ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Gina Vélez, Lila Saltos y José Párraga
48
problemas de información y documentación de sus usuarios. Los principales métodos de acceso a la
información son las búsquedas a texto completo del contenido de los documentos, mediante un motor
de búsqueda y los mecanismos de navegación basados en clasificaciones (Cabrera, 2015, p.6).
El texto digital facilitará de una manera completamente nueva la comparación, análisis y
reorganización de la información, apareciendo un subproducto natural: las bases de datos. Así
como el libro científico reorganiza el conocimiento, lo pondera y lo pone en perspectiva, en
las bases de datos el conocimiento generado se ordena, se organiza y se relaciona de una
manera diferente, lo que hace que la búsqueda sea más comprehensiva, generando un nivel
distinto de conocimiento y facilitando la generación de nuevo conocimiento en forma
acelerada. Surgen los metaanálisis, imposibles de imaginar sin estos recursos, preludio de lo
que posteriormente permitiría sustentar las revisiones sistemáticas y la medicina basada en
evidencia (Jalil, 2015, p. 57).
Las bibliotecas digitales médicas están diseñadas para los profesionales de la salud, ayudan a
encontrar información actualizada, segura y científica. El personal médico puede satisfacer sus
necesidades de información a través de una herramienta tecnológica; como lo es la biblioteca digital
médica, facilitando el acceso, uso y difusión de la información de manera certificada.
Base de datos de recursos web de interés médico
Las bases de datos médicas son herramientas poderosas para realizar búsquedas de literatura médica.
Los profesionales de salud pueden ir perfeccionando y desarrollando habilidades para encontrar
literatura científica de utilidad tanto para su práctica diaria como para hacer revisiones bibliográficas
más profundas. Mientras más se practique la utilización de las herramientas descritas, el acto de
realizar búsquedas bibliográficas será intuitivo, rápido y efectivo. (Hevia, Huete, Alfaro y Palominos,
2017).
Según Aponte y Chávez (2008) destacan que con el boom de las tecnologías se han diseñado bases
de datos que contienen gran cantidad de información a texto completo de las principales revistas del
ámbito médico y otras áreas del conocimiento humano, con el objetivo de difundir la información
científica medica al mundo, entre los cuales se mencionan: Pubmed, Medline, Lilacs, Cochrane Plus,
Cochrane Library, Ebsco, Hinari, Access Medicine, entre otros.
Pubmed: Es un sistema de búsqueda desarrollado por el National Center for Biothecnology
Information, alojado en NLM (National Library of Medicine) de Estados Unidos. Cubre el ámbito de
la biomedina y la salud, áreas de ciencias de la vida, ciencias del comportamiento, ciencias químicas
y bioingeniería, que necesitan los profesionales de la salud y otras personas involucradas en la
investigación básica y la atención clínica, la salud pública, el desarrollo de políticas de salud, o de
actividades educativas relacionadas (Domínguez, 2019a, p.7).
Medline: Fue desarrollada desde 1950 por la National Library of Medicine (NML, EEUU), contiene
unos 15 millones de referencias bibliográficas provenientes de unas 4.600 revistas de todo el mundo.
Cubre los campos de medicina, enfermería, farmacia, odontología, veterinaria, sistemas de cuidados
de la salud y ciencias básicas (Sebastián, 2003a, p.1).
Lilacs: Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud es una base de datos
cooperativa del Sistema BIREME. Comprende la literatura relativa a las Ciencias da Salud, publicada
en los países de esta Región, desde 1982. Contiene artículos de cerca de 670 revistas destacadas del
área de la salud, con más de 150.000 registros y otros documentos como tesis, capítulos de libros,
anales de congresos, conferencias, informes científico-técnicos y publicaciones gubernamentales
(Sebastián, 2003b, p.2).
Cochrane Library: La Colaboración Cochrane es un organismo internacional sin ánimo de lucro
cuyo fin es elaborar Revisiones Sistemáticas (RS) a partir de ensayos clínicos controlados, así como