EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA Y SU RELACIÓN CON LA LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA Y SU RELACIÓN CON LA LENGUA Y LITERATURA
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3199Palabras clave:
Aprendizaje; Lengua; Literatura, pedagogía, Lectoescritura.Resumen
Los cambios actuales han provocado que dentro de la educación se necesiten nuevas estrategias para motivar el interés por la lectura y escritura en los estudiantes a muy temprana edad, y con ello obtener un aprendizaje significativo. El presente estudio se realizó con la finalidad de analizar de qué manera la Lengua y Literatura influye en el aprendizaje de escolares que cursan el Tercer Grado de Educación Básica en la U.E. Magdalena Dávalos N° 32 del cantón Tosagua en la provincia de Manabí, así como entender las dificultades que se presentan en el proceso de enseñanza y como los profesores utilizan estrategias pedagógicas para motivar a los estudiantes a leer y escribir correctamente. También, busca mejorar el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura para optimizar la expresión oral y escrita mediante el empleo de estrategias pedagógicas y el uso de las nuevas tecnologías implementadas de manera primordial en el área de Lengua y Literatura. El estudio se basa en un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo; la recolección de información se obtuvo directamente del entorno mediante observación directa y el análisis documental. Se determinó que la enseñanza adecuada de la lectoescritura incide positivamente en el desarrollo de la Lengua y Literatura de los estudiantes fortaleciendo su capacidad de análisis; el fortalecimiento de habilidades en la lectura y escritura influye en el desarrollo de la expresión oral. Leer es necesario, porque es el significado de interactuar con el texto, comprenderlo y analizarlo para usarlo con objetivos determinados.
Descargas
Citas
Alvaro W.& Castillo, M. (2007). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la Lectura. Obtenido de CITY THIS PUBLICATION: https://www.researchgate.net/.../277261840
Caballero, G. (2014). Dificultades de aprendizaje en lecto-escritura en niños y niñas de 6 a 8 años. Estudio de casos: Fundación “Una Escuela para Emiliano. (Tesis de grado, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo). http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/2038/AT18477.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caballeros, M. & Sazo, E: & Gálvez, J. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 48(2),212-222. ISSN: 0034-9690. https://www.redalyc.org/pdf/284/28437146008.pdf
Cardoza et al. (2015). Estrategias metodológicas para fortalecer las habilidades comunicativas de lectura y escritura de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Luis Carlos López de la ciudad de Cartagena. (Tesis de grado, Universidad de Cartagena). https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5387/TESIS%20DE%20GRADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama. https://bibliodarq.files.wordpress.com/2016/11/cassany-d-la-cocina-de-la-escritura.pdf
Cisneros, M. y Vega, V. (2011). En busca de la calidad educativa a partir de procesos de lectura y escritura. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/libro-calidad-educativa-lectura-y-escriturapdf-LmddQ-libro.pdf
Cruz, M. (2014). Estrategias para favorecer la lectoescritura en preescolar. (Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional). http://200.23.113.51/pdf/30477.pdf
Cruz, S. (2016). Análisis del hábito de lectura en la formación profesional de los estudiantes del primer semestre de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, período 2015-2016. (Tesis de grado, Universidad de Guayaquil). http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18218/1/TESIS%20-%20Habito%20de%20de%20lectura.pdf
Ena, R. (2008). Enseñanza de la lectura y la escritura. https://www.gestiopolis.com/ensenanza-de-la-lectura-y-la-escritura/
Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora, 22(38),39-59. ISSN: 0121-6538. https://www.redalyc.org/pdf/3578/357839273002.pdf
Hernández et al. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Jiménez, J. & O´shanahan, I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. (E. Universidad de La Laguna, Editor, & OEI, Productor) Obtenido de Revista iveroamericana de educacion : https://rieoei.org/RIE/article/view/2032
Montealegre, R. & Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1),25-40. ISSN: 0123-9155. https://www.redalyc.org/pdf/798/79890103.pdf
Naranjo, P. ((2015). la importancia de la lectura y escritura. Caligrafix. https://www.caligrafix.cl/entry/la-importancia-de-la-lectura-y-la-escritura
Ramírez, M. (2010). Enseñanza de la lecto-escritura: procesos cognitivos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1),479-485.ISSN: 0214-9877. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832326052.pdf
Rivera, I. (2000). La Enseñanza de Lectoescritura. http//www.educalet.org
Senechal, M. (2009,). Lectoescritura, lenguaje y desarrollo emocional. Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. http://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/textes-experts/es/2468/lectoescritura-lenguaje-y-desarrollo-emocional.pdf
Villacis, M. (2015). La expresión oral y su incidencia en la fluidez al hablar de los estudiantes de Quinto “A” de Educación General Básica de la Unidad Educativa Picaihua de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua. (Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato). Recuperado http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/19239/1/TESIS%20COMPLETA%20MARITZA.pdf
Valverde, A. (2018). Metodologías didácticas en el desarrollo de la lectoescritura en niñas y niños de tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Pedro José Arteta”, parroquia La Merced, D.M. de Quito, periodo 2016. (Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador). http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16405/1/T-UCE-0010-FIL-104.pdf
Zambrano. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria Strategies of teaching and learning of
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sandra Maribel Zambrano Cevallos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.