FACTORES QUE APORTAN LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS

Autores/as

  • Shubert Enrique Piedra Vera Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador (FLACSO)

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i2.1211

Resumen

El presente artículo es un avance de una investigación cualitativa en curso que el autor lleva cabo. Esta primera fase tuvo un alcance exploratorio, su objetivo fue identificar los Factores que Aportan las Actividades Lúdicas en los Contextos Educativos. Para la recopilación de la información se empleó el  arqueo heurístico de fuentes documentales bibliográficas (textos, artículos, tesis relacionadas) y sistematizadas en la tabla 1 y 2 respectivamente. Los hallazgos evidencian la importancia de llevar a cabo actividades lúdicas en los contextos educativos, ya que permiten el desarrollo de competencias técnicas y competencias ciudadanas.  Se identificaron aproximadamente más de 30 factores que aportan las actividades lúdicas, de las cuales la que mayormente se repite en los discursos es la creatividad y el aprendizaje significativo (competencias técnicas), así como también la participación y la sociabilización (competencias ciudadanas).

PALABRAS CLAVE: Actividades Lúdicas; Factores; Educación; Competencias. 

FACTORS THAT CONTRIBUTE THE LUDICAS ACTIVITIES IN THE EDUCATIONAL CONTEXTS 

ABSTRACT 

This article is an advance of an ongoing qualitative research carried out by the author in the Latin American Faculty of Social Sciences, Ecuador (FLACSO). This first phase had an exploratory scope; its objective was to identify the Factors that contribute the LudicasActivities in the Educational Contexts. For the collection of information, the heuristic archival of bibliographic documentary sources (texts, articles, related theses) was used and systematized in table 1 and 2 respectively. The findings show the importance of carrying out ludicas activities in educational contexts, since they allow the development of technical skills and citizen competencies. Approximately more than repeated in the speeches is creativity and meaningful learning (technical skills), as well as participation and socialization (citizen skills).

KEYWORDS: Ludicas Activities; Factors; Education; Competencies.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Shubert Enrique Piedra Vera, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador (FLACSO)

Maestrante de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador (FLACSO). Magíster en Gestión Pública, Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Ingeniero Industrial, Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí. Docente en el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP). Ex funcionario de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Citas

Ballesteros, O. (2011). La Lúdica como Estrategia Didáctica para el Desarrollo de Competencias Científicas. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Bogotá, D.C., Colombia.

Barón, I. y otros (2015). Implementación de la Lúdica como Estrategia para la Convivencia de Estudiantes Grado Tercero. Trabajo para optar al título de Especialistas en Pedagogía de la Lúdica. Fundación Universitaria los Libertadores Institución Educativa Mariscal Sucre, Buenavista Córdoba. Argentina.

Brown, G. (1992). Qué tal si jugamos -otra vez. Nuevas Experiencias de los Juegos Cooperativos en la Educación Popular. Caracas:Humanitas.

Capra, F. (1998).La Trama de la Vida. Una Nueva Perspectiva de los Sistemas Vivos (primera edición).España: Editorial Anagrama S.A

Castellar, G. y otros (2015). Las Actividades Lúdicas en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de los Niños de Preescolar del Instituto Madre Teresa de Calcuta. Trabajo presentado para optar el título de Licenciadas en Pedagogía Infantil Universidad del Tolima en convenio con la Universidad de Cartagena.Colombia.

Camargo G. y otros (2017). La Lúdica como Estrategia Pedagógica para Mejorar los Procesos de Motivación de Adolescentes del Grado 9ºen la Institución Educativa San Felipe Neri de la Ciudad de Cartagena. Trabajo Presentado para obtener el Título de Especialista en Pedagogía de la Lúdica. Fundación Universitaria los LibertadoresColombia.

Contreras, L. (2010). Estrategias Lúdicas para el Aprendizaje Significativo de las Ciencias Biológicas en Educación Básica. Trabajo de Grado para optar el Título de Magíster Scientiarum en Enseñanza de laBiología. Universidad del Zulia. Venezuela.

Cifuentes, M. (1998). Concepto de Historia y Teorías del juego y la Lúdica. Revista Seminario Investigativo, número 179.

Díaz, H. (2008) El Desarrollo de la Función Lúdica en el Sujeto (1era edición) Editorial el Magisterio. Recuperado el 5 de Febrero de 2017 en:https://www.magisterio.com.co/

Duran, Y. y otros (2015). Aprovechando el Tiempo Libre a través del Trabajo Lúdico Recreativo Con los Niños del Grado 5° del Centro Educativo de Nuevo Sucre. Trabajo de Grado para optar al Título de Especialista en Pedagogía de la Recreación Ecológica. Fundación Universitaria los Libertadores. Colombia.

Delgado, Y. (2006):La Investigación Social en Proceso: Ejercicios yRespuestas. Valencia: Universidad de Carabobo, Venezuela.

Delors, J. et al (1996).La Educación Encierra un Tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación del Siglo XXI. París: Santillana, Ediciones UNESCO.

Forero C. (2010) Reflexiones del grupo KINEPAIDEIA sobre la acción del docente: Una mirada desde la investigación. Bogotá: Kinesis.

Fuentes, A. y otros (2015). Actividades Lúdicas en la Planificación Educativa. Trabajo de Grado para optar al Título de Licenciada en Educación Inicial y Preprimaria. Guatemala.

Fulleda (2003). Lúdica por el Desarrollo Humano. Programa General de Acciones Recreativas para Adolescentes, Jóvenes y Adultos. Pedro Fulleda Bandera INDER / CUBA. III Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación Vicepresidencia de la República /Coldeportes / FUNLIBRE Julio 31 a Agosto 2 de 2003. Bogotá, Colombia. Recuperado el 6 de Febrero de 2017 en http://www.redcreacion.org/documentos/simposio3vg/PFulleda.html

Huizinga, J. (2007). Homo Ludens. Alianza Editorial S.A. Madrid

Gadamer, H. (1991). De la actualidad de lo Bello. Paidos: Barcelona

Hernández, S.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006)Metodología de la Investigación. Editorial, McGraw- Hill. México.

Hopenhayn, M. (2006). La Educación en la Actual Inflexión Epocal: Una Perspectiva Latinoamericana. Revista PRELAC-UNESCO. Núm. 2. Pág. 12 a 25.

Hernán, J. y Gómez, J. (2009). Lo Lúdico como Componente de lo Pedagógico, la Cultura, el Juego y la Dimensión Humana.Recuperado el 6 de Febrero de 2017 en http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-LUDICO-COMOCOMPONENTE-DE-LO-PEDAGOGICO.pdf

Jiménez, C. (2000). Lúdica y Recreación. Cooperativa Editorial del Magisterio. Colección Aula Abierta. Colombia.

Morín, E. (1999). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Paris: Ediciones UNESCO.

Morín, E. (2001). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.

Maturana, H. (1999). Transformación en la Convivencia. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones S.A.

Maturana, H. (2003). Amor y Juego: Fundamentos Olvidados de lo Humano Desde el Patriarcado a la Democracia. Edit. J.C. Sáez editor. Chile

Martínez, M. (1998). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-práctico. (Tercera edición) México, D.F.: Editorial Trillas.

Martínez, M. (2004). La psicología humanista: Un Nuevo Paradigma Psicológico, 2da edición., México: Trillas.

Marín, A. y otros (2015).Estrategias Lúdicas para la Enseñanza de las Matemáticas en el Grado Quinto de la Institución Educativa la Piedad Trabajo de Grado para optar el Título de Especialista en Pedagogía de la Lúdica. Fundación Universitaria Los Libertadores. Medellín, Colombia.

Muñoz, C. (2016). Propuesta Metodológica basada en Actividades Lúdicas para Mejorar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en niños de 8 a 9 años. Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca-Ecuador.

Montoya, L (2012). La Lúdica como Estrategia para el Desarrollo de las Competencias Ciudadanas. Trabajo de Grado para optar de Título de Licenciada en Educación Preescolar. Corporación Universitaria Lasallista Caldas-Antioquia. Colombia

Pantoja, S. (2007). Significados de la Transversalidad en el Currículum: Un estudio de caso Revista Iberoamericana de Educación núm. 43/2 – 10 de junio de 2007

Piaget, Jean. (1981)Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.

PNUD (2014). Informe sobre Desarrollo: Sostener el Progreso Humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia

Santana, Y. (2015). Las Actividades Lúdicas en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de los Niños de Preescolar del Instituto Madre Teresa de Calcuta. Trabajo presentado para optar el Título de Licenciada en Pedagogía Infantil. Universidad del Tolima en convenio con la Universidad de Cartagena. Colombia.

Tzic, J. (2012). Actividades Lúdicas y su Incidencia en el Logro de Competencias. Trabajo de Grado para optar al Título de Licenciado en Pedagogía. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Tirado G. y Marta I. (2005). El Juego y la Lúdica Alternativas de Desarrollo Social para el Siglo XXI. Cuadernos Pedagógicos #26.

Tonucci, F. (2006). La ciudad de los niños ¿Por qué necesitamos de los niños para salvar las ciudades? Antioquia Medellín, Colombia. UNICEF (2004). Progreso para la infancia. Vol. 1. 0.

Publicado

2018-07-27

Cómo citar

Piedra Vera, S. E. (2018). FACTORES QUE APORTAN LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS. Revista Cognosis, 3(2), 93–108. https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i2.1211

Número

Sección

Artículos