La lectura por placer en la Educación Primaria

Autores/as

  • Gregoria Marisol Moreira Zambrano Universidad Técnica de Manabí
  • María Piedad Rivadeneira Barreiro Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.2945

Resumen

La lectura es un proceso de comprensión de información que mejora diversas áreas del lenguaje de una persona. A través de la lectura se fomenta el pensamiento crítico, se incrementa el léxico, se mejora la redacción, entre otros beneficios. Esta actividad debe practicarse desde los primeros años de vida de las personas. Son los padres de familia los primeros educadores que facilitarán esta práctica en las instituciones educativas. De ahí, la importancia de considerar espacios de lectura dentro del currículo educativo para continuar con el interés de los estudiantes hacia esta actividad y mitigar casos en los que asocien la lectura a castigo o aburrimiento. La lectura beneficia la vida académica de los estudiantes y se traslada a su vida profesional.

PALABRAS CLAVE: Lectura por placer; Rendimiento académico; TIC; motivación.

READING FOR PLEASURE IN PRIMARY EDUCATION

ABSTRACT

Reading is a process of understanding information that improves various areas of a person's language. Through reading, critical thinking is encouraged, vocabulary is increased, writing is improved, among other benefits. This activity should be practiced from the first years of people's lives. Parents are the first educators who will facilitate this practice in educational institutions. Hence, the importance of considering reading spaces within the educational curriculum to continue the interest of students towards this activity and mitigate cases in which reading is associated with punishment or boredom. Reading benefits the academic life of students and carries over into their professional life.

KEYWORDS: Reading for pleasure; academic performance; ICT; motivation.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gregoria Marisol Moreira Zambrano, Universidad Técnica de Manabí

Profesora de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Pichincha, Ecuador. Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. E-mail: gmoreira6326@utm.edu.ec

María Piedad Rivadeneira Barreiro, Universidad Técnica de Manabí

Profesora de Inglés de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Doctora en Educación con Mención Internacional. E-mail: maria.rivadeneira@utm.edu.ec

Citas

Acosta Velázquez, S. C., & Pedraza Amador, E. M. (2016). Utilidad de las tic para competencia lectora y fomento a la lectura. TEACS, 9(19), 11–26.
Almendruco, L. (2009). Los beneficios de la lectura para los niños. La Hoja, 6(90), 1–2.
Alonso Medrano, L. (2015). La lectura por placer, todo un mundo de aprendizajes. Textos de Didáctica de La Lengua y La Literatura, 68, 1001.
Álvarez-Álvarez, C., & Pascual-Díez, J. (2014). Aportaciones de un club de lectura escolar a la lectura por placer. El Profesional de La Informacion, 23(6), 625–632. Recuperado de https://doi.org/10.3145/epi.2014.nov.10
Armijo Solís, S. (2017). Fomentando el placer por la lectura mediante TIC : Revisión bibliográfica de iniciativas dirigidas a estudiantes en etapa escolar en Hispanoamérica. Revista Educación y Tecnología, 6(17), 1–15.
Barahona, L. (2014). Factores determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Atacama. Estudios Pedagógicos, 56(52), 25–39.
Caldera, R., Escalante, D., & Terán, M. (2010). Práctica pedagógica de la lectura y formación docente Pedagogical practice of reading and teacher training. Revista de Pedagogía, 31, 15–37.
Cardozo Rincón, G. (2015). La lectura: placer de los estudiantes. Rastros Rostros, 17(31), 85–92. Recuperado de https://doi.org/10.16925/ra.v17i31.1098
Dezcallar, T., Clariana, M., Cladellas, R., Badia, M., & Gotzens, C. (2014a). La lectura por placer : su incidencia en el rendimiento académico , las horas de televisión y las horas de videojuegos. The pleasure of reading : its impact on academic achievement , on TV-watching hours and video games-playing hours. OCNOS: Revista de Estudos Sobre Lectura, 12, 107–116. Recuperado de https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.12.05
Dezcallar, T., Clariana, M., Cladellas, R., Badia, M., & Gotzens, C. (2014b). La lectura por placer : su incidencia en el rendimiento académico , las horas de televisión y las horas de videojuegos. Ocnos: Revista de Estudios Sobre Lectura, 12, 107–116.
Elche, M., Sánchez-García, S., & Yubero, S. (2019). Lectura, ocio y rendimiento académico en estudiantes universitarios del área socioeducativa. Educación XX1, 22(1), 215–237. Recuperado de https://doi.org/10.5944/educXX1.21548
Enciso Suárez, S., Elías, R., & Zarza, D. (2016). Factores Asociados al Rendimiento Académico de Estudiantes de Paraguay : Un Análisis de los Resultados del TERCE. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 14(4), 113–133. Recuperado de https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.006
Flores Guerrero, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Revista Del Instituto de Estudios En Educación Universidad Del Norte, 1(24), 130–135. Recuperado de https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.5832 DAVID
Gamboa Venegas, M. de L., & Medina Flores, R. (2016). El uso de TIC para el fomento a la lectura. Memorias Del Encuentro Internacional de Educación a Distancia, 1–13.
Hoyos Flores Ana María, & Gallego Teresita María. (2017). Desarrollo De Habilidades De La Comprension Lectora. Revista Virtual de La Universidad Católica, 51(1), 23–45. Recuperado de https://doi.org/http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359
INEC. (2012). Hábitos de lectura en Ecuador. Instituto Nacional de Estadistica y Censos.
Jiménez, M., Fierro, B. M., & García, Á. M. (2016). La lectura y su promoción desde diferentes escenarios pedagógicos. Revista Amauta, 28, 25–36. Recuperado de https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15648/am.28.2016.3
Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313–350.
Marquez, A. (2017). Sobre lectura,habito lector y sistema educativo. Perfiles Educativos, 39(155), 3–18. Recuperado de https://cutt.ly/3hLB6mK
Olanco Hernández, A. (2011). La motivación en los estudiantes universitarios. Actualidades Investigativas En Educación, 5(2). Recuperado de https://doi.org/10.15517/aie.v5i2.9157
Ramírez-leyva, E. M. (2015). De la promoción de la lectura por placer a la formación integral de lectores. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecológica e Información, 30(69), 95–120. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.04.014
Román, V., Carlos, M., & Perspectivas, P. N. (2003). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179018081004.
Santana, R., Alemán, J. A., & López, M. (2017). Leer por placer : ¡ lo primero , oír los libros ! Aula Abierta, 46, 83–90. Recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.83-90
Santiago G., Á., Castillo P., M., & Morales, D. (2007). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura. Folios.
Sedano Fernández, M. (2015). Leer en el aula : propuesta para mejorar la lectura en secundaria. Opción, 31(6), 1136–1159.
Singer Grisolía, P. (2015). Promover el placer por la lectura en 4o de Educación Primaria. Universidad Internacional de La Rioja.
Tovar Cabañas, R. (2009). Técnicas , tipos y velocidades de lectura tras la investigación documental Redalyc Sistema de Información Científica Centro de Estudios Educativos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 39(4), 39–78.
UNESCO. (2017). Más de la mitad de los niños y adolecentes en el mundo no ésta aprendiendo. Instituto de Estadística de Unesco, 46, 1–5.
Valdés, M. (2013). ¿Leen en forma voluntaria y recreativa los niños que logran un buen nivel de Comprensión Lectora? Ocnos: Revista de Estudios Sobre Lectura, 1(10), 71–89.
Violeta, R., Briceño, C. De, Teresa, D., Urreacheaga, E. De, & Serrentino, M. T. De. (2011). UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA Reading Activities at the School : Educere, 15, 451–462.
Zetino, M., & Zetino, P. M. (2014). ¿ Por qué no leemos ? Factores de desanimación a la lectura y propuestas para la animación Resumen. 3, 9–18.

Descargas

Publicado

2022-08-30

Cómo citar

Moreira Zambrano, G. M., & Rivadeneira Barreiro, M. P. (2022). La lectura por placer en la Educación Primaria. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(EE), 17–28. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.2945

Artículos más leídos del mismo autor/a