113
Transformaciones en el desarrollo urbano de Manta, Ecuador: desde la ciudad colonial
hasta la ciudad fragmentada
Transformations in the urban development of Manta, Ecuador: from the colonial to the
fragmented city
Yanet Samada Grasst 0000-0002-8762-5577
Universidad de Alicante, España. yanet.samada@gmail.com
Recepción: 13 de Diciembre de 2022 / Aceptación: 19 de Diciembre de 2022 / Publicación: 05 de Enero de 2023
Citación/como citar este artículo: Samada Grasst, Y. (2023). Transformaciones en el
desarrollo urbano de Manta, Ecuador: desde la ciudad colonial hasta la ciudad fragmentada.
ReHuSo, 8(1), 113-131. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.5433
Samada Grasst Yanet. Transformaciones en el desarrollo urbano de Manta, Ecuador: desde la ciudad colonial
hasta la ciudad fragmentada.
114
Resumen:
La expresión territorial y transformaciones en el desarrollo urbano de la ciudad de Manta en el
Ecuador es una característica de la ciudad intermedia, que muestra un gran crecimiento
demográfico, unido a un extraordinario consumo de suelo para usos urbanos, determinado por
la vocación de puerto y ubicación estratégica. La presente investigación se direccionó en
analizar las transformaciones en el desarrollo urbano de Manta, desde la ciudad colonial hasta
la fragmentada. Para ello, fue necesario la aplicación de una metodología descriptiva, bajo un
enfoque cualitativo a través del análisis documental en donde se identificó, revisó y clasificó
de forma rigurosa la literatura especializada que permitió deducir el paso del modelo compacto
y urbano polinuclear, propio de las fases iniciales de la investigación, al disperso fragmentado
y sectorial; sustentado en los ejes viales principales que son utilizados de manera poco
homogénea en zonas periféricas, sin una adecuada planificación de las áreas de expansión que
ha inducido a un crecimiento urbano fragmentado. Entre los principales hallazgos se identificó
como la dinámica económica vinculada a las actividades portuarias, fabriles y pesca de
exportación, supusieron la mayor expansión de la superficie urbana consolidando un patrón de
baja densidad apoyado en los nuevos ejes viarios. El resultado es una ocupación dispersa,
desordenada, claramente segregada y donde las escasas políticas urbanas han alentado la
inversión inmobiliaria en las zonas mejor dotadas de equipamientos, servicios y conectividad.
Palabras clave: ciudad fragmentada; desarrollo urbano; expansión; Manta; modelo compacto
Abstract:
The territorial expression and transformations in the urban development of the city of Manta
in Ecuador is a characteristic of the intermediate city, which shows a great demographic
growth, together with an extraordinary consumption of land for urban uses, determined by the
vocation of port and strategic location. The present investigation was directed to analyze the
transformations in the urban development of Manta, from the colonial city to the fragmented
one. For this, it was necessary to apply a descriptive methodology, under a qualitative approach
through documentary analysis where the specialized literature was identified, reviewed and
rigorously classified, which allowed us to deduce the passage of the compact and polynuclear
urban model, typical of the initial phases of the investigation, to the dispersed fragmented and
sectorial; supported by the main road axes that are used in an inhomogeneous way in peripheral
areas, without adequate planning of the expansion areas that has led to fragmented urban
growth. Among the main findings, it was identified as the economic dynamics linked to port,
manufacturing and export fishing activities, which represented the greatest expansion of the
urban surface, consolidating a low-density pattern supported by the new road axes. The result
is a dispersed, disorderly, clearly segregated occupation and where the few urban policies have
encouraged real estate investment in the areas best equipped with facilities, services and
connectivity.
Key words: fragmented city; urban Development; expansion; Manta; compact model
115
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (113-131): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.5433
Introducción
La ciudad es siempre atávica, pero sus habitantes la modifican y transforman. No es nunca
independiente de las etapas por las que atraviesa en su evolución; se desarrolla desde su
creación para satisfacer y expresar las aspiraciones de la vida colectiva. (García y Castro,
2021). Siendo aque los constantes cambios no permiten que se produzca el balance requerido
y que la evolución urbana de la ciudad se puede estudiar desde diferentes ámbitos, porque no
es independiente de las etapas por las que pasó en su desarrollo.
El término desarrollo en el urbanismo presentado Bertoni et al. (2011), es utilizado para
definir el proceso que habilita cambios orientados a mejorar las condiciones de vida humana”.
(p.17). Así como urbano se identifica al área de la ciudad con mayor densidad de población
donde se desarrollan las principales actividades sociales y económicas dentro de un espacio
compacto. Es por ello, que se considera el desarrollo urbano como el espacio geográfico y su
entorno físico que mejora las condiciones de vida humana en las ciudades; aspiración
contradictoria con lo que ocurre en la actualidad con las ciudades en su escala máxima de
fragmentación.
Se define a la ciudad como un conjunto compacto de personas y de actividades económicas y
de relaciones que se desarrollan sobre un espacio físico restringido o se desembocan en una
polaridad reconocible; el elemento de la aglomeración resulta siempre una característica
fundamental y un principio genético de la ciudad (Camagni, 2004). Esta apreciación permite
interpretar el concepto de ciudad como un espacio vivido basado en un conjunto de
impresiones, experiencias personales, colectivas y valores que se van elaborando a través del
tiempo de una generación a otra.
Varios son los estudios en diferentes épocas referente al desarrollo urbano de la ciudad. Entre
algunos de los grandes referentes se encuentra Mumford (1938), quien realizó un amplio
estudio analítico de aquellos factores que actúan en la formación y crecimiento de la ciudad.
El citado autor años más tarde, en su obra The Culture of Cities, de 1938, y The city in History:
Its Origins, Its Transformations, and Its Prospects. (Mumford,1961). Ambas investigaciones
estudian la evolución en el pasado y sus enseñanzas llegan hasta el presente.
La divulgación bien entendida encuentra un buen ejemplo en Chueca (1968) en su obra ¨Breve
historia del urbanismo¨, con esta consigue hacer llegar a todos el urbanismo histórico de forma
directa y pedagógica. Asimismo, Morris (1978) publica ¨Historia de la forma urbana¨, de una
Samada Grasst Yanet. Transformaciones en el desarrollo urbano de Manta, Ecuador: desde la ciudad colonial
hasta la ciudad fragmentada.
116
forma metódica y con abundante apoyo gráfico, expone ordenadamente la evolución de la
forma urbana desde el principio de la humanidad hasta el fin de la Edad Moderna.
Otras investigaciones relacionadas con el desarrollo urbano se encuentran en Forrat (2003),
donde hace constar la ¨Introducción a la historia del urbanismo¨, al igual que Rodríguez et al.
(2011), en su obra ¨Forma y ciudad, en los límites de la arquitectura y el urbanismo¨. En los
últimos años, han surgido diversos estudios monográficos sobre ciudades concretas,
especialidad fomentada por la necesidad de estudios sobre la materia que complementan los
planes de urbanismo, tal es el caso de los realizado por Navarrete (2013) y Quintana et al.
(2015), quiénes analizan la defensa del desarrollo urbano.
En la Carta del Urbanismo Sostenible, se hace énfasis en la importancia de la conservación del
patrimonio como medio para conservar la memoria de la ciudad, traducido en las costumbres
y tradiciones en función de la cohesión social y el capital social, siendo una fórmula muy
ensayada en otros contextos de mayores dimensiones como es el europeo. (Salinas y Pérez,
2017).
Es por ello, que el incremento del área urbana debe considerar los planes y programas de
gobierno que contemplan el suelo urbano y el potencial existente en recursos. (Soto, 2019).
Además, requiere de un desarrollo urbano que se fundamente en una planificación adecuada y
cuidadosa con la finalidad de normar, evitar o disminuir impactos negativos futuros; debe ser
sustentable donde puedan conservarse los recursos naturales y patrimoniales, así como en una
ciudad que incluya sus funciones de centralidad (Urbano, 2013).
En la ciudad de Manta, provincia de Manabí, en el Ecuador se evidencia el desarrollo urbano
direccionado a la fragmentación del tejido social y el alto porcentaje de población urbana, dicho
proceso ha traído incidencias de expansión territorial, ambientales, socioeconómicas, políticas,
culturales y de división de clases sociales, por lo que es considerada como una de las ciudades
con redistribución espacial del país. Teniendo en cuenta lo expuesto, los horizontes de la
investigación se direccionan en analizar las transformaciones en el desarrollo urbano de Manta,
desde la ciudad colonial hasta la fragmentada.
Es por ello, que se comparte la visión de Maturana (2019), en lo referente a que el desarrollo
urbano actual tiene gran relación con la globalización neoliberal debido a las reestructuraciones
espaciales que se han originado en las ciudades, creciente liberalización económica de los
mercados nacionales, inserción en las redes globales; visibilizándose procesos de
117
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (113-131): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.5433
concentración y centralización principalmente en las grandes ciudades, que han sido propicias
para el crecimiento económico y recirculación de capitales
Unido a esto, se observa la existencia de procesos socio-espaciales dispersos y fragmentados,
en un permanente contexto de globalización, de acumulación territorial de capital y de nuevas
y sofisticadas tecnologías vinculadas a la sociedad de la información (Carrión, 2010). Para
comprender que los habitantes de un territorio se encuentran inmersos en diversos sistemas, es
necesario reconocer que tienen la potestad para influir en ellos. (Barcia, 2020). Es así como en
el desarrollo urbano de la ciudad de Manta, en su expresión territorial y transformaciones la
influencia debe ser progresiva, generar bienestar colectivo y prolongar escenarios productivos
para las generaciones futuras.
Metodología
La presente investigación es de tipo descriptiva, con un enfoque cualitativo, teniendo en cuenta
que es un proceso de conquista-construcción-comprobación teórica desde una perspectiva
holística, pues se trata de comprender el conjunto de cualidades interrelacionadas que
caracterizan a un determinado fenómeno y dentro de sus métodos utiliza el análisis documental
e histórico lógico para la revisión de varias fuentes bibliográficas como estrategia para
identificar contenidos que se ajusten al objetivo de la investigación direccionado a analizar las
transformaciones en el desarrollo urbano de Manta, Ecuador, desde la ciudad colonial hasta la
fragmentada.
La estrategia metodológica clave fue recurrir a la revisión de la literatura, porque cumple con
la finalidad de: identificar diversas conceptualizaciones relacionadas con el desarrollo urbano,
traza el panorama actual de los conceptos, contribuye a la comprensión del tema de
investigación e identifica brechas teóricas o metodológicas (Pickering y Byrne, 2014). Siendo
así, que las características del desarrollo urbano de la ciudad de Manta llevan a manifestar que
la configuración socioespacial es inherente a su evolución histórica y a las condiciones
particulares de su dinámica económica, pero que sin duda contiene elementos que la hacen
asemejarse a otras ciudades medianas en Latinoamérica.
Resultados y discusión
En el siglo pasado, desde la década de los años treinta, el desarrollo urbano y la
industrialización se evidenciaban como dos procesos que en paralelo fueron promovidos por el
Estado en los distintos países de América Latina. (Gómez, 2017). Es por ello, que se configura
Samada Grasst Yanet. Transformaciones en el desarrollo urbano de Manta, Ecuador: desde la ciudad colonial
hasta la ciudad fragmentada.
118
el Estado planificador, para la promoción y desarrollo de las urbes, con una doble función
estatal, como el eje principal de la política del Estado, el método y la técnica que permite
direccionar los cambios buscados.
En la segunda mitad del siglo XX, el aumento de población urbana consolidó a la región como
la más urbanizada del mundo en desarrollo, pasando de 69 a 391 millones de habitantes entre
los años 1950 y 2000, incrementando su porcentaje respecto de la población total de la región
de 41 % a 75 % (Rodríguez, 2012). Esta tendencia, según proyecciones de la ONU ascenderá
al 82,2 % en el año 2025, aunque con un ritmo de incremento menos intenso (Lattes,2001).
Pero, además, según Gómez (2017), en la medida que el desarrollo urbano se intensifica, las
ciudades ganan en expansión, lo cual genera la ampliación y variaciones de sus dinámicas
económicas y sociales. Siendo así que los asuntos territoriales y urbanos se refieren a campos
de relaciones entre el Estado y la sociedad, en los cuales se desenvuelve la actividad
gubernamental para atender y prevenir situaciones sociales indeseadas y conseguir objetivos
colectivos.
Así como, el incremento del área urbana debe considerar tanto el potencial existente en
recursos, como en los planes y programas de gobierno que contemplan la ciudad (Soto, 2018),
éste necesita de un desarrollo urbano que se sustente en una planificación cuidadosa y adecuada
con la finalidad de disminuir, evitar y normar impactos negativos futuros.
En las investigaciones de desarrollo urbano, lo primero que se visibiliza es su forma y su
mancha urbana, que resultan del espacio construido para las actividades, aumento de viviendas,
crecimiento demográfico y usos urbanos que se van incorporando a las manchas urbanas
existentes (Villanueva, 2019), por lo que el crecimiento geográfico y la forma urbana son las
expresiones más evidentes detrás de los procesos urbanos de una ciudad.
Este incremento horizontal de las áreas urbanas se caracteriza por la intensificación de los usos
periurbanos, que ha contribuido a la dispersión de la urbanización. (Mejía, 2020), dando lugar
a la fragmentación de la ciudad.
A principios de la segunda mitad del siglo XX, en el Ecuador, es cuando el auge cuantitativo
del desarrollo urbano se produce a través de la colonización de la costa ecuatoriana asociado a
la producción del banano, creándose principalmente ciudades de tamaño medio, así como el
surgimiento de una clase media urbana y el inicio de las actuaciones del Estado como nuevo
agente planificador (Allou,1987). Según el último censo disponible, en Ecuador existían 21
119
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (113-131): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.5433
ciudades con una población que oscila entre 50.000 y 1.000.000 de habitantes (Llop y Vivanco,
2017).
Desde esta época hasta inicios del siglo XXI, después de las tres primeras ciudades del país:
Quito, Guayaquil y Cuenca, algunas ciudades de la costa como es el caso de Manta, Santo
Domingo, Machala y Portoviejo han mantenido su jerarquía como resultado de un mayor
dinamismo económico.
La expresión territorial de este proceso urbanizador en Ecuador en el presente siglo se ha
caracterizado por generar un crecimiento desordenado, carente de planificación, con profundas
desigualdades territoriales y con una vertiginosa expansión de la superficie ocupada para usos
urbanos, que mantiene demandas insatisfechas de servicios básicos (MIDUVI, 2015). Este
incremento horizontal de las áreas urbanas se caracteriza por la intensificación de los usos
periurbanos, que ha contribuido a la fragmentación de la ciudad.
A propósito, entre las principales ciudades del Ecuador se encuentra la ciudad portuaria de
Manta, fundada en 1534 por Francisco Pacheco, localizada en una bahía en la costa central del
Océano Pacífico y litoral ecuatoriano (GAD Manta, 2020). El territorio se asienta,
principalmente, sobre una matriz verde en el área rural, limitada por un cordón litoral hacia el
oeste que alterna acantilados medianos de baja altura y playas arenosas. Pertenece a una de las
zonas de más alta biodiversidad y endemismo de especies a nivel local y regional (Saínz et al.
2014).
La ciudad de Manta, cuya existencia data mucho antes de la colonización española, no fue
fundada por españoles, por eso no tiene plaza mayor; sin embargo, ya en la República crece
espontáneamente por sentido común (Sáinz et al., 2014), siguiendo el modelo de la cuadrícula
adaptando las fachadas al frente del mar e incorporando el soportal como elemento importante
que definió la tipología en aquella época. Esta disposición en las colinas centrales adoptó una
solución muy funcional que otorgó al lugar morfología propia (Moreira,2020). No obstante, se
aprovecharon las vistas al mar, conformando las calles perpendiculares como balcones hacia
el océano.
Los cambios realizados en las ciudades de tamaño medio, como es el caso de Manta en el
contexto de una economía neoliberal, han modificado las relaciones entre sus elementos
sociales y físicos, y a partir de esto se comienza a modificar también su estructura urbana interna
y a establecer nuevos patrones espaciales de funcionamiento (Álvarez, 2017).
Samada Grasst Yanet. Transformaciones en el desarrollo urbano de Manta, Ecuador: desde la ciudad colonial
hasta la ciudad fragmentada.
120
Tabla 1. Principales características de la ciudad de Manta
Ubicación
Altitud
promedio
Super
ficie
Población
2020
Ecosistemas
Parroquias
Urba
nas
Rurales
América
del Sur.
Ecuador.
Región
Costa
Provincia
de Manabí
6 msmn
57´ de
latitud sur
80º 42´ de
longitud
oeste,
donde
convergen
las
corrientes
frías de
Humboldt
y cálida de
El Niño
306
km
2
Aprox.
264.281
Habitante
s
Refugio de
vida
silvestre
marino
Pacoche.
Bosque del
Jama-
Zapotillo.
Mant
a
Tarq
ui
Los
Ester
os
San
Mate
o
Eloy
Alfar
o
Santa
Marianit
a
San
Lorenzo
Exten
sión
29.08
7 has
Densidad
poblacion
al
densidad
poblacion
al
promedio
de 9.08
hab/Ha
Fuente: (GAD Manta, 2020)
En la época de la colonia pierde un poco de protagonismo debido a que se funda la ciudad
española al interior de la provincia cuyo nombre fue Villa Nueva de San Gregorio de
Portoviejo; siendo esta la capital de la provincia de Manabí (Chávez, 2012). En ese contexto
se identificaba como una pequeña playa en la que pescaban los indios ubicados en la zona alta;
pues los españoles tenían prohibido fundar ciudades al filo del mar para evitar las incursiones
de piratas. Se atribuye que la clave del nacimiento de la ciudad de Manta, puede estar dada en
la dualidad del asentamiento, la zona de pescadores y la zona defensiva, por la cercanía, entre
ambas.
La ciudad de Manta permite mostrar la presencia de un vertiginoso crecimiento de su población
con una importante ocupación de suelo, motivados por el desarrollo de las diversas actividades
económicas secundarias y terciarias que incluyen a la exportación. A ello se suma la dispar
actuación de los poderes públicos que apoyan la creación de infraestructuras viales mientras
son escasas las políticas nacionales de acceso a la vivienda. Ambas situaciones condicionan las
pautas para la ocupación del suelo y para la inversión privada, reforzando patrones de
segregación social y de crecimiento urbano desordenado.
121
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (113-131): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.5433
Figura 1. Manta, desde la ciudad colonial hasta la fragmentada; proporcionalidad y
direccionalidad de su expansión
1990
2014
2021
Fuente: (Sáinz et al., 2014), con adaptaciones de la autora
El crecimiento del cantón ha sido principalmente del mar hacia el continente por las actividades
de pesca las cuales, junto con su industria conexa, han llegado a sus etapas de mayor eficiencia.
El sector turístico se ha visto limitado por el Terremoto, que tuvo lugar en el año 2016, la
estacionalidad de su oferta y la contaminación de las playas; ésta última entrando en conflicto
con los sectores industriales, de comercio y asentamientos humanos. (Montilla y Pacheco,
2015). Un tema adicional es el impacto del COVID, la crisis económica provocada por la
pandemia ha llevado a la mayor contracción de la economía de la ciudad de Manta.
Samada Grasst Yanet. Transformaciones en el desarrollo urbano de Manta, Ecuador: desde la ciudad colonial
hasta la ciudad fragmentada.
122
Esta posición estratégica le ha dado la característica de puerto internacional; que ha
experimentado un enorme crecimiento tanto de su población como de su expansión territorial,
a partir de la segunda mitad del siglo pasado, debido a la migración recibida por el descenso de
la actividad agrícola en la región y por la operación del puerto de aguas profundas a finales de
la década de los años sesenta. (Sáinz et al. 2014). A lo anterior, se sumó el desarrollo de las
manufacturas, el aumento de la pesca de exportación, el avance del turismo, los servicios y la
actividad inmobiliaria a inicios de este siglo.
En la ciudad de Manta, las calles forman una cuadrícula homogénea en una pequeña área de
unas 30 Ha. Se trata de calles paralelas entre sí, y forman manzanas rectangulares de diverso
tamaño, entre las que se pueden encontrar desde 21 por 84 metros hasta los 35 por 49 metros.
El grupo de manzanas más regular se encuentra comprendido entre las calles 9 y 12 y las
avenidas 10 y 15. (Jaramillo y García, 2022). La retícula proviene, sin dudas, de la cultura
hispana, pues se venía utilizando en toda la península ibérica a lo largo de la Edad Media.
El plano de la ciudad regular carece de los elementos propios de otras ciudades
latinoamericanas, como la plaza mayor o la iglesia. Las calles originales de la trama regular
fueron prolongadas más allá de su original diseño, hasta ocupar toda la plataforma natural.
(Llop y Vivanco, 2017). Esas calles rectas concluyen en las zonas donde cambia el relieve del
suelo o en el área en el que la plataforma llana desciende hacia la costa.
Figura 2. Vista aérea de la ciudad de Manta, calles cuadrículas homogéneas, manzanas
rectangulares de diversos tamaños
Fuente: (Villavicencio, 2021)
Sin embargo, el desarrollo urbano de esta ciudad, aunque ha sido escasamente investigado
presenta a ilustres exponentes ya que se ha puesto mayor atención en el análisis de las ciudades
123
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (113-131): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.5433
grandes, y de aquellas que desempeñan un papel jerárquico mayor, mientras que existe un
menor conocimiento de los procesos de desarrollo de las ciudades medianas y pequeñas, sobre
todo en un contexto donde la inexistencia de políticas urbanas y de planificación ha afectado a
estas últimas con mayor grado.
Por lo tanto, se debe revertir desde el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PODT)
de la ciudad de Manta, la fragmentación urbana y social, cerrar brechas de inequidad
garantizando el acceso universal a servicios públicos en área urbanas y rurales,
desconcentrando equipamientos, construyendo hábitat de calidad y promocionando la equidad
de género, étnica y generacional.
En la ciudad de Manta, las proyecciones más significativas del desarrollo urbano, se inclinan,
al manejo de directrices tales como, el recuperar la ciudad existente y limitar la suburbanización
(Quintana, et al. 2015). Pero existen criterios divergentes entre la renovación,
fundamentalmente, del centro histórico de la ciudad y sus funciones de centralidad y en el
paradigma rehabilitador de mantener el entorno físico desde lo original de su concepción.
Se coincide además con lo presentado por Ponce y Pelegrín (2020), en:
El concepto neotradicional no hace referencia expresa a la recuperación
historicista de la ciudad en cuanto a las tipologías arquitectónicas, sino a la
recuperación de las funciones de centralidad de la misma: ocio, negocio,
servicios y viviendas; funciones planificadas adecuadamente para una eficaz
convivencia y complementación sinérgica. (p.49)
Es por ello que se necesitan mecanismo de control eficientes y sustentables en el desarrollo
urbano de las ciudades en aras de defender el corazón de la ciudad, al rescatar y proteger el
centro histórico, así como las costumbres y tradiciones del mejor lugar de encuentro social.
Siendo así que, en la planificación de la reconstrucción de la ciudad de Manta existen
desacuerdos entre las opciones de renovación y rehabilitación, por cuanto la renovación
atiende, fundamentalmente, a la recuperación de la vida y las funciones a costa del escenario
físico, mientras que, para el paradigma rehabilitador, es fundamental la recuperación original
del entorno físico.
Desde el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (GAD Manta, 2020), la finalidad del
Programa de Rescate y Valorización del Patrimonio Cultural de Manta es:
Samada Grasst Yanet. Transformaciones en el desarrollo urbano de Manta, Ecuador: desde la ciudad colonial
hasta la ciudad fragmentada.
124
Identificar y poner en valor el patrimonio cultural de Manta, con base en la
identificación y salvaguardia de expresiones culturales patrimoniales, el rescate
de la memoria social y la utilización de los recursos culturales como efecto
dinamizador del desarrollo a partir de la generación de rutas turísticas que
visibilicen la riqueza cultural de la localidad y generen economía. (p.100)
Desde esta visión, resulta importante considerar en la Carta del Urbanismo Sostenible la
importancia de la conservación del patrimonio como medio para conservar la identidad.
(Medved, 2016), el fortalecimiento de la vecindad en función de la cohesión social y el capital
social, siendo una fórmula muy ensayada en las ciudades europeas (Francini et al., 2017;
Salinas y Pérez, 2017). Este programa contribuirá a la puesta en valor de los recursos
patrimoniales e identitarios del cantón, al fortalecimiento de la producción artística, a la
creatividad y al consumo cultural, así como al acceso a servicios culturales para rescatar las
funciones del antiguo y olvidado centro de la ciudad.
En la ciudad de Manta se presentan dos momentos importantes que han contribuido a su actual
desarrollo, el primero dado por la implementación del puerto marítimo y el segundo con la
llegada de la Universidad Laica Eloy Alfaro, en medio de esos hitos se observa que su modelo
de desarrollo ha sido desde siempre del mar hacia el continente.
El área de expansión natural de Manta ha sido en dirección a Montecristi. Hay que tener en
cuenta, por un lado, que la llanura que se extiende entre ambas poblaciones es de fácil acceso,
de esta forma facilitaba la urbanización y edificación; por otro lado, hacia el oeste, el terreno
presenta una orografía muy irregular, lo que ha dificultado el crecimiento de la población en
esa dirección. (Sabando et al., 2018). La evolución de esta ciudad ha estado determinada por
la expansión de la población alrededor de barrios en las zonas más llanas, que se han construido
junto a las vías de comunicación.
Las avenidas 4 de Noviembre y 113, son una forma de prolongación de las funciones centrales
que se encuentran en el Malecón y que en el pasado se ubicaban exclusivamente en la Manta
histórica. En ellas se encuentra las oficinas, las tiendas, los centros comerciales más grandes
de Manta, “El Paseo Shopping”, ubicado sobre la avenida 4 de Noviembre. (Verduga, 2018).
Este representa un moderno centro urbano, unido al máximo exponente de la ciudad en lo que
se refiere a centro comercial como lo es el ¨Mall del Pacífico¨ ofreciendo el comercio de gran
superficie al que le acompañan las extensas áreas de aparcamiento y otros servicios como patios
125
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (113-131): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.5433
de comidas y cines, tal cual ocurre en las más modernas capitales de todo el mundo. Y en el
otro extremo, a poca distancia de allí, se encuentran áreas marginales, las que en su mayoría
dan su fachada a las quebradas, donde las calles finalizan y se pueden encontrar las viviendas
más pobres de la ciudad.
La concentración de las principales infraestructuras de transporte, turísticas, de las actividades
comerciales, administrativas, equipamientos de ciudad en el borde marino y en el centro
geográfico de la ciudad, ha condicionado una organización funcional concéntrica en la que se
identifican cinco centralidades que convergen en un mismo radio de acción junto a ejes viales
importantes con funciones y jerarquías distintas dentro de la morfología urbana. (GAD Manta,
2020). Esto asociado a la proliferación de urbanizaciones cerradas y aisladas, a la falta de
infraestructura vial en los asentamientos informales afecta a la continuidad vial y a la movilidad
general de la ciudad.
Por los sectores de la pesca, la industria conexa y, posteriormente, el turismo, es que se ha
impulsado el comercio y la inversión en la construcción. El 74% del empleo en el Cantón se
concentra en seis macro actividades económicas, lo que conlleva a que Manta base el 60 % de
su economía en servicios, el 33% en una economía secundaria o industrial y tan solo el 8% son
actividades primarias. (MIDUVI, 2015).
Con el funcionamiento de puerto de aguas profundas se produce un cambio de escala en la
ciudad en términos económicos y demográficos, que ha sido apuntalado por el desarrollo de la
pesca de exportación y de la manufactura de elaborados de productos del mar. (GAD Manta,
2020). Así como de otras actividades y servicios entre los que destaca el turismo, y ya en el
presente siglo, la construcción y la promoción inmobiliaria.
Según las proyecciones poblacionales, se estima que para el año 2035 el Cantón Manta crecerá
en alrededor de 51.000 personas, y la conurbación Manta-Jaramijó y Montecristi en 110.000
personas, bajo la tasa de ocupación actual, el cantón para dicho año requerirá alrededor de
16.000 nuevos empleos, y para la conurbación se estima de 33.000 empleos. (GAD Manta,
2020). Lo que revela la imperiosa necesidad del cantón en generar nuevas plazas de trabajo,
sin embargo, en las condiciones actuales hay una serie de limitantes a ser superadas.
Según Jaramillo y García (2022):
Las características del desarrollo urbano observado en Manta nos llevan a
manifestar que este proceso que ha configurado a la ciudad socio-espacialmente
Samada Grasst Yanet. Transformaciones en el desarrollo urbano de Manta, Ecuador: desde la ciudad colonial
hasta la ciudad fragmentada.
126
es inherente a su evolución histórica y a las condiciones particulares de su
dinámica económica, pero que sin duda contiene elementos que la hacen
asemejarse a otras ciudades medianas en Latinoamérica, atendiendo a aspectos
tales como su forma de distribución, aglomeración, expansión y deficiencias en
su planificación y gestión. (p.22)
Sin embargo, existen debilidades que requieren establecer relaciones entre las políticas públicas
y el desarrollo de la ciudad, ya que el principal problema está inmerso en la debilidad del Estado
para articular una política urbana compacta y defensora de los intereses de la ciudad, en el que
se cumplan la ordenanza, los planes y proyectos orientados al desarrollo de la ciudad.
En la medida en que la urbanización se intensifica, la ciudad de Manta se expande, lo cual
genera la ampliación y variaciones de sus dinámicas económicas y sociales. El incremento del
área urbana debe considerar tanto el potencial existente en recursos, como en los planes y
programas de gobierno que contemplan el suelo urbano (Soto, 2019); el cual, requiere de un
desarrollo urbano que se fundamente en una planificación adecuada y cuidadosa con la
finalidad de normar, evitar o disminuir impactos negativos futuros. (Urbano, 2013).
Estos sólo pueden llevarse a cabo con el involucramiento y corresponsabilidad de todos los
actores a través de la activa participación ciudadana, el fortalecimiento de las relaciones
público-privadas que existen actualmente, así como el refuerzo del papel de la planificación y
gestión de la ciudad. (McDonough, 2017). Se conjugan, además, todas las aspiraciones,
esfuerzos y recursos en un efectivo proyecto de desarrollo futuro, que generen las condiciones
necesarias para el impulso a la producción, inversión y mejoramiento de la calidad de vida de
todos los ciudadanos y se revierta en una mejor ciudad para todos.
Conclusiones
Es evidente que, en Manta, las transformaciones en el desarrollo urbano, desde la ciudad
colonial hasta la ciudad fragmentada, ha tenido grandes cambios en su forma de expresión y
estética urbana que están relacionados a las operaciones urbanísticas, el desarrollo social; cuyo
resultado es la suma de numerosas piezas que en la actualidad se relacionan y forman un
mosaico articulado por las infraestructuras de la ciudad actual. Sin embargo, la dinámica del
crecimiento de la ciudad y el incremento poblacional constituyen desafíos para el gobierno
central y local pues se deben problemas sociales recurrentes relacionados con: la falta de
empleo, la cohesión social y la equidad; el limitado acceso a servicios y la violencia en sus
múltiples formas.
127
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (113-131): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.5433
El paso del modelo urbano polinuclear y compacto a los modelos sectorial y disperso
fragmentado en la ciudad de Manta, provincia de Manabí, en Ecuador; se ha sustentado
fuertemente en la presencia de los ejes viales principales que son aprovechados para la
ocupación urbana de manera poco homogénea en zonas periféricas que forman las vías, sin una
adecuada planificación de las áreas de expansión que ha inducido a un crecimiento urbano
desordenado.
A partir de la década de los años noventa, la ciudad de Manta presentó el crecimiento más
vertiginoso que marcan el inicio de un crecimiento expansivo de la mancha urbana y que se
manifiesta en la ocupación periférica de suelo en todos sus bordes, dando como resultado un
modelo de ocupación urbana disperso y de baja densidad, que se confirma con la notable
habilitación de suelo periférico para usos urbanos a través de la promoción de urbanizaciones
cerradas, que siguen un patrón de localización específico profundizando la diferenciación
social del espacio y la evidente pérdida de las funciones centralidad y el nacimiento de nuevas
centralidades.
Estos se convierten en fragmentos que poseen una lógica interna, de piezas urbanas que se han
ido construyendo desde la conexión de una infraestructura pública existente, incorporándose al
espacio urbano y que han formado finalmente el aglomerado que constituye la ciudad hoy en
día.
Al ser Manta una ciudad de tamaño intermedio, su mayor fortaleza y clave de desarrollo,
siempre sesu enclave geoestratégico. Presenta en la actualidad una notable mezcla de formas
de desarrollo urbano; crece empujada más por su vocación y dinamismo, que, por una estricta
planificación, regulación urbana, participativa y democrática.
Los problemas y necesidades heredados, más los grandes retos y desafíos, no se podrán arreglar
de inmediato, sin cambios estructurales, ideológicos, culturales, políticos, de gobernanza y
gestión, lo cual generará la ampliación y variaciones de sus dinámicas económicas y sociales,
para promover articuladamente la autosuficiencia y potenciar la consolidación de un polo de
desarrollo regional.
Samada Grasst Yanet. Transformaciones en el desarrollo urbano de Manta, Ecuador: desde la ciudad colonial
hasta la ciudad fragmentada.
128
Referencias bibliográficas
Allou, S. (1987). Introducción histórica. Formas urbanas y formaciones sociales en el Ecuador: los
principales actores», en M. Portais y otros (coords.): Tomo III Geografía Urbana. El espacio
urbano en el Ecuador Centro Ecuatoriano de Investigación Geográfica, Quit.
https://cupdf.com/document/3-geografia-urbana-el-espacio-urbano-en-el-ecuadorred-urbana-
.html.
Álvarez, G. (2017). Morfología y estructura urbana en las ciudades medias mexicanas. Revista
Región y Sociedad, 29 (68), 153-191
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252017000100153 .
Barcia, W. (2020). Manta, desarrollo y sostenibilidad: Todo un ecosistema. Editorial Universitaria.
Ediciones ULEAM. https://munayi.uleam.edu.ec/wp-content/uploads/2020/07/manta-
desarrollo-y-sostenibilidad-web.pdf
Bertoni, R. Castelnovo, C. Cuello, A. Fleitas, S. Pera, S. Rodríguez, J y Rumeau, D. (2011.). ¿Qué es
el desarrollo? ¿Cómo se produce? ¿Qué se puede hacer para promoverlo? Construcción y
análisis de problemas del desarrollo. Editorial Udelar. CSE.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/21092/1/%c2%bfQue%cc%8
1-es-el-desarrollo%281%29.pdf
Camagni, R. (2004). Economía Urbana. Capítulo I. Barcelona- España: Antoni Bosh, editor S.A.
https://www.antonibosch.com/libro/economia-urbana
Carrión, F. (2010). Las ciudades intermedias en el contexto de la urbanización ecuatoriana: un intento
de interpretación, en F. Carrión (coord.): Ciudad, memoria y proyecto. Revista interamericana
de planificación, XVIII(71),
https://docplayer.es/94452861-Las-ciudades-intermedias-en-el-contexto-de-la-urbanizacion-
ecuatoriana-un-intento-de-interpretacion.html
Chávez, R. (2012). Manta en la historia de la República de Ecuador. Identidad, Colección Lligua
Tahallí. Tomo III, Manta, Ecuador. http://mantaenlahistoria.blogspot.com/2013/10/etapas-
prehispanica-colonial.html
Chueca, F. (1968). Breve historia del urbanismo. Madrid, Alianza Editorial.
https://arqunmhistoria.files.wordpress.com/2017/08/breve-historia-del-urbanismo-fernando-
chueca-goitia.pdf
Forrat, J. (2003). Introducción a la historia del urbanismo. Universidad Politécnica de Valencia.
Editorial UPV, Valencia.
https://www.academia.edu/38614757/INTRODUCCION_A_LA_HISTORIA_DEL_URBAN
ISMO
Francini, M. Palermo, A. y Viapiana, F. (2017). Enfoque estratégico de las actuaciones de
sostenibilidad urbana en la planificación regional en Italia: la conurbación de Cosenza-Rende
(Calabria). Ciudad y territorio. Revista Estudios territoriales, 191, 9-25.
https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76523/46863
129
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (113-131): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.5433
Gobierno Autónomo Descentralizado, Manta,GAD. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial del Cantón Manta 2020-2035. Manta: GAD Municipal de Manta.
https://manta.gob.ec/db/PDOT/pdot-
2021/FASE_2_PROPUESTA_2/revisionFASE_2_PROPUESTA_PDOT_MANTA2020.pdf
García, E. Castro, J. (2021). Desarrollo urbano de la ciudad de Manta vs las políticas públicas. Revista
Dominio de las ciencias. Dom. Cien., 7 (4), 67-92.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2464/5472
Gómez, D. (2017). Nuevos escenarios para la gestión territorial y urbana. Revista Desafíos, 17, 238-
261. https://www.redalyc.org/pdf/3596/359633162009.pdf
Guía ejecutiva del PODT, Manta. (2020). Gobierno Autónomo Descentralizado PODT (2020-2035).
GAD Municipal de Manta. https://manta.gob.ec/db/PDOT/pdot-
2021/FASE_3_MODELO_DE_GESTION/MODELO_GESTION/GUIA_EJECUTIVA_PD
OTMANTA2035.pdf
Jaramillo, J. García J, L. (2022). Crecimiento y estructura de Manta (Ecuador): Lógicas y
contradicciones del proceso de desarrollo urbano en las últimas décadas (1965-2014). Ería.
Revista Cuatrimestral de Geografía. España, 42 (1)
http://redib.org/Record/oai_articulo3873318-crecimiento-y-estructura-de-manta-ecuador-
lógicas-y-contradicciones
Lattes, A. E. (2001). Población urbana y urbanización en América Latina. En F. Carrión (ed.). La
ciudad construida, urbanismo en América Latina, II Jornadas Iberoamericanas de Urbanismo
sobre las Nuevas Tendencias de la Urbanización en América Latina, Quito (Ecuador), FLACSO
y Junta de Andalucía. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/43650.pdf
Llop, J. Vivanco, L. (2017). El derecho a la ciudad en el contexto de la agenda urbana para ciudades
intermedias en el Ecuador, Universidad de Cuenca, Cuenca (Ecuador). http://dspace.
ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/29885/.pdf
Maturana, F. Peña, F. Ramírez, C y Telias, M. (2019). Dinámicas urbanas y transición hacia espacios
metropolitanos: el caso de Valdivia y la Región de Los Ríos, Chile. Urbe, Revista Brasileira
de Gestão Urbana, Vol 1(e20180143),1-16.
https://www.scielo.br/j/urbe/a/SPB6m74tjvBWPmN7CPTzmCc/?format=pdf&lang=es
McDonough, W. (2017). Urbanismo sostenible. Investigación y ciencia. Revista Investigación y
Ciencia. 8(3), 56-59. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-
ciencia/los-orgenes-de-crispr-716/urbanismo-sostenible-15654
Medved, P. (2016). A contribution to the structural model of autonomous sustainable neighbourhoods:
new socio-economical basis for sustainable urban planning. Journal of cleaner production,
120, 21-30. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959652616001402
Mejía, V. (2020). Morfología urbana y proceso de urbanización en Ecuador a través de la imagen
satelital nocturna de la Tierra, 1992-2012», Revista EURE, 46 (138), 191-214,
https://www.redalyc.org/ journal/196/19662963013/html/.
Samada Grasst Yanet. Transformaciones en el desarrollo urbano de Manta, Ecuador: desde la ciudad colonial
hasta la ciudad fragmentada.
130
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI. (2015). Informe Nacional del Ecuador,
Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible,
HABITAT III.SHAH https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/05/Informe-Pais-Ecuador-Enero-2016_vf.pdf
Montilla, A. Pacheco, H. (2015). Estudio de la dinámica espacial del eje Manta Montecristi. Revista
La Técnica, (14), 92-107. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ latecnica/article/view/586
Moreira, L. (2020). La identidad cultural de los manabitas, representada en monumentos y esculturas,
ubicados en los espacios públicos de una ciudad. Revista FIPCAEC ENFOQUES 5, (5), 231-
262. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/347/619
Morris,A. (1978). Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la Revolución. Editorial
Media. https://editorialgg.com/media/catalog/product/9/7/9788425230899_inside.pdf
Mumford, L. (1938). The culture of Cities, Harcourt, Brace and Co. Nueva York. Versión en
castellano. Sala de Ciencias Humanísticas. Biblioteca Universidad Técnica de Mana.
Mumford,L.(1961). The city in History: Its Origins, Its Transfomations, and Its Prospects. Harcourt,
Brace & World, Inc. Nueva York, versión en castellano, La ciudad en la historia, sus orígenes,
transformaciones y perspectivas, a cargo de Enrique Luís Revol, Buenos Aires, Editorial
Infinito. https://istoriamundial.files.wordpress.com/2013/11/la-ciudad-en-la-historia_lewis-
mumford.pdf
Navarrete, D. (2013). Formas y conceptos de la urbanización planetaria para una lectura de la ciudad
latinoamericana. Revista Andamios. 10 (22), 69-90.
http://www.redalyc.org/pdf/628/62828837004.pdf
Pickering, C. Byrne, J. (2014). The benefits of publishing systematic quantitative literature reviews
for PhD candidates and other early-career researchers. Higher Education Research &
Development, 33(3), 534548. https://doi.org/10.1080/07294360.2013.841651
Ponce, G. Pelegrín, N. (2020). Reconstruir el centro o reconstruir la ciudad. Renovación post-sísmica.
Caso de estudio en una ciudad ecuatoriana. Revista Espacios 41 (34), 46-68
http://www.revistaespacios.com/a20v41n34/a20v41n34p04.pdf
Quintana, T. Casares, A. Arroyo, M. (2015). Urbanismo Sostenible Rehabilitación, Regeneración y
Renovación Urbanas. Editorial. Tirant lo Blanch, primera edición.
https://issuu.com/tirantloblanch/docs/70e073eacaf693314f95cdcc106edbb8
Rodríguez, J. (2012). Distribución territorial de la población de América Latina y el Caribe:
tendencias, interpretaciones y desafíos para las políticas públicas, CEPAL, Serie Población y
Desarrollo, 32, Santiago (Chile).
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7170/1/S02121008_es.pdf>.
Rodríguez, M. Bisbal, I., Ontiveros, G. (2011). Forma y ciudad, en los límites de la arquitectura y el
urbanismo., Ed. Cinter. Divulgación Técnica, S.L.L.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5759869
131
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
e-ISSN 2550-6587
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Vol. 8 Núm. 1 (113-131): Enero Abril 2023
rehuso@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.5433
Sabando, H. Pérez, O. y Odriozola, S. (2018). El desarrollo local del cantón manta y sus conexiones
con el Plan Nacional para el Buen Vivir en Ecuador. Revista ECA Sinergia, 9 (1),83-96.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/1192
Sáinz, J. L. Camino,M y J. Orozco (2014). Desarrollo urbanístico de la ciudad de Manta. Desarrollo
planificado, espontáneo y conducta de mercado. En J. L. Sáinz y M. Camino (coords.). Hábitat
social, digno, sostenible y seguro en Manta, Manabí, Ecuador, Parte 1. Manta Capítulo 2.
Manta. Acercamiento a la realidad de la ciudad y su provincia. ULEAM-UVA, Manta.
http://www5.uva.es/grupotierra/aecid/publicaciones.html
Salinas, F. Pérez, S. (2017). Reinvención patrimonial y revitalización urbanística: a propósito del
modelo malagueño. Ciudad y territorio. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, XLIX (191),
63-80. https://apps.fomento.gob.es/CVP/handlers/pdfhandler.ashx?idpub=BP1019
Soto, J. (2019). El crecimiento urbano de las ciudades: enfoques desarrollista, autoritario, neoliberal y
sustentable. Revista Paradigma Económico, 7(1),74-92
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5926288.pdf
Urbano, B. (2013), “Naturación urbana, un desafío a la urbanización”, Revista Chapingo, Serie
Ciencias Forestales y del Ambiente, 19 (2), 225-235.
https://www.redalyc.org/pdf/629/62927563004.pdf
Verduga, G. (2018). Evaluación del impacto de las políticas públicas del Buen Vivir en las
organizaciones agroproductivas solidarias de los cantones Manta y Jaramijó [Tesis de
pregrado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Manuel Félix López]
Repositorio SPAM. https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/ 42000/918/1/TTAE10.pdf
Villanueva, M. (2019). Modalidades recientes en la expansión urbana en una ciudad media: Xalapa,
Vecruz, México: 1980-2010. En C. Bellet y otros: Urbanización, producción y consumo en
ciudades medias/ intermedias, Universidad e Estadual Paulista y Edicions de la Universitat de
Lleida, Prudente. https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Bellet/publication/282730843
Villavicencio, P. (2021, noviembre 4). Manta se desarrolla, pero su gente espera solución a otros
problemas. Diario, El Universo https://www.eluniverso.com/2012/11/04/1/1447/manta-
desarrolla-gente-espera-solucion-otros-problemas.html/