí. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 7(2), 2-11. Recuperado de
http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/1205/1/produccion-literaria-manabi.pdf
De Las Casas, M. (2006). Globalización y Tecnologías de la Comunicación. Razón y Palabra, 12(2), 26-
39. Recuperado de www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n48/bienal/mesa12.pdf
Gil, P. (2014). Catálogo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta: Editorial Mar Abierto.
Recuperado de https://issuu.com/marabiertouleam/docs/catalogo_2014_para_web
Gil, U. (24 de diciembre de 2010). Mar Abierto publico 18 libros en un año. La Hora, 5-6.
González, Y. (2014). Campaña Nacional Eugenio Espejo por el libro y la lectura. Quito: UDLA.
Hidrovo, H. (17 de febrero de 2009). El paisaje de Los Designios de Luis Félix López. El Diario, 8-9.
Loammi, I. (21 de mayo de 2013). La literatura ecuatoriana. El mundo unipolar. 3-4. Recuperado de
www.itzayanallaven.blogspot.com/2013/05/el-mundo-unipolar.html
Martínez, E. (9 de noviembre de 2016). Libros son un fiel testimonio del pasado aborigen. El Diario, 12-
13.
Vaca, D. (31 de marzo de 2008). Cultura: 61 años. El Diario. 8-9.
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Jaime Alcívar Intriago
Concepción y diseño, redacción del artículo y
revisión del artículo, Adquisición de datos,
análisis e interpretación.