Caracaterización epistemológica del diseño e integración curriculares de la disciplina de las lenguas extranjeras
Epistemologic caracterization of the curricular design and integration to the didactic of the foreign languages teaching
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v1i1.226Resumen
La necesidad de perfeccionar el diseño curricular de la disciplina Didáctica de las Lenguas Extranjeras (DLE) es una tarea prioritaria que forma parte del proceso curricular que se lleva a cabo en la carrera de Licenciatura en Lenguas Extranjeras (Inglés con segunda lengua). Se ofrecen consideraciones teóricas que sustentan la propuesta de su rediseño a partir de una concepción integradora curricular del proceso docente educativo de la dicha disciplina.
PALABRAS CLAVE: diseño curricular; Didáctica de las Lenguas Extranjeras; integración.
ABSTRACT
The necessity of perfection the curricular design of the Didactic of Foreign Languages is an important task inside the curricular process carried out by the Foreign Language career. Theoretical conceptions are offered to sustain the proposal of redesign this discipline based on an integrated curricular conception.
KEYWORDS: curricular design; Didactic of Foreign Languages; integration.
Descargas
Citas
Addine Fernández, F. (2004). Didáctica. Teoría y práctica. Ed. Pueblo y Educación. Álvarez de Zayas, C. (1999). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente
educativo en la Educación Superior Cubana. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Álvarez de Zayas, C. (2001). El diseño curricular. La Habana: Ed. Pueblo y Educación
Álvarez de Zayas, R.M. (1997). Hacia un Currículo Integral y Contextualizado. La Habana: Editora Academia.
Antich de León, R y otros. Metodología de la enseñanza de las lenguas extranjeras. Ed. Pueblo y Educación, 1988. 460 p.
Beane, James A. (2005).La integración del currículum. Ministerio de Educación y Ciencia/Ediciones Morata, 2005. 149 p.
Canale, M. y Swain M. (1980). Theoretical bases of communicative approach to second language teaching and testing. APPLIED LINGUISTICS 1, Oxford University Press.p.1-
47.
Cruz Baranda, S y otros (2003). La articulación del diseño curricular con los aspectos educativos del proceso de enseñanza – aprendizaje y la formación de valores profesionales en los estudiantes de la educación superior. REVISTA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA Vol. 8 No. 5 CEES “Manuel F. Gran” U de Oriente, 2003. p. 41 - 49
Diaz Barrigas, A. (1997) Didáctica y curriculum: Convergencias en los programas de estudiowww.cepes.uh.cu/.../DIDACTICA Y CURRICULUM.doc Consultado el 28-6-
2008.
Doff, A. (1996). Teach English. Cambridge, USA: Cambridge University Press, 139 p. Douglas Brown, H. (2000). Principles of language learning and teaching. Oxford:
Oxford University Press, 397 p.
Enríquez O´Farril, I. J. y otros. (2003) Propuesta curricular para la enseñanza del inglés de pre-escolar a sexto grado. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. 24 p.
Fiallo Rodríguez J. P. La interdisciplinariedad en el currículo ¿Utopia o realidad educativa? La Habana: ICCP, 2001. 113 p.
Font Milián, S.A. (2006). Metodología para la asignatura Inglés en la secundaria básica desde una concepción problémica del enfoque comunicativo. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana.
Fuentes González, H. y Mestre Gómez, U. (1997). Curso de diseño curricular. Santiago de Cuba: CEES "Manuel F. Gran", Universidad de Oriente.
González Fiol, M. (1990). La formación en los estudiantes filólogos cubanos de los institutos superiores pedagógicos del dominio profesional del lenguaje didáctico en idioma ruso. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad Estatal de Leningrado “A. A. Zhdanov”
González Pérez, M. (2004). Fundamentos teóricos del currículo. CEPES. REVISTA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA Vol. 9 No. 2, p. 38. Universidad de La Habana.
Hernández, F.H. (2004). Diseño de planes y programas de estudios.CEPES. Universidad de la Habana. REVISTA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA. Vol. 9 No. 2. p. 99
- 140
Horruitiner Silva, P. (2007). El Proceso de formación. Sus características. En Revista Pedagogía Universitaria Vol. XII No. 4. La Habana.
Horruitiner Silva, P. (2009). La universidad cubana: el modelo de formación. -- La Habana: Ed. Universitaria del Ministerio de Educación Superior. http://volcano.und.edu/vwdocs/msh/llc/is/icp.html (Consultado el 29 de abril -2009)
Hymes, D. (1970). On communicative competence: Directions on Sociolinguistics. Jiménez Álvarez, M. (2001). Metodología para el desarrollo de la habilidad de lectura en
los estudiantes de lengua inglesa en los I.S.P.- Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Klingberg, L. (1972).Introducción a la Didáctica General. Ed. Pueblo y Educación. Leontiev, A. N. (1982). Actividad, comunicación y personalidad. Ed. Pueblo y
Educación.
Mañalich Suárez, R y otros. (2005). Didáctica de las humanidades. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 208 p.