LA FAMILIA EN EL CUIDADO DE LOS ADULTOS MAYORES

Autores/as

  • Gema Lorena Pinargote Parrales Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí
  • Silvio Alejandro Alcivar Molina Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.2324

Resumen

El cuidado de los ancianos debe ser una preocupación constante a fin de mejorar su calidad de vida. Existe en el orden teórico y metodológico un déficit de literatura científica publicada en torno al papel de la familia en el cuidado de los adultos mayores. Se plantearon como objetivos del estudio: 1) identificar los aspectos que tipifican la Situación Social de Desarrollo en la tercera edad y 2) establecer el papel de la familia en el cuidado de los adultos mayores. El estudio aporta elementos de orden teórico y práctico en torno al cuidado de los ancianos. La presente investigación clasifica como descriptiva con aporte teórico. Para la obtención de resultados se emplearon métodos en los niveles teórico y empírico. En el nivel teórico se emplean los métodos analítico-sintético, histórico-lógico, inductivo-deductivo y sistémico-estructural. En el nivel empírico se emplea el análisis documental clásico a partir de la consulta de fuentes y bases de datos especializadas sobre las temáticas que se abordan. Se establecieron los aspectos que caracterizan la situación social de desarrollo en la tercera edad. Se enuncian los efectos de la institucionalización en adultos mayores y se destaca el papel de la familia en el cuidado de los adultos mayores. La familia constituye la red de apoyo social más importante para los adultos mayores. Es imprescindible para el anciano sentirse útil y querido por sus familiares.

PALABRAS CLAVE: adultos mayores; redes de apoyo social; situación social de desarrollo; apoyo familiar.

THE FAMILY IN THE CARE OF OLDER ADULTS

ABSTRACT

Caring for the elderly should be a constant concern in order to improve their quality of life. In the theoretical and methodological order there is a deficit of scientific literature published around the role of the family in the care of older adults. The objectives of the study were: 1) to identify the aspects that typify the Social Development Situation in the elderly and 2) to establish the role of the family in the care of the elderly. The study provides theoretical and practical elements around the care of the elderly. This research classifies as descriptive with theoretical input. To obtain results, methods at the theoretical and empirical levels were used. At the theoretical level, the analytical-synthetic, historical-logical, inductive-deductive and systemic-structural methods are used. At the empirical level, classical documentary analysis is used based on the consultation of specialized sources and databases on the topics addressed. The aspects that characterize the social development situation in the elderly were established. The effects of institutionalization in older adults are enunciated and the role of the family in caring for older adults is highlighted. The family constitutes the most important social support network for the elderly. It is essential for the elderly to feel useful and loved by their relatives.

KEYWORDS: older adults; social support networks; social development situation; family support.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gema Lorena Pinargote Parrales, Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí

Médico cirujano del Hospital Santa Margarita de Portoviejo. Estudiante del Programa de Especialización en Orientación Familiar Integral. Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Silvio Alejandro Alcivar Molina, Universidad Técnica de Manabí

Máster en Ciencias de la Educación. Doctor en Ciencias Sociológicas. Profesos e Investigador de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Citas

Amaro, M.C. (2016). El envejecimiento poblacional en Cuba, desde el prisma de la epidemiología social y la ética. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 6(2), 1-24.
Aparcana, L. (2016). Características clínicas de la retinopatía diabética en pacientes del Hospital Vitarte Enero 2012-Diciembre 2014. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 12(2016), 45-58.
Calosso, J.L. (2015). Los espacios para la socialización y/o privacidad de personas mayores, en las residencias de larga estancia de Mar del Plata. Investigación+ Acción, 17(2015), 85-110.
Calle, J.B. (2017). Políticas públicas con perspectiva de familia. Academic Journal of Culture and Thought, 2(2017), 17-43.
Carrascosa, L.; Cava, M.J. y Buelga, S. (2016). Ajuste psicosocial en adolescentes víctimas frecuentes y víctimas ocasionales de violencia de pareja. Terapia psicológica, 34(2), 93-102.
Clemente, A.; Tartaglini, M.F. y Stefani, D. (2008). Apoyo social, bienestar psicológico y salud percibida en personas de edad. Perspectivas en Psicología, 5(2), 47-53.
Fusté, M., Pérez, M., y Paz, L. E. (2018). Caracterización de las redes de apoyo social del adulto mayor en la Casa de Abuelos del municipio de Camajuaní, Cuba. Novedades en Población, 27(1), 1-9.
Fusté, M. (2019). Sistema de acciones de educación familiar para la promoción del bienestar psicológico en adultos mayores institucionalizados. Tesis en opción al título académico de Máster en Psicopedagogía. Santa Clara: Departamento de Psicología.
Galvis, Aponte y Pinzón (2015)
Galvis, C.R.; Aponte, L.H. y Pinzón, M.L. (2015). Percepción de la calidad de vida de cuidadores de pacientes asistentes a un programa de crónicos, Villavicencio, Colombia. Aquichan, 16(1), 23-34.
García, R. y Gaspar, S. (2016). Adultos mayores nacidos y residentes en México con vínculos migratorios internacionales (2000-2010). Odisea. Revista de Estudios Migratorios, 3(5): 151-180.
García, J. M. M., Nieves, M., Recio, G. y Ontoso, M. S. (2016). La ansiedad lo explica todo: un caso de encefalitis límbica. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 11(1), 24-27.
Garitaonandia, C. y Juaresti, O. (2016). Las relaciones de los niños y de los jóvenes con las viejas y las nuevas tecnologías de la información. ZER-Revista de Estudios de Comunicación, 3(4), 12-25.
Gutiérrez, M.R.; Torrealba, F.C.; Aguilera, D.L.; Abusleme-Lama, M.T.; Vera, C. y Paz, M. (2014). Chile y sus mayores: análisis de la encuesta nacional calidad de vida en la vejez (2007, 2010 Y 2013). Sociologia e Politiche Sociali, 17(3), 48-61.
Hernández, E. y Hernández, C. (2011). Adulto mayor, hijos y nietos en Cuba. Estudio de la relación entre las personas de la tercera edad y sus familias desde la percepción del adulto mayor en Cuba. Madrid: Academia Editorial.
Jiménez, S.P. (2016). El adulto mayor, las casas de atención y la propuesta de un modelo de atención social: revisión de su aplicación y propuestas. Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales, 9(9), 79-97.
Machuca, J.M.C. y Briones, P.C. (2016). Control y valoración para la zona de desarrollo próximo en México. In Crescendo, 7(2), 63-71.
Macía, A.M. (2016). El trabajo educativo y la calidad de vida en los adultos de la tercera edad. Maestro y Sociedad, 11(4), 1-9.
Manzano, F.A. y Velázquez, G.A. (2016). Por qué se encuentra concentrada la población centenaria en Argentina? El caso de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Revista GeoAmazônia, 4(8), 01-26.
Martínez, R.; de Haro, R. & Escarbajal, A. (2010). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista Educación Inclusiva, 3(1), 149-164.
Mendes, I.A.; Ventura, C.A.; Trevizan, M.A., Marchi, L.M. y Souza, V.D. (2016). Education, leadership and partnerships: nursing potential for Universal Health Coverage. Revista latino-americana de enfermagem, 24(2016), 56-69.
Ochoa, A.N. (2017). Vulnerabilidad, trabajo y salud en mujeres de la tercera edad en Ameca, Jalisco. Región y sociedad, 29(68), 5-36.
Ortiz, M.J.G., Núñez, M.M.T., Fortuny, A.T., Muñoz, E.A. y Sanchez, F.C. (2016). Hipoacusia induzida por ruído através da audiometria de altas frequências. Adolescencia e Saude, 13(1), 57-65.
Ortiz, D. M., Ariza, Y. y Pachajoa, H. (2017). Evaluación de discapacidad en los defectos congénitos: una mirada desde la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF). Revista Ciencias de la Salud, 15(1), 98-114.
Osorio, P., Torrejon, M.J., Meersohn, C. y Sol Anigstein, M. (2011). Comprensión de la calidad de vida en personas mayores semivalentes en Chile. Salud & Sociedad, 2(2): 203-217.
Pardo, J., Abba, M.C., Lacunza, E., Schwerdt, J.I., Cónsole, G.M., Outeiro, T.F. y Goya, R.G. (2016). Expresión génica diferencial de hipocampo en un modelo de envejecimiento cerebral tratado con terapia génica de largo plazo. Tercera Época, 6(2016), 45-62.
Pastor, M.M.; Almansa-Martínezb, P. & Jiménez-Ruizc, I. (2017). Public policies, nursing role and health programs against gender violence. Comparative study Spain - Brazil. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 237(2017): 758–764.
Parrón, S.L. (2017). Tratamiento de voz Lee Silverman en la disartria hipocinética: revisión de la efectividad del tratamiento en los enfermos de Parkinson. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 12(2017), 23-38.
Paz Enrique, L. E. (2018). Actividad editorial y socialización de la ciencia. Santa Clara: Editorial Feijóo.
Paz Enrique, L. E., y Hernández Alfonso, E. A. (2017). Plan de acciones para potenciar la educación audiovisual en el contexto universitario. Revista Conrado, 13(59), 95-101.
Petretto, D.R.; Gaviano, L.; Matos López, C. & Zuddas, C. (2016). Envejecimiento activo y de éxito o saludable: una breve historia de modelos conceptuales. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 51(4): 229-241.
Pillemer, K., Phyllis, M. & Wethington, E. (2000). Social Integration in the Second Half of Life. Washington: Johns Hopkins University Press.
Pineda-Duque, J.A. (2014). Trabajo de cuidado de la vejez en una sociedad en envejecimiento. La manzana de la discordia, 9(1): 53-69.
Riera, C. M., Paz, L. E., y Hernández, E. A. (2018). Consideraciones sobre el desarrollo comunitario. Investigación y Desarrollo, 26(1), 29-43.
Rodríguez, A., Garcés, R., y Paz, L. E. (2017). Los Cuidados Paliativos, una revisión documental. QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud, 1(2), 75-81.
Rodríguez, B.A.M., Llorente, M.P., Jorge, Y.A., Fernández, K.L.O. y Martínez, T.B.R. (2016). Patrón electromiográfico en la Sacrolumbalgía por hernia discal en la tercera edad. MULTIMED Revista Médica Granma, 20(4), 1-13.
Ruiz, M.J.E. (2016). Jóvenes y participación social en la educación. Una experiencia en el nivel medio superior de Chiapas, México. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(3), 80-94.
Tisnés, A. y Salazar Acosta, L.M. (2017). Análisis espacial de la morbilidad urbana en adultos mayores, tandil 2011-2014. Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG), 9(2017), 171-185.
Trujillo, E.G.C. (2017). Recursos psicológicos para optimizar la formación y la resiliencia en la gestión del riesgo de desastres. PSIQUEMAG, 5(1), 1-18.
Vega, O. M., González, D. S. y Ramírez, M.M. (2016). Cronicidad y cuidadores familiares: Una revisión desde lo contextual y conceptual. Respuestas, 12(2), 26-37.

Publicado

2020-08-31

Cómo citar

Pinargote Parrales, G. L., & Alcivar Molina, S. A. (2020). LA FAMILIA EN EL CUIDADO DE LOS ADULTOS MAYORES. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5, 179–190. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.2324