Las metáforas, los aforismos y las referencias como culturemas de la comunicación cotidiana manabita en familias provenientes del cantón Junín

Autores/as

  • Claudia Samanta Alonzo Gracia Universidad Técnica de Manabí
  • Leticia Mercedes Cedeño Macías Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3370

Resumen

En esta investigación se ha analizado el uso de las metáforas, aforismos y referencias como culturemas de la comunicación cotidiana manabita, en familias provenientes del Cantón Junín, con la finalidad de evidenciar su practicidad y valía en la comunicación en un entorno familiar y transmitido a la comunidad ecuatoriana, tanto como su interpretación; con el objetivo de establecer la valoración cultural de los mismos para llegar a ser no sólo comprendidos por propios y extranjeros, sino transmitidos y reproducidos, asegurando así la permanencia y trascendencia de las costumbres lingüísticas locales como parte de la tradición oral. El tipo de investigación realizada fue la investigación descriptiva, con un enfoque cualitativo y metodológicamente se ha seguido un enfoque etnográfico con entrevistas abiertas estructuradas que han permitido explorar de manera interiorizante las experiencias de los entrevistados y sus memorias, mismas que se han podido demostrar la relevancia de la utilización de los dichos – aforismos – en el intercambio comunicativo en la población juninense y manabita, la preocupación de los adultos por el poco acercamiento que las generaciones más jóvenes tienen a las tradiciones orales manabitas así como su contribución para la permanencia de las mismas. Se ha finalizado con la recopilación de los aforismos más populares que han sido analizados de manera exegética y teleológica.

PALABRAS CLAVE: Culturema; metáfora; aforismo; referencia; Manabí.

METAPHORS, APHORISMS AND REFERENCES. CULTUREMES OF MANABÍ DAILY COMMUNICATION, IN FAMILIES FROM JUNÍN CANTON

ABSTRACT

This research has analyzed the use of metaphors, aphorisms, and references as culturemes of Manabí's daily communication in families from the Junín canton; to demonstrate their practicality and value in communication in a family environment and transmitted to the Ecuadorian community, as well as its interpretation. Aiming to establish this cultural valuation to become not only understood by locals and foreigners, but also transmitted and reproduced, thus ensuring the permanence and significance of local linguistic customs as part of the oral tradition. The type of research carried out was descriptive, with a qualitative and methodological approach. An ethnographic approach has been followed with structured open interviews that have allowed to internally explore the experiences of the interviewees and their memories. This kind of approach has been able to demonstrate the relevance of the sayings -aphorisms- in the communicative exchange in the population of Junín and Manabí. Also emphasizing the concern of adults for the little approach that the younger generations must Manabi’s oral traditions and their contribution to their permanence. The article has managed to complete a compilation of the most popular Junín aphorisms that have been exegetically and teleologically analyzed.

KEYWORDS: Cultureme; metaphor; aphorism; reference; Manabí.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Claudia Samanta Alonzo Gracia, Universidad Técnica de Manabí

 Estudiante egresada de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. E-mail: calonzo7155@utm.edu.ec  

Leticia Mercedes Cedeño Macías, Universidad Técnica de Manabí

PhD. Docente principal a tiempo completo de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. E-mail:
leticia.cedeno@utm.edu.ec

Citas

Ardila, C., & López, S. (2016). “Consciencia” lingüística y desarrollo cognitivo en la formación universitaria. Revista Pucara, (27), 225-236.
Almela, J. S. (2013). La traducción de culturemas en el ámbito del patrimonio cultural: análisis de folletos turísticos de la Región de Murcia. Revista de estudios filológicos, 24.
Anguera, M. T. (2008). Evaluación de programas desde la metodología cualitativa. Acción psicológica, 5(2), 87-101.
Chela-Flores, G. (2019). El español estadounidense y el complejo dialectal hispánico: policentralidad, periferalidad dialectal y socioasimetrías. ACADEMIA NORTEAMERICANA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, 11. Glosas - Volumen 9, Número 6 - Marzo 2019 - E-ISSN 2327-7181
Crystal, David. (2000). Muerte de las lenguas . Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-65321-5 .
Dibam, Memoria, cultura y creación. Lineamientos políticos. Documento, Santiago, (2005). Disponible en http://www.patrimoniocultural.gob.cl/ctaPublica/2013/files/assets/common/downloads/Memoria%20Dibam%202013.pdf
Domínguez-Figaredo, D. (2007). Sobre la intención de la etnografía virtual. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad, 8. (1). Recuperada de: https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017309004.pdf
Etimología de la palabra metáfora. Fuente: https://www.etymonline.com/search?q=metaphore. Licencia etymonline.com website (last updated on July 10th, 2019)
Etimología de la palabra alegoría. Fuente: https://www.etymonline.com/search?q=allegory. Licencia etymonline.com website (last updated on July 10th, 2019)
Fontanarrosa, R. (20 de noviembre de 2004). Fontanarrosa y el secreto de las mejores malas palabras. Periódico Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/cultura/7-43829-2004-11-20.html
Gratacós, M. (2017). Arquetipos de Jung: definición, características y tipos. Recuperado de https://www. lifeder. com/arquetipos-de-jung.
Jung, C. (1991). Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Barcelona, España: Paidós. Recuperado en: https://www.academia.edu/36699553/Los_Arquetipos_e_Inconsciente_Colectivo_1_C_G_Jung
Leech, G. N., Pratt, M. L., Ochs, E., & Gómez, J. (2000). Pragmática: conceptos claves.
Los vicios del lenguaje. Fuente: https://www.retoricas.com/2012/02/vicios-del-lenguaje.html. Licencia Creative Commons versión 1 (23/05/2019)
Luque Nadal, L. (2009). Los culturemas:¿ unidades lingüísticas, ideológicas o culturales?. Language design: journal of theoretical and experimental linguistics, (special issue), 0093-120.
Nietzsche, F. W., & Pietrafesa, L. B. (1994). Aforismos. Edhasa. Disponible en: http://651845.godalmingmusicfestival.org.uk/descargar/651845/Aforismos.pdf
Peláez Freire, J. M. & Loor Salazar, V. K (2016): “Relación y aplicación entre la Exegesis Bíblica y la Hermenéutica”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (octubre-diciembre 2016). En línea:
http://www.eumed.net/rev/cccss/2016/04/hermeneutica.html
Pérez, M., & Vielma-Orellana, Y. (2020). Estudio lingüístico sobre las dimensiones contextuales de la caricatura política. Cátedra, 3(3), 33-48.
Quijada, V. (2014). Comunicación Oral y Escrita. Universidad del Tercer Milenio, S.C. CP, 54060. Estado de México.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea actualizado 2020].
Rebollo Torío, M. A. (1993). El apodo y sus características. Anuario de estudios filológicos.
Soublette Amussen, G. (2016). Semblanza del sabio popular anónimo. Aisthesis, (60), 235-250.
Takemura, E. A. (2016). La teleología en la explicación científica contemporánea.
Tubay, F. (2020). Representaciones simbólicas del género en Manabí-Ecuador. Perseitas, 8, 165-198.
Unamuno, V. (2003). Lengua, escuela y diversidad sociocultural: hacia una educación lingüística crítica (Vol. 189). Grao.
Valladares Cardenas, M. L., & Parra Contreras, N. P. (2016). Tesis. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23468
WCMC. (2002) Lista oficial de la WCMC de los 17 países mega diversos del mundo. Fuente: https://www.iberdrola.com/environment/megadiverse-countries#:~:text=The%20World%20Conservation%20Monitoring%20Centre,Peru%2C%20Democratic%20Republic%20of%20Congo%2

Descargas

Publicado

2022-08-30

Cómo citar

Alonzo Gracia, C. S., & Cedeño Macías, L. M. (2022). Las metáforas, los aforismos y las referencias como culturemas de la comunicación cotidiana manabita en familias provenientes del cantón Junín. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(EE), 01–16. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3370

Artículos más leídos del mismo autor/a