El contexto familiar y el desarrollo social infantil: un estudio de caso

Autores/as

  • Luz Clara Amaguaña Sánchez Universidad de las Fuerzas Armadas
  • Dayana Melissa Armijos Criollo Universidad de las Fuerzas Armadas
  • Wendy Janina Cachaguay Haro Universidad de las Fuerzas Armadas
  • Wendy Carolina Calispa Bolagay Universidad de las Fuerzas Armadas

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.2717

Palabras clave:

Desarrollo social, Habilidades sociales, Contexto familiar, Servicio de Atención Familiar para la Primera Infancia

Resumen

El desarrollo social de un infante está influenciado en gran medida por el contexto familiar, porque el microsistema brinda las primeras pautas de socialización, que en el transcurso del diario vivir permitirá la adquisición de habilidades sociales básicas. El objetivo de la presente investigación es analizar la importancia del contexto familiar en el desarrollo social en la infancia, mediante un estudio de caso de corte descriptivo. El sujeto de estudio fue un niño de 5 años que inició su escolaridad desde casa a través del programa denominado Servicio de Atención Familiar para la Primera Infancia (SAFPI), en la provincia de Pichincha, Ecuador. Para la recolección de información se empleó la técnica de la observación y varios instrumentos adicionales (anamnesis familiar, las fichas del Modelo Octogonal Integrador del Desarrollo Infantil (MOIDI), guía de entrevista, escala de estimación y lista de cotejo). Finalmente, para el análisis e interpretación de los resultados se aplicaron los métodos de la heurística y la hermenéutica. A partir de los datos obtenidos y según las dimensiones de análisis del contexto familiar se identificó que el sujeto de estudio se desenvuelve en un contexto familiar seguro, que le ha permitido desarrollar ciertas habilidades sociales básicas que posteriormente se ampliarán cuando el infante se adapte a un centro educativo regular.

PALABRAS CLAVE: Desarrollo social; habilidades sociales; contexto familiar; Servicio de Atención Familiar para la Primera Infancia.

The family context and children's social development: a case study

ABSTRACT

The social development of an infant is largely influenced by the family context because the microsystem provides the first guidelines for socialization, which in the course of daily living will allow the acquisition of basic social skills. The objective of this research is to analyze the importance of the family context in social development in childhood, through a descriptive case study. The study subject was a 5-year-old boy who began his schooling from home through the program called Family Attention Service for Early Childhood (SAFPI), in the province of Pichincha, Ecuador. To collect the information, the observation technique and several additional instruments were used (family anamnesis, the files of the Octagonal Integrative Model of Child Development (MOIDI), interview guide, estimation scale and checklist). Finally, for the analysis and interpretation of the results, the methods of heuristics and hermeneutics were applied. From the data obtained and according to the dimensions of the analysis of the family context, it was identified that the study subject develops in a safe family context, which has allowed him to develop certain basic social skills that will later be expanded when the infant adapts to a regular educational center.

KEYWORDS: Social development; social skills; family context; Family Care Service for Early Childhood.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Luz Clara Amaguaña Sánchez, Universidad de las Fuerzas Armadas

Estudiante de la Carrera de Educación Inicial. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador.

Dayana Melissa Armijos Criollo, Universidad de las Fuerzas Armadas

Estudiante de la Carrera de Educación Inicial. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador.

Wendy Janina Cachaguay Haro, Universidad de las Fuerzas Armadas

Estudiante de la Carrera de Educación Inicial. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador.

Wendy Carolina Calispa Bolagay, Universidad de las Fuerzas Armadas

Estudiante de la Carrera de Educación Inicial. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador.

Citas

Acosta Morales, Y. (2018). Revisión teórica sobre la evolución de las teorías del aprendizaje. Revista Vinculando, 3-4-7
Alarcón, A. (2012). Estilos parentales de socialización y ajuste psicosocial de los adolescentes: un análisis de las influencias contextuales en el proceso de socialización (tesis doctoral) Universidad de Valencia, España.
Botía, Antonio B. (2002). El estudio de caso como informe biográfico-narrativo. Arbor CLXXI, 675 (marzo), pp.559-578.
Borzi, Sonia L.; Cardós, Paula D. & Gómez, María F. (2016). El uso del estudio de caso/s y la elaboración de informes en investigación psicoeducativa. Orientación y Sociedad. Volumen No 16, pp 73-84. Facultad de Psicología Universidad Nacional de La Plata.
Caballo, V. (2005). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales (3a.ed.). Madrid: Siglo XXI.
Fuente, J. (1997). El lenguaje desde la biología del amor. SCIELO.
Jorge, E., & González, M. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Universidad Nacional de Córdoba.
Ministerio de Educación. (s.f.). Ministerio de Educación. Obtenido de https://educacion.gob.ec/safpi/
Papalia, D. E., Feldman, R. D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. México, D.F.: Mc Graw Hill.
Pérez, L., Plazas, H., & Quevedo, P. (2012). Construcciones teóricas que han realizado Urie Bronfenbrenner y Loris Malaguzzi, en relación con los ambientes de aprendizaje. Instituto Pedagógico Bonaventuriano de Atención a la primera infancia.
Salinas, N., & Morales, G. (2008). Una visión actual de aprendizaje. Estrategia didáctica de Albert Bandura. Universidad Pedagógica de Durango, 1-206.

Descargas

Publicado

2021-05-03

Cómo citar

Amaguaña Sánchez, L. C., Armijos Criollo, D. M., Cachaguay Haro, W. J., & Calispa Bolagay, W. C. (2021). El contexto familiar y el desarrollo social infantil: un estudio de caso. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(EE1), 23–34. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.2717