LA EDUCACIÓN FAMILIAR EN EL TRATAMIENTO DE CASOS DE ADICCIONES AL ALCOHOL Y OTRAS DROGAS

Autores/as

  • Tatiana Josefina Cedeño Barberán Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí
  • Herman Sánchez Arnulfo Cevallos Sánchez Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i1.1676

Resumen

En el presente artículo se pretende compartir algunas experiencias de educación familiar y su importancia en el tratamiento clínico con el propósito de reestablecer las áreas psicológicas y sociales en personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas. El estudio se realizó en el centro de especialidad de tratamiento de consumo problemático de alcohol y otras drogas (CETAD), en la Provincia de Manabí, Ecuador. Se asumieron 10 estudios de casos de pacientes en edades de 18 a 25 años, tomando indicadores de medición cualitativa en el análisis comparativo. Se acredita como resultado, la recuperación psico-afectiva de valoración personal y familiar con la incorporación de los participantes a la sociedad y al campo laboral. Se concluye que es de suma importancia la voluntad propia del paciente en tomar el programa para su recuperación, así como la participación familiar como elemento sustantivo que componen las áreas de análisis para su abordaje.

PALABRAS CLAVE: Abordaje familiar; abordaje psicodinámico; abordaje cognitivo; abordaje conductual.

FAMILY EDUCATION IN THE TREATMENT OF CASES OF ADDICTIONS TO ALCOHOL AND OTHER DRUGS

ABSTRACT            
In this article, we intend to share some experiences of family education and its importance in clinical treatment with the purpose of reestablishing psychological and social areas in people with problematic alcohol and other drug use. The study was carried out in the specialty center of treatment of problematic consumption of alcohol and other drugs (CETAD), in the Province of Manabí, Ecuador. We assumed 10 case studies of patients aged 18 to 25 years, taking indicators of qualitative measurement in the comparative analysis. It is credited as a result, the psycho-affective recovery of personal and family valuation with the incorporation of the participants to the society and to the labor field. It is concluded that it is very important the patient's own will to take the program for recovery, as well as family participation as a substantive element that make up the areas of analysis for its approach.

KEYWORDS: Family approach; psychodynamic approach; cognitive approach; behavioral approach.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Tatiana Josefina Cedeño Barberán, Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí

Psicóloga Clínica, Contratada como Servidor Público del Ministerio de Salud Pública en calidad de Psicóloga Clínica del Centro de especialidad de tratamiento de consumo problemático de alcohol y otras drogas; Manabí, Ecuador. Estudiante de la Especialidad en Orientación Familiar Integral. Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.

Herman Sánchez Arnulfo Cevallos Sánchez, Universidad Técnica de Manabí

Ph.D. en Docencia Universitaria. Profesor de Química y Biología, Auxiliar Tiempo Completo del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

Citas

Alarcón, A., García , F., C, M., & Gracia, E. (octubre de 2015). Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia: efectos de la familia y peligro del barrio. Anales de Psicología, 31(3), 1. Obtenido de http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.183491
Association, A. P. (APA, 2000).
Becoña y Cortés- Girón, M.-D. y.-S. (2008 - 2002). APUNTES DE PSICOLOGIA EN EL AREA FAMILIAR.
Calvo Botella, H. (2007). Redes de apoyo para la integración social: la familia. Salud y drogas. Redalyc, 7(1), 45-56. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83970104
Cameron, M. y. (1982). INTERSECCIONES PSICOLOGICAS - PERSPECTIVA COGNITIVO -CONDUCTUAL DEL ABUSO DE SUSTANCIAS.
Keegan, E. (2012). Perspectiva cognitivo-conductual del abuso de sustancias.
Korman. (2009). Guía. Atención y tratamientos en prisión.
NIDA. (1999). Terapia breve en la adicción a drogas.
OMS. ( (1992) ). MANUAL DE CIE -10 (CODIGO F.10 -F.19).
Peele. (1985). Intervención cognitiva al farmacodependiente: guía breve de intervención para el CIAF. Obtenido de JL Ocampo Giraldo - 2012 - bibliotecadigital.usb.edu.com
Pineda, S. (Academia Biomédica Digital, 2002 de 2002). Abordaje terapéutico del dependiente a drogas.
Secades, G. . (Fecha de admisión: 10 de marzo de 2011 de 1999 - 2007). REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROGRAMAS DE.
Secades, G. y. (1999 - 2007 - ). REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROGRAMAS DE. Obtenido de Fecha de admisión: 10 de marzo de 2011
Szapocznik, H. y.-S. (2003 - 2000). La terapia familiar en el tratamiento de las adicciones.
Velásquez-Martínez, J. O. (2014). Abuso de Drogas:Generalidades Neurobiológicas y Terapéuticas. Obtenido de http://dx.doi.org/10.15517/ap.v28i117.14135Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4..0 Internacional.

Descargas

Publicado

2019-02-27

Cómo citar

Cedeño Barberán, T. J., & Cevallos Sánchez, H. S. A. (2019). LA EDUCACIÓN FAMILIAR EN EL TRATAMIENTO DE CASOS DE ADICCIONES AL ALCOHOL Y OTRAS DROGAS. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 4, 67–82. https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i1.1676