Estudio comparativo de Filosofía Islámica
COMPARATIVE STUDY OF ISLAMIC PHILOSOPHY
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v1i1.223Resumen
El artículo busca realizar un análisis de ciertas particularidades del pensamiento islámico, que contribuyeron a la formación del pensamiento moderno, considerando la influencia determinante que sobre la historia tuvieron los pueblos musulmanes durante los siglos que se convirtieron en los focos más luminosos del desarrollo de las civilizaciones humanas y del pensamiento. Sabiendo que los pueblos europeos se nutrieron del contacto con las civilizaciones musulmanas, que fueron quienes conservaron en gran medida el pensamiento clásico de los griegos y los romanos, y quienes desarrollaron las primeras nociones de pensamiento científico técnico, además del aporte gigantesco en el ámbito de las matemáticas y la astronomía. Para esto se ha realizado un estudio del pensamiento chiita, y la filosofía sunita considerando como ambas han interactuado e influenciado al pensamiento occidental medieval y moderno.
PALABRAS CLAVE: Filosofía islámica; gnoseología; pensamiento moderno; profetología.
ABSTRACT
The paper propose an analysis of peculiarities of Islamic philosophy, which contributed to the formation of the Western subject, considering the decisive influence on the history had Muslim peoples over the centuries that became the brightest lights of the development of civilizations human and thought. Knowing that the European peoples are nurtured contact with Muslim civilizations, which were the ones who kept largely classical thought of the Greeks and Romans, and who developed the rudiments of technical and scientific thought, in addition to the huge contribution in the field of mathematics and astronomy. For this we make a study of Shiite thought and philosophy Sunni considering as both have interacted and influenced the medieval and modern Western thought.
KEYWORDS: Islamic philosophy; gnoseology; modern thought; prophetology.
Descargas
Citas
Al-Farabi (1952) Tratado sobre la música, Barcelona: Juan Oliveres.
Al-Farabi (1958) Información acerca del camino de la felicidad, Madrid: Trota
Al-Farabi, (1310/ 1953) Catálogo de las ciencias, Madrid.
Al-Farabi. (2003). Obras filosóficas y políticas. Madrid: Trotta.
Aquino, T. (2007) Vida, pensamiento y obra, Madrid: Planeta DeAgostini. Aquino, T. d. (1995). La escolástica en el medioevo. Quito: Libresa.
Averroes (1194/1998) Exposición de la República de Platón 5ª Edición, Madrid: Tecnos.
Beuchot, M. (2013). Historia de la filosofía medieval. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Corbin, H., Yahia, O., Hossein Nasr, S. (1978). La filosofía islámica desde sus orígenes hasta la muerte de Averroes. En B. Parain, Historia de la filosofía: Del mundo romano al Islam medieval (págs. 236-359). México: Siglo XXI.
El Noble Corán . (1425 de la Égira ). Medina: Ministerio de Asuntos Ilásmicos.
Escobar Gómez, S. (2006). Abu Bakr Muhammad B. Zakariyya Al-Rázi: vida, pensamiento y obra. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Gálves, J. (2010). Historia de la Filosofía- La filosofía medieval. La filosofía árabe, judía y escolástica. Quito: JG.
Hathout, H. (1998) La entrada al Islam, Los Ángeles: Multimedia Vera Internacional. Hernández, M. (2013). Filosofías no occidentales. Madrid: Trotta.
Hirschberger, J.; Ros, A. (2013). Breve historia de la filosofía. Madrid: Herder. Jolivet, J. (1974). La filosofía medieval en Occidente. Madrid: Siglo XXI. Marías, J. (2014). Historia de la filosofía. Madrid: Larousse.
Otto, R. (1965). Lo Santo- Lo Racional y lo Irracional en la idea de Dios. Madrid: Revista de occidente.
Saranyana, J. (2010). Breve historia de la filosofía medieval. Madrid: EUNSA.