TÉCNICAS PARTICIPATIVAS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. PROPUESTA PARA FAVORECER EL CRECIMIENTO PERSONAL DESDE LA FUNCIÓN ORIENTADORA DEL PROFESOR

TÉCNICAS PARTICIPATIVAS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL

Autores/as

  • Yorlan José Rivas Ávila Universidad de Las Tunas

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i4.1326

Palabras clave:

Orientación Educativa; técnicas participativas; crecimiento personal.

Resumen

La Orientación Educativa constituye una función profesional del profesor, que le posibilita cumplir con las tareas básicas de la profesión, sobre la base de la unidad dialéctica educación-instrucción en todos los contextos de actuación profesional. Orientar al maestro primario en formación inicial de las escuelas pedagógicas hacia el crecimiento personal, responde a la línea de investigación, la orientación educativa en diferentes áreas y contextos formativos, del proyecto atención de calidad a niños, adolescentes y jóvenes, adscrito a la Universidad de Las Tunas, Cuba.Se aborda una propuesta de técnicas participativas de orientación educativa para el crecimiento personal, a partir de que el diagnóstico inicial revelóla carencia de recursos en el maestro primario en formación inicial, que le propiciara un enriquecimiento de los contenidos psicológicos, una mejor relación consigo mismo, interrelación positiva con los otros y relación activa con el medio, para lograr un crecimiento personal. Estas técnicas participativas de orientación educativa de carácter dinámico, productivo, reflexivo y vivencial, constituyen una herramienta para la orientación educativa en el proceso de formación inicial, en tanto le brindan a este maestro primario en formación inicial, seguridad en sus decisiones, autoconfianza, autoaceptación, autoestima, carácter activo en la solución de conflictos y el poder trazarse metas futuras para favorecer su crecimiento personal.

PALABRAS CLAVE: Orientación Educativa; técnicas participativas; crecimiento personal.

PARTICIPATORY TECHNIQUES OF EDUCATIONAL ORIENTATION. PROPOSAL TO FAVOR THE PERSONAL GROWTH FROM THE PROFESSOR'S GUIDING SHOW

ABSTRACT

The Educational Orientation constitutes a professional show of the professor, that makes it possible to fulfill it the basic tasks of the profession, on the dialectic unit's base education instruction in all of the contexts of professional acting. Guiding to the primary teacher in initial formation of the pedagogic schools toward the personal growth, it responds to the line of investigation: The educational orientation in different areas and formative contexts, of the project attention of quality to children, teens and young people, ascribed to the University of the Prickly Pears, Cuba. A proposal of participatory techniques of educational orientation for the personal growth is discussed, as from that the initial diagnosis revealed the scarcity of resources in the primary teacher in initial formation, that propitiate an enrichment of the psychological contents, a better relation for him with oneself, positive interrelation with the other ones and active relation with the midway, to achieve a personal growth. These participatory techniques of educational orientation of expeditious, productive character, reflexive and acquired through experience in life, they constitute a tool for the educational orientation in the process of initial formation, in the meantime they offer this primary teacher in initial formation, certainty in his decisions, self-confidence, auto-approval, self-esteem, active character in the solution of conflicts and could have drawn future goals to favor his personal growth.

KEYWORDS: Educational Orientation; participatory techniques; Personal growth.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Yorlan José Rivas Ávila, Universidad de Las Tunas

Graduado de Trabajo Social en la Universidad de Holguín. Licenciado en Psicología. Máster en Orientación Educativa. Docente de la Universidad de Las Tunas. Cuba.

Citas

Álvarez González, M. (1991). Modelos y programas de intervención en orientación. En Actas del VIII Encuentro de la Asociación Coordinadora Estatal de Pedagogía: Pedagogía y Orientación en la Reforma. Albacete.
Álvarez Rojo, V. (1994). Orientación educativa y acción orientadora. Relaciones entre la teoría y la práctica. Madrid: EOS.
Bermúdez Morris, R y Pérez Martín, L.M (2004). Aprendizaje Formativo y Crecimiento Personal. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Bisquerra, R. y Álvarez González, M. (1996). Modelos de intervención en orientación. En Álvarez González, M. y Bisquerra, R. (coords.). Manual de Orientación y Tutoría (CD ROM, actualizado 2006). Barcelona: Praxis.
Bisquerra, R. y Álvarez González, M. (1998). Concepto de orientación e intervención psicopedagógica. En R. Bisquerra (coord.), Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis.
Calviño Valdés-Fauly, M.A. (2006). Orientación Psicológica: Esquema Referencial de Alternativa Múltiple. Ciudad de La Habana: Ed. Ciencias Médicas.
Calvo, A., Haya, I., y Susinos, T. (2012). El rol del orientador en la mejora escolar. Una investigación centrada en la voz del alumnado como elemento de cambio. Revista de Investigación en Educación, volumen 10 (2), 7.
Colectivo de autores. (2015). Fundamentos de Psicología para Escuelas Pedagógicas. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Collazo Delgado, B. y Puentes Albá, M (1992). La orientación en la actividad pedagógica. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Del Pino J.L y Recarey S (2005). La orientación educacional y la facilitación del desarrollo desde el rol profesional del maestro. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Durán Quirós, C. y Zamora Rodríguez, O (2012). Manual de técnicas participativas para la estimulación de las capacidades del ser en la formación profesional. Capacidades personales. San José: Instituto Nacional de Aprendizaje. Primera edición.
Engels, F (1961). Dialéctica de la naturaleza. S. A. México, D.F: Grijalbo.
Guevara Feria, S.M (2009). Acciones para fortalecer un aprendizaje desarrollador en la asignatura Lengua Española mediante la utilización de técnicas participativas en la clase de consolidación de sexto grado. Universidad de Las Tunas, Cuba.
Guzmán Lara, A. R (2009). Estrategia de capacitación para las educadoras en la utilización de técnicas participativas en la preparación de las familias. Universidad de Ciego de Ávila, Cuba.
Hervás Avilés, M. R. (2006). Orientación e intervención psicopedagógica y procesos de cambio. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Jara, O (1984). Los desafíos de la educación popular. San José: Ed. Alforja.
Jiménez Gámez, R. y Porras Vallejo, R. (1997). Modelos de acción psicopedagógica: entre el deseo y la realidad. Málaga: Aljibe.
Lázaro, A. y Mudarra, M. J. (2000). Análisis de los estilos de orientación en equipos psicopedagógicos, Contextos Educativos, 3, 253-280.
López Joffre, W. S (2013). Técnicas participativas: dinámicas en el proceso enseñanza-aprendizaje del inglés de los estudiantes del quinto año Especialidad Sociales del colegio nacional “ATAHUALPA”. Ibarra, España.
López Rodríguez, Y (2010). Técnicas participativas para potenciar la vinculación de la física del décimo grado con la vida. Universidad de Las Tunas, Cuba.
Marx, C (1995). “Tesis sobre Feuerbach”. En C. Marx y F. Engels. Obras escogidas en ll tomos. Tomo l. Moscú: Ed. Progreso.
Meier, A. (1984). Sociología de la Educación. La Habana: Ed. Ciencias Sociales.
MINED (2016). Dirección de Formación de Personal Pedagógico. Normativas e Indicaciones Metodológicas y de Organización para el desarrollo del trabajo en las Escuelas Pedagógicas. Volumen l y ll.
Núñez Hurtado, C (1996). “Transformar para educar y educar para Transformar”. México: IMDEC, A.C.
Pantoja, A. (2004). La intervención psicopedagógica en la sociedad de la información. Madrid: EOS.
Repetto, E. (Dir.). (2002). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica Madrid: UNED.
Reyes González, Y. (2009). Técnicas participativas para evaluar el estudio independiente en los estudiantes del noveno grado de Secundaria Básica. Universidad de Las Tunas, Cuba.
Rivas Avila, Y.J (2017). Técnicas participativas de orientación educativa para favorecer el crecimiento personal del maestro primario en formación. Universidad de Las Tunas, Cuba.
Rodríguez Arce, M.A (2008). Técnicas participativas. Ciudad de la Habana: Ed. Ciencias Médicas.
Rodríguez Espinar, S., Álvarez, M., Echeverría, B. y Marín. A. (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa. Barcelona: PPU.
Rojas, M. Hernández, T. y Concepción, M.L. (2016). La orientación educativa en el contecto universitario cubano. Presentado en el décimo Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana. Cuba.
Sampascual, G., Navas, L. y Castejón, J.L. (1999). Funciones del orientador en primaria y secundaria. Madrid: Alianza.
Santana Vega, L. (2003). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.
Sanz Oro, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Madrid: Pirámide.
Sobrado, L. y Ocampo, C. (1997). Evaluación psicopedagógica y Orientación Educativa. Barcelona: Estel.
Torroella, G (1995). Intervención en la mesa redonda “Direcciones de la investigación sobre adolescencia”. Primer Taller Nacional de la Adolescencia. ISPEJV. Expo Cuba. La Habana, 25 y 26 de mayo.
Vélaz de Medrano, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga: Aljibe.
Vigotsky, L.S. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Villalta, R. y Cubias, A (2012). “Las técnicas participativas, herramientas de educación popular”. Proyecto: Promoción del liderazgo y fortalecimiento de la organización comunitaria desde una base de equidad y de género en nueve comunidades marginales. El Salvador.

Descargas

Publicado

2018-11-26

Cómo citar

Rivas Ávila, Y. J. (2018). TÉCNICAS PARTICIPATIVAS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. PROPUESTA PARA FAVORECER EL CRECIMIENTO PERSONAL DESDE LA FUNCIÓN ORIENTADORA DEL PROFESOR: TÉCNICAS PARTICIPATIVAS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 3(4), 93–116. https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i4.1326

Número

Sección

Artículos