ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS PARA CONTRIBUIR A LA CAPACITACIÓN DE LOS DOCENTES
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i3.2009Resumen
En las instituciones educativas de Ecuador, es imprescindible trabajar por el mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta presentación, se persigue como objetivo exponer los elementos necesarios que permiten demostrar la racionalidad de alternativas para propiciar una preparación escalonada de los docentes, que puede comenzar con el abordaje teórico de una problemática en una reunión metodológica, la ejecución de una clase metodológica que pude instruir o demostrar a los profesores el “cómo hacerlo”, seguidamente se puede efectuar una clase abierta que comprueba de forma colectiva en qué medida el profesor pudo apropiarse de lo abordado con anterioridad y finalmente se realizan los controles a clase donde el jefe de la instancia verifica si se ha perfeccionado la actuación profesoral de su claustro y por tanto expresa la magnitud en que ese objetivo fue logrado. Se utilizaron métodos de la investigación científica como el histórico-lógico, análisis- síntesis con el objetivo de razonar y extractar los presupuestos teóricos relacionados con las necesidades de capacitación de los docentes. Como impacto de esta propuesta, se expone que durante la aplicación del diagnóstico fino debe propiciarse un equilibrio entre la tecnología "básica" (el arte de la relación docente-alumno y la exploración precisa, de manera que el profesor actúe como “modelo” a imitar por sus alumnos y por lo tanto reconocer las particularidades que ofrece en cada asignatura.
PALABRAS CLAVE: clases; diagnóstico; metodológicas; sistema.
METHODOLOGICAL ALTERNATIVES TO CONTRIBUTE TO TEACHER TRAINING
ABSTRACT
In the educational institutions of Ecuador, it is essential to work for the improvement of the quality of the teaching-learning process. In this presentation, the objective is to expose the necessary elements that allow demonstrating the rationality of alternatives to promote a phased preparation of teachers, which can begin with the theoretical approach of a problem in a methodological meeting, the execution of a methodological class that I was able to instruct or demonstrate to the teachers the "how to do it", then an open class can be held that collectively checks to what extent the teacher was able to appropriate what was previously addressed and finally the class controls are carried out where the head of the instance verifies if the teaching performance of its cloister has been perfected and therefore expresses the magnitude in which that objective was achieved. Scientific research methods such as historical-logical, analysis-synthesis were used with the objective of reasoning and extracting theoretical budgets related to the training needs of teachers. As an impact of this proposal, it is stated that during the application of the fine diagnosis, a balance between "basic" technology (the art of the teacher-student relationship and the precise exploration should be promoted, so that the teacher acts as a "model" to imitate by their students and therefore recognize the particularities offered in each subject.
KEYWORDS: classes; diagnosis; methodological; system.
Descargas
Citas
Andaeiv, I. (1976). La ciencia y el progreso social. Moscú: Moscú.
Ávarez de Zayas. (1995). Pedagogía. Habana: Pueblo y Educación.
Bunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.
Comemio, J. A. (1662). Didáctica Magna. Atenas: Enseñar y aprender.
Einstein, A. (1921). Discurso de aceptación del premio novel. Estocolmo: Novel Price. R.G.
Ezequiel, A. (1977). Introducción a la técnica de investigación social. México: Humamitas.
González, G. C. (2008). Paradigmas de la investigación científica. Habana: IPLAC.
Hirnowx, J. (2012). Metodología de la investigación científica. México: Ciencia activa.
Konstantinov, F. (1978). Fundamentos de filosofía. Moscú: Moscú.
Lavallce, M. (1973). Didáctica activa. Canadá.: Canadá.
León, P (s.f.). Programa de capacitación para docentes de la Zona 4. Manta, Jipijapa, Ecuador.: Dirección Zonal de Desarrollo Profesional Educativo.
León, P. (2018). Plan de capacitación y perfeccionamiento docente de zona 4. Plan de capacitación y perfeccionamiento docente de zona 4 (pág. 4). Manta: Publicaciones sobre profesionalización. Zona 4.
Mata, A. (1985). Teorías pedagógicas. España: Buena Ventura.
Matos, A. d. (1973). Compendio de Didáctica General. Buenos Aires.
Newton, I. (1728). The Sistem of the World.
Núñez, J. (1964). Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Habana: Félix Varela.
Othanel, B. y. (1971). Buenos Aires: Argentina.
Pacheco, R. (2013). Ciencias políticas. Habana: Pueblo y Educación.
Pérez, G. (2011). La investigación científica como instrumento de trabajo. España: Cuaderno de Educación y desarrollo. Málaga.