Instrumento valorativo del desempeño docente para institutos superiores tecnológicos ecuatorianos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i1.3345

Resumen

La evaluación del desempeño docente es un tema que cobra vital importancia en el contexto educativo actual cada vez más exigente con la calidad del proceso enseñanza- aprendizaje. La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar una propuesta metodológica para la evaluación y mejora continua del desempeño docente en los Institutos Tecnológicos Superiores (ITS). Se aplicó el método Delphi, para la obtención de los instrumentos, con los posteriores análisis estadísticos de los resultados obtenidos, expresados de forma general en un índice integral valorativo del desempeño docente (IIeDd). La aplicación de la propuesta en el Instituto Superior Tecnológico de Ciencias Religiosas y Educación en Valores San Pedro evidenció un rendimiento destacado, con un valor de IIeDd de 0,95. Se identificaron como variables con posibilidades de mejora el cumplimiento de la planificación en los sílabos y la utilización de la tecnología.


PALABRAS CLAVE: Evaluación del docente; calidad de la educación; Educación superior.

Assessment instrument for teaching performance for ecuadorian higher technological institutes

ABSTRACT

The evaluation of teacher performance is a subject of vital importance in the current educational context that is increasingly demanding with the quality of the teaching-learning process. The objective of this research was to develop a methodological proposal for the evaluation and continuous improvement of teaching performance in Higher Technological Institutes (HTI). The Delphi method was applied to obtain the instruments, with subsequent statistical analyzes of the results obtained, expressed in a general way in an integral evaluative index of teaching performance (IIeDd). The application of theproposal in the Religious Sciences and Values Education 'San Pedro' Higher Technological Institute, showed an outstanding performance, with IIeDd of 0.95 value. The fulfillment of planning in syllables and the use of technology were identified as variables with possibilities of improvement.

KEYWORDS: Teacher evaluation; Education Quality; Higher education.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mariuxi Maricela Palacios Cedeño, Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de ManabÍ

Licenciada en Auditoria. Maestranda en Gerencia de la Calidad e Innovación. Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Yanelis Ramos Alfonso, Universidad Técnica de Manabí

 Docente. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. 

Citas

Aguilar Riveroll, Á. M., Carbonell Duménigo, A., & Cisneros-Cohernour, E. J. (2014). La evaluación de la docencia en dos universidades públicas Lationamericanas: Cuba y México.
Aguilera, D., & Perales, J. (2016). Metodología participativa en Ciencias Naturales: Implicación en el rendimiento académico y la actitud hacia la Ciencia del alumnado de Educación Primaria. ReiDoCrea, 119-129.
Alava, A. (18 de 12 de 2008). Obtenido de http://www.cmapspublic2.ihmc.us/rid=1177276475560_1547633048_5025/tratamie ntoinformacion-1.pdf
Beltrán, M. R. (2018). Los retos de la evaluación docente en la universidad. 17.
Bisquerra, R. & Hernández, S. (2017). Psicología Positiva, Educación Emocional y El Programa Aulas Felices. Papeles del Psicólogo, 38 (1), 58-65. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2822.pdf
Cortés, E., Campos, M., & Moreno, M. P. (2014). Priorización De Las Dimensiones De Evaluación Al Desempeño Docente Por El Estudiante, En Tres Áreas Del Conocimiento. Formación Universitaria, 7(2), 3–10. Doi: http://doi.org/10.4067/S0718-50062014000200002
Cuatrecasas, L., & González, J. (2017). Gestión integral de la Calidad. Barcelona: Profit Editorial I de Educación Superior, C. (2012). Reglamento de carrera y escalafón del profesor e investigador del sistema de educación superior. Obtenido de http://www.ces.gob.ec
Durán-García, M., & Durán-Aponte, E. (2015). Adaptación y validez de un instrumento para la evaluación de docencia universitaria: escala de desempeño docente institucional (EDDI). Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(1), 75-89. http://doi.org/10.4151/07189729-Vol.54-Iss.1-Art.306
Elejabarrieta, F. J. e Íñiguez, L. (1984). Construcción de escalas de actitud tipo Thurst y Likert. Consultado en http://antalya.uab.es/liniguez/Materiales/escalas.pdf
Espinoza, O., & González, L. E. (2018). Calidad en la educación superior: concepto y modelos. Calidad en la Educación, 248-276.
Gómez, L. F., & Valdés, M. G. (2019). La evaluación del desempeño docente en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 479-515 https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.255
Guayasamín-Cantos, K. X., & Ramos-Alfonso, Y. (2020). Determinación de las competencias y su forma de evaluación en docentes de Instituciones Fiscales del Nivel Medio en Manabí. Polo del Conocimiento, 5(7), 406-421-421. https://doi.org/10.23857/pc.v5i7.1526
Martínez, G., Guevara, A., & Valles, M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, 123-134.
Michalus, J.; Sarache, W.; Hernandéz, G. (2015) Método de expertos para la evaluación ex-ante de una solución organizativa. Revista Visión de futuro. Vol 19, Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668- 87082015000100001.
Montecinos, C., Aravena, F. y Tagle, R. (2016). Liderazgo Escolar en los Distintos Niveles del Sistema: Notas Técnicas para Orientar sus Acciones. Chile: Líderes Educativos, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Montoya Vargas, J., Arbesú García, I., Contreras Pérez, G., & Conzuelo Serrato, S. (2016). Evaluación de la docencia universitaria en México, Chile y Colombia: Análisis de experiencias. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 7(2e). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/riee/article/view/3111
Rivera, C. A. (2016). Determinando el nivel inicial de la competencia de trabajo en equipo con mapas conceptuales: una experiencia con radio estudiantil. . Proceedings of the Seventh International Conference on Concept Mapping (Vol. 2, pp. 83-92).
Rangel, B. A. (2015). Competencias Docentes Digitales: Propuesta de un Perfil. Revista de Medios y Educación, 235-248.
Ríos Ariza, J. M., & Gómez Barajas, E. R. (2013). Relación entre competencias básicas de los estudiantes y competencias del profesorado. Revista Fuentes, 209-230
Rueda, M. (2018). Los retos de la evaluación docente en la universidad. Publicaciones, 48(1), 143–159. doi:10.30827/publicaciones.v48i1.7334
Sánchez, L., & Tarazaga, V. (2017). Las Competencias Docentes del Profesor de educación Secundaria. Universitat Jaume, 1-451.
Vaillant, D. (2016). Algunos Marcos Referenciales en la Evaluación del Desempeño Docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2) 7-22. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4663/5100.
Villaroel, V; Bruna, D. (2017). Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la Perspectiva de Docentes y Estudiantes. Concepción, Chile: Universidad del Desarrollo, Facultad de Psicología, Centro de Investigación y Mejoramiento de la Educación.

Descargas

Publicado

2024-11-20

Cómo citar

Palacios Cedeño, M. M., & Ramos Alfonso, Y. (2024). Instrumento valorativo del desempeño docente para institutos superiores tecnológicos ecuatorianos. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(1), 135–156. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i1.3345

Número

Sección

Artículos