Análisis comparativo del aprendizaje basado en problemas en los contextos de Reino Unido y Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3299Resumen
El Aprendizaje Basado en Problemas es una metodología activa que potencia en los educandos el desarrollo de competencias y destrezas que los prepara para la vida. Sin embargo, en la práctica el desconocimiento de algunos docentes sobre los pasos ha impedido que su aplicación se realizara de manera asertiva, ocasionando déficits en el desarrollo integral. Es por esto, que el presente trabajo tuvo como objetivo conocer el impacto provocado en los estudiantes formados con la metodología del ABP en Reino Unido y Ecuador, concretando cuál es su importancia y las competencias que desarrolla en ellos. Cabe indicar, que la aplicación efectiva del ABP vista en otras Universidades como la de Leicester en Reino Unido, permitió analizar y comparar la manera en que es utilizado, logrando identificar aquello que debería de implementarse en Ecuador para lograr también aprendizajes significativos. Es así, que el estudio llevado a cabo fue bibliográfico documental, porque recopiló información del contexto europeo y latinoamericano, a través del análisis de tesis y artículos indexados de alto impacto, los mismos que permitieron realizar una reflexión cualitativa descriptiva sobre la aplicación del ABP. Por otra parte, los resultados obtenidos en la investigación ponen en evidencia las diferentes formas de aplicación en los modelos ABP en ambos contextos, vislumbrando que en Ecuador se debe mejorar la praxis y la concreción de esta metodología de enseñanza. En definitiva, el ABP desarrolló competencias en los estudiantes del siglo XXI, ayudando que enfrenten asertivamente los desafíos de la vida profesional y cotidiana.
PALABRAS CLAVE: Aprendizaje basado en Problemas; Enseñanza; Metodología; Formación Docente; Contextos Educativos.
Comparative analysis of problem-based learning in the contexts of the United Kingdom and Ecuador
ABSTRACT
Problem-Based Learning is an active methodology that empowers students to develop competencies and skills that prepare them for life. However, in practice, the ignorance of some teachers about the steps has prevented their application from being carried out in an assertive manner, causing deficits in comprehensive development. That is why the present work aimed to know the impact caused on students trained with the PBL methodology in the United Kingdom and Ecuador, specifying its importance and the skills it develops in them. It should be noted that the effective application of the ABP seen in other Universities such as Leicester in the United Kingdom, allowed to analyze and compare the way in which it is used, managing to identify what should be implemented in Ecuador to also achieve significant learning. Thus, the study carried out was a documentary bibliographic study, because it collected information from the European and Latin American context, through the analysis of high impact indexed theses and articles, which allowed a descriptive qualitative reflection on the application of the PBL. On the other hand, the results obtained in the research show the different forms of application in the PBL models in both contexts, envisioning that in Ecuador the praxis and the realization of this teaching methodology must be improved. In short, the ABP developed competencies in the students of the XXI century, helping them to assertively face the challenges of professional and daily life.
KEYWORDS: Problem-based Learning; Teaching; Methodology; Teacher Training; Educational Contexts.
Descargas
Citas
Alcolea, M. Cristina Oter, C. Martínez, R. Viana, T. Pedraz, M. (2012). Aprendizaje basado en problemas en la formación de estudiantes de enfermería. Impacto en la práctica clínica. Revista Educación Médica, 15(1), 23-30. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132012000100007
Antequera, G. (2012). El papel y el impacto del tutor en el Aprendizaje Basado en Problemas: una revisión de la evidencia empírica. Revista Observar (6), 49-79. https://observar.eu/index.php/Observar/article/view/44/47
Bernabeu, M. (2009). Estudio sobre innovación educativa en universidades catalanas mediante el aprendizaje basado en problemas y en proyectos. [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2009/hdl_10803_5062/dbt1de1.pdf
Blanco, M, Valdés, R. Rodríguez, T. Blanco, O. (2014). Aplicación de métodos activos de enseñanza en el aprendizaje de habilidades clínicas. Revista Habanera de Ciencias Médicas 13(1), 144-151. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/315/244
Cardona, S., y Barrios, J. (2015). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): El “Problema” como parte de la solución. Revista Institucional Adelante Head, 6, 81-90. http://ojs.unicolombo.edu.co/index.php/adelante-ahead/article/viewFile/92/92
Contreras, M., y Guallpa, M. (2016). El aprendizaje basado en problemas (ABP) para la enseñanza de las ciencias naturales en quinto año de educación general básica. [Tesis de grado, Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25319
Díaz Barriga, F. (2006). Aprendizaje basado en problemas. De la teoría a la práctica: En C. Sola Ayape (Dir. Ed.) México, Trillas, 2005, 221 pp. Perfiles educativos, 28(111), 124-127. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a7.pdf
Escribano, A., y Del Valle, A. (2018). El Aprendizaje Basado en problemas una propuesta metodológica en educación Superior. Tutoría y mediación en el Aprendizaje Basado en Problemas (Vol. 18). Narcea, s.a. Ediciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=345238
Gijbels, D., Dochy, F., Van den Bossche, P., & Segers, M. (2005). Effects of problem-based learning: A meta-analysis from the angle of assessment. Review of educational research, 75(1), 27-61. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.952.9652&rep=rep1&type=pdf
Gil, R. (2018). El uso del Aprendizaje Basado en Problemas en la enseñanza universitaria: análisis de las competencias adquiridas y su impacto. RMIE, Revista Mexicana de Investigación Educativa 23(76), 73-93. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1140
Iglesias, J. (2003). El Aprendizaje Basado en Problemas en la formación inicial de docentes. Revista Perspectivas 32(3), 1-17. http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/igless[1].pdf
Jiménez, J. Lagos, G. Jareño. F. (2013). El Aprendizaje Basado en Problemas como instrumento potenciador de las competencias transversales. Revista Electrónica sobre la enseñanza de la Economía Pública (13), 44-68. http://e-publica.unizar.es/es/articulo/el-aprendizaje-basado-en-problemas-como-instrumento-potenciador-de-las-competencias-transversales
Luy, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones 7(2), 353 – 383. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
Marra, R., Jonassen, D. H., Palmer, B., & Luft, S. (2014). Why problem-based learning works: Theoretical foundations. Journal on Excellence in College Teaching 25(3&4), 221-238. https://www.lhthompson.com/uploads/4/2/1/1/42117203/problem-based_learning.pdf
Molina, J., García, A., Pedraz, A., y Antón, M. (2014). Aprendizaje Basado en Problemas: Una alternativa al método tradicional. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 3(2), 79-85. https://www.researchgate.net/publication/39381944
Moreno, A. (2018). El aprendizaje basado en problemas: una propuesta metodológica alternativa en Educación Primaria. [Trabajo de Fin de Grado Inédito, Universidad de Sevilla). https://idus.us.es/handle/11441/85582
Paineán, O., Aliaga, V., y Torres, T. (2012). Aprendizaje basado en problemas: evaluación de una propuesta curricular para la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos, 38(1), 161-180. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000100010
Solaz, J., SanJosé, V., y Gómez, Á. (2011). Aprendizaje Basado en Problemas en la educación superior: Una metodología necesaria para la formación del profesorado. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales (25), 177-186. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2369/1925
Tarazona, J. (2005). Reflexiones acerca del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Una alternativa en la educación médicas. Revista Colombiana de Obstetricia y ginecología, 56(2) 147-154. https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/547/594
Windale, M. (2010). Cómo funciona la ciencia: llevar el mundo de la ciencia al aula a través de enfoques innovadores de medios combinados. Educación en ciencias, 236, 16-17. https://eric.ed.gov/?id=EJ911827
Zúñiga, X., y Pando, T. (2019). Las competencias investigativas y el aprendizaje basado en problemas. Un estudio cuasiexperimental. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(2). 1-23. https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/945
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Betty Susana Pico Zambrano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.