¿CUÁLES SON LAS MIRADAS DE LOS NIÑOS DE PREESCOLAR HACIA LOS CIENTÍFICOS?

Autores/as

  • Andrés Camilo Montenegro Casas Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Nidia Yaneth Torres Merchán Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Yaneth Ximena Rojas Sotelo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i4.1554

Resumen

Este artículo se desarrolla con base en una secuencia didáctica denomina “Conociendo a los científicos”, este hace parte de un proyecto de investigación más amplio, enfocado a la introducción del trabajo práctico experimental. En este documento  se presenta los resultados de una de las secciones experimentales denominada “Reflexionando sobre el trabajo en el laboratorio”, desarrollada con 43 niños de preescolar, en edades correspondientes entre 4 y 5 años de una Institución rural y otra urbana en el departamento de Boyacá en Colombia. La secuencia se enfoca en conocer las percepciones y concepciones que tienen los estudiantes sobre el término científico, y características de las personas que desarrollan esta profesión. Los resultados obtenidos muestran que los niños señalan a los científicos como personas que hacen magia, experimentos, descubrimiento tecnológico visto en el contexto cotidiano y otros medios como la televisión. También asumen que los científicos son personajes mágicos e irreales. En su mayoría indican que la  imagen de científico está asociada al género masculino.

PALABRAS CLAVE: Científicos; percepciones; trabajo práctico experimental; educación inicial.

WHAT ARE THE VIEWS OF PRESCHOOLERS TOWARDS SCIENTISTS?

ABSTRACT

This article is developed based on a didactic sequence called "Knowing the scientists"; this is part of a larger research project, focused on the introduction of experimental practical work. This paper only presents the results of one of the experimental sections called "Reflecting on work in the laboratory", developed with 43 preschool children, aged between 4 and 5 years from a rural and an urban institution in the department Of Boyacá in Colombia. The sequence focuses on knowing the perceptions and conceptions that students have about the scientific term, and characteristics of the people who develop this profession. The results show that children point to scientists as people who do magic, experiments, technological discovery seen in the everyday context and other media such as television. They also assume that scientists are magical and unreal characters. Most indicate that the image of scientist is associated with the masculine gender.

KEYWORDS: Scientists; perceptions; experimental practical work; initial education.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Andrés Camilo Montenegro Casas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia.

Nidia Yaneth Torres Merchán, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Grupo de investigación WAIRA. Docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia.

Yaneth Ximena Rojas Sotelo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciada en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia.

Citas

Barrios, M., y Santiago, M. (2014). Actividades experimentales para el conocimiento del mundo natural en el preescolar. Tesis de pregrado Universidad de Mérida. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/38803/1/barrios_santiago2014.pdf
Cázares, L. G., Camacho, F. F., & Canales, E. C. (2008). Aprendizaje de las ciencias en preescolar: la construcción de representaciones y explicaciones sobre la luz y las sombras. Revista Iberoamericana de educación, (47), 97-122.
Cuellar, N., & Arenas, M. (1998). Las nociones de los niños acerca de lo vivo. Implicaciones didácticas. Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, (4), 49-57.
Del Río, J. L. S. (2003). Érase una vez un científico. Isagogé, 13.
Hernández, M., Sachica, M., Torres, N. Y. T., & Barbosa, N. (2017). Las aves rapaces nocturnas (búhos y lechuzas): aportes al estudio de su popularidad. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 9(17), 43-53.
Jefferson, G. (1996). A case of transcriptional stereotyping. Journal of pragmatics, 26: 159-70
Manzoli, F., Castelfranchi, Y., Gouthier, D., & Cannata, I. (2006). children s perceptions of science and scientists a case study based on drawings and story telling. science and technology, 2, 3.
Massarani, L. (1999). La divulgación científica para niños. Quark: ciencia, medicina, comunicación y cultura, (17), 40-45.
Mora, A. (2011). Obstáculos epistemológicos que afectan el proceso de construcción de conceptos del área de ciencias en niños de edad escolar. InterSedes, 3(5).
Pedrinaci, E., Caamaño, A., Cañal, P., & de Pro, A. (2012). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Editorial Grao. España
Porta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Red Nacional Argentina de Documentación e Información Educativa http://www. uccor. edu. ar/paginas/REDUC/porta. pdf (Retrieved: 1-2-2010).
Pujalte, A. P., Bonan, L., Porro, S., & Adúriz-Bravo, A. (2014). Las imágenes inadecuadas deficiencia y de científico como foco de la naturaleza de la ciencia: estado del arte y cuestiones pendientes. Ciência & Educação, Bauru, 20(3), 535-548.
Ramírez D, Nieto G, Ruiz, J. (2014). Ideas previas de estudiantes mexicanos de preescolar acerca de la electricidad. Lat. Am. J. Sci. Educ, 1, 22012
Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 1(08).
Ryder, J., Leach, J., y Driver, R. (1999). Undergraduate science students’ images of science. Journal of Research in Science Teaching, 36(2), 201-220.
Sjøberg, S. (2000). “Science and scientists: The SAS-study”, Acta Didactica. 1. 1-73.
Solbes, J; Montserrat, R. y Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 91-117.
Tonucci, F. (2006). Desarrollo, aprendizaje y evaluación en la escuela infantil. En: El proceso de evaluación en preescolar: significado e implicaciones. Guía del Taller General de Actualización (pp. 18-23). México: SEP.
Torres, N. (2011). Las cuestiones socio-científicas: una alternativa de educación para la sostenibilidad. Revista Luna Azul, 32, 45-51
Vázquez, Á., & Manassero, M. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias, 5(3), 274-292.

Descargas

Publicado

2018-11-26

Cómo citar

Montenegro Casas, A. C., Torres Merchán, N. Y., & Rojas Sotelo, Y. X. (2018). ¿CUÁLES SON LAS MIRADAS DE LOS NIÑOS DE PREESCOLAR HACIA LOS CIENTÍFICOS?. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 3(4), 13–26. https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i4.1554

Número

Sección

Artículos