Samada Grasst Yanet. Transformaciones en el desarrollo urbano de Manta, Ecuador: desde la ciudad colonial
hasta la ciudad fragmentada.
130
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI. (2015). Informe Nacional del Ecuador,
Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible,
HABITAT III.SHAH https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/05/Informe-Pais-Ecuador-Enero-2016_vf.pdf
Montilla, A. Pacheco, H. (2015). Estudio de la dinámica espacial del eje Manta– Montecristi. Revista
La Técnica, (14), 92-107. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ latecnica/article/view/586
Moreira, L. (2020). La identidad cultural de los manabitas, representada en monumentos y esculturas,
ubicados en los espacios públicos de una ciudad. Revista FIPCAEC ENFOQUES 5, (5), 231-
262. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/347/619
Morris,A. (1978). Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la Revolución. Editorial
Media. https://editorialgg.com/media/catalog/product/9/7/9788425230899_inside.pdf
Mumford, L. (1938). The culture of Cities, Harcourt, Brace and Co. Nueva York. Versión en
castellano. Sala de Ciencias Humanísticas. Biblioteca Universidad Técnica de Manabí.
Mumford,L.(1961). The city in History: Its Origins, Its Transfomations, and Its Prospects. Harcourt,
Brace & World, Inc. Nueva York, versión en castellano, La ciudad en la historia, sus orígenes,
transformaciones y perspectivas, a cargo de Enrique Luís Revol, Buenos Aires, Editorial
Infinito. https://istoriamundial.files.wordpress.com/2013/11/la-ciudad-en-la-historia_lewis-
mumford.pdf
Navarrete, D. (2013). Formas y conceptos de la urbanización planetaria para una lectura de la ciudad
latinoamericana. Revista Andamios. 10 (22), 69-90.
http://www.redalyc.org/pdf/628/62828837004.pdf
Pickering, C. Byrne, J. (2014). The benefits of publishing systematic quantitative literature reviews
for PhD candidates and other early-career researchers. Higher Education Research &
Development, 33(3), 534–548. https://doi.org/10.1080/07294360.2013.841651
Ponce, G. Pelegrín, N. (2020). Reconstruir el centro o reconstruir la ciudad. Renovación post-sísmica.
Caso de estudio en una ciudad ecuatoriana. Revista Espacios 41 (34), 46-68
http://www.revistaespacios.com/a20v41n34/a20v41n34p04.pdf
Quintana, T. Casares, A. Arroyo, M. (2015). Urbanismo Sostenible Rehabilitación, Regeneración y
Renovación Urbanas. Editorial. Tirant lo Blanch, primera edición.
https://issuu.com/tirantloblanch/docs/70e073eacaf693314f95cdcc106edbb8
Rodríguez, J. (2012). Distribución territorial de la población de América Latina y el Caribe:
tendencias, interpretaciones y desafíos para las políticas públicas, CEPAL, Serie Población y
Desarrollo, 32, Santiago (Chile).
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7170/1/S02121008_es.pdf>.
Rodríguez, M. Bisbal, I., Ontiveros, G. (2011). Forma y ciudad, en los límites de la arquitectura y el
urbanismo., Ed. Cinter. Divulgación Técnica, S.L.L.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5759869