EMBARAZO PRECOZ Y SU RELACIÓN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LAS ESTUDIANTES DE EL COLEGIO TÉCNICO URUGUAY. PORTOVIEJO. MANABÍ. ECUADOR.
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3143Palabras clave:
Adolescencia, embarazo en la adolescencia, embarazo precoz, madres adolescentes, jóvenes gestantes y deserción escolarResumen
El embarazo en la adolescencia es serio un problema de salud mundial, que tiene una repercusión negativa en América Latina y el Caribe. La incidencia del problema es significativa en Ecuador. El objetivo de este trabajo es determinar las causas que inciden en el embarazo precoz en las estudiantes del bachillerato en la provincia de Manabí, Ecuador. La investigación tiene carácter cualitativo y descriptivo y se usaron como métodos la encuesta, la observación y la entrevista. Se determinó la existencia de un grupo de elementos que inciden en el comportamiento negativo del embarazo en la adolescencia en el área estudiadaDescargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Acosta, A. (2017). Embarazo en adolescentes. Plan Internacional. Disponible en: https://plan-international.es/por-ser-nina/campana/embarazo-adolescente-0 [Consultado el 7 de enero de 2021]
Calvache, O. (2015). El embarazo en adolescentes, un problema pendiente de solución. Pasto: Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Disponible en: http://www.ucc.edu.co/prensa/2015/Paginas/embarazo-en-adolescentesaborto-pobreza-desigualdad-social.aspx [Consultado el 17 de enero de 2021]
Carosio, A. (2014). Embarazo adolescente: un problema social. Caracas: Alba Tv. Disponible en:
http://www.albatv.org/Embarazo-adolescenteun-problema.html [Consultado el 10 de enero de 2021]
CEPAL. (2016, Diciembre). El embarazo adolescente en un contexto de alta inmigración. Santiago de Chile: CEPAL. LC/G.2696-P.
Gálvez, M., Rodríguez, L., & Rodríguez, C. (2016). El embarazo en la adolescencia desde las perspectivas salud y sociedad. Rev Cubana Med Gen Integr, 32. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000200015/ [Consultado el 9 de febrero de 2021]
Giler, E. (2019). 7.700 niñas quedan embarazadas cada año en Portoviejo. Manabí Noticias. Disponible en: https://manabinoticias.com/7-700-ninas-quedan-embarazadas-cada-ano-en-portoviejo/ [Consultado el 5 de febrero de 2021]
Guijarro, S. (2020). Plan de prevención del embarazo en adolescentes. Ecuador. Disponible en
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Plan%20de%20prevenci%C3%B3n%20del%20embarazo%20en%20adolescentes%20(Ecuador).pdf [Consultado el 11 de febrero de 2021]
Hernández, P. (2014). La reproducción humana. Disponible en:
http://novella.mhhe.com/sites/000001251x/student_view0/index.html [Consultado el 11 de febrero de 2021]
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México. DF: Editorial Mc Graw Hill.
Maurer, C., y Vergara, T. (2016). Embarazo adolescente: un desafío para las políticas públicas. Osomo: INSP; Chile. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/84599411/ [Consultado el 5 de febrero de 2021]
Méndez, A. (2015). Ejercicios físicos orientados a jóvenes embarazadas en edad escolar: mejor calidad de vida. (Tesis de Doctorado). Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/47/art07.pdf [Consultado el 15 de febrero de 2021]
Ministerio de Educación. (2017). Protocolos de actuación frente a situaciones de embarazo, maternidad y paternidad de estudiantes en el sistema educativo. Disponible en:
https://educacion.gob.ec/wp/2017/12/Protocolo-frente-embarazo.pdf [Consultado el 13 de febrero de 2021]
_____ . (2019). Guía metodológica para la prevención del embarazo adolescente (Segunda edición ed.). Quito, Ecuador.
Molina, A., Gómez, R., Pena, C., Díaz, C., y Antón, M. (2019). Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia Ginecología, 45 (2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2019000200017 [Consultado el 12 de febrero de 2021]
ONU. (2011.). Informe de los objetivos de desarrollo del milenio 2011 Nueva York: Organización de las Naciones Unidas.
Rodríguez, A., y Safora, O. (2009). Embarazo en la adolescencia dos caras de una moneda. La Habana: Colección Divulgación Científica. Editorial Científico Técnica.
Calvache, O. (2015). El embarazo en adolescentes, un problema pendiente de solución. Pasto: Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Disponible en: http://www.ucc.edu.co/prensa/2015/Paginas/embarazo-en-adolescentesaborto-pobreza-desigualdad-social.aspx [Consultado el 17 de enero de 2021]
Carosio, A. (2014). Embarazo adolescente: un problema social. Caracas: Alba Tv. Disponible en:
http://www.albatv.org/Embarazo-adolescenteun-problema.html [Consultado el 10 de enero de 2021]
CEPAL. (2016, Diciembre). El embarazo adolescente en un contexto de alta inmigración. Santiago de Chile: CEPAL. LC/G.2696-P.
Gálvez, M., Rodríguez, L., & Rodríguez, C. (2016). El embarazo en la adolescencia desde las perspectivas salud y sociedad. Rev Cubana Med Gen Integr, 32. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000200015/ [Consultado el 9 de febrero de 2021]
Giler, E. (2019). 7.700 niñas quedan embarazadas cada año en Portoviejo. Manabí Noticias. Disponible en: https://manabinoticias.com/7-700-ninas-quedan-embarazadas-cada-ano-en-portoviejo/ [Consultado el 5 de febrero de 2021]
Guijarro, S. (2020). Plan de prevención del embarazo en adolescentes. Ecuador. Disponible en
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Plan%20de%20prevenci%C3%B3n%20del%20embarazo%20en%20adolescentes%20(Ecuador).pdf [Consultado el 11 de febrero de 2021]
Hernández, P. (2014). La reproducción humana. Disponible en:
http://novella.mhhe.com/sites/000001251x/student_view0/index.html [Consultado el 11 de febrero de 2021]
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México. DF: Editorial Mc Graw Hill.
Maurer, C., y Vergara, T. (2016). Embarazo adolescente: un desafío para las políticas públicas. Osomo: INSP; Chile. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/84599411/ [Consultado el 5 de febrero de 2021]
Méndez, A. (2015). Ejercicios físicos orientados a jóvenes embarazadas en edad escolar: mejor calidad de vida. (Tesis de Doctorado). Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/47/art07.pdf [Consultado el 15 de febrero de 2021]
Ministerio de Educación. (2017). Protocolos de actuación frente a situaciones de embarazo, maternidad y paternidad de estudiantes en el sistema educativo. Disponible en:
https://educacion.gob.ec/wp/2017/12/Protocolo-frente-embarazo.pdf [Consultado el 13 de febrero de 2021]
_____ . (2019). Guía metodológica para la prevención del embarazo adolescente (Segunda edición ed.). Quito, Ecuador.
Molina, A., Gómez, R., Pena, C., Díaz, C., y Antón, M. (2019). Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia Ginecología, 45 (2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2019000200017 [Consultado el 12 de febrero de 2021]
ONU. (2011.). Informe de los objetivos de desarrollo del milenio 2011 Nueva York: Organización de las Naciones Unidas.
Rodríguez, A., y Safora, O. (2009). Embarazo en la adolescencia dos caras de una moneda. La Habana: Colección Divulgación Científica. Editorial Científico Técnica.
Publicado
2023-10-04
Cómo citar
Quijije Calderón, A. J. (2023). EMBARAZO PRECOZ Y SU RELACIÓN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LAS ESTUDIANTES DE EL COLEGIO TÉCNICO URUGUAY. PORTOVIEJO. MANABÍ. ECUADOR. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 9(10). https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3143
Número
Sección
Gestión y Aseguramiento de la Calidad
Licencia
Derechos de autor 2021 Alexis Janirian Quijije Calderón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.