Familia monoparental y su incidencia en el rendimiento escolar
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE(4).3416Resumen
La familia es considerada el núcleo prioritario dentro de la sociedad, donde cada uno de sus miembros cumple roles y funciones específicas, permitiendo que estos puedan colaborar mutuamente, también es el lugar donde las personas aprenden a cuidarse y confiar entre ellos. La familia está constituida por el esposo, esposa, e hijos. Existen familias que se vienen agrietando debido a diferentes factores como: económico, social, político, entre otros aspectos que desencadenan trasformaciones y con base a aquello tiende a modificarse en su estructura y es allí donde se desprenden los tipos de familia. El objetivo de este estudio fue analizar la familia monoparental y su incidencia en el rendimiento escolar. La metodología utilizada es cualitativa con un enfoque interpretativo, el método fue documental bibliográfico – descriptivo. Los descriptores fueron: familia monoparental, sus características, factores y rendimiento escolar. Los principales resultados señalan que los hijos que provienen de una familia monoparental se ven directamente afectados en los estudios escolares, al no recibir el apoyo y la atención requerida por uno de los progenitores que se encuentra ausente; es decir que el padre o madre presente no enaltece las características del rol de uno de ellos ausente, logrando un desajuste que desmotiva a los hijos a cumplir con un acorde desarrollo en la escuela. Se concluye que el rendimiento escolar es uno de los elementos de mayor relevancia dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y que las familias monoparentales se ven afectadas debido a ciertos aspectos existentes, por lo cual los estudiantes presentan bajo rendimiento escolar.
PALABRAS CLAVE: familia monoparental; rendimiento escolar; educación; afecto.
The single parent family and its impact on school performance
ABSTRACT
The family is considered the priority nucleus within society, where each of its members fulfills specific roles and functions, allowing them to collaborate with each other, it is also the place where people learn to take care of and trust each other. The family is made up of the husband, wife, and children. There are families that have been cracking due to different factors such as: economic, social, political, among other aspects that trigger transformations and based on that it tends to modify its structure and that is where the types of family emerge. The objective of this study was to analyze the single-parent family and its impact on school performance. The methodology used is qualitative with an interpretive approach, the method was bibliographic-descriptive documentary. The descriptors were: single-parent family, its characteristics, factors and school performance. The main results indicate that children who come from a single-parent family are directly affected in school studies, as they do not receive the support and attention required by one of the parents who is absent; In other words, the present father or mother does not enhance the characteristics of the role of one of them absent, achieving a mismatch that discourages the children from fulfilling a development chord in school. It is concluded that school performance is one of the most relevant elements in the teaching-learning process and that single-parent families are affected due to certain existing aspects, which is why students present low school performance.
KEYWORDS: single parent family; school performance; education; affected.
Descargas
Citas
Alarcón, J., & Montero, E. (2015). Influencia de la Relación Familiar en el Rendimiento Escolar de los/las Estudiantes de la Unidad Educativa Internacional Liceo Iberoamericano. Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Riobamba: UNACH.
Alfonso, S. (1994). Estudio Analítico del Rendimiento Estudiantil a través del cumplimiento de los planes de evaluación. Caracas - Venezuela: Unidad Pedagógica.}
Álvarez, L. (2020). Rol de la familia en la sociedad. Obtenido de https://www.academia.edu/9218522/Rol_de_la_familia_en_la_sociedad
Anchundia, G. (2015). El clima escolar y su influencia en el proceso enseñanza - aprendizaje del Bachillerato del Colegio Nacional Manta de Manta. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6352/1/T2698-MGE-Anchundia-El%20clima.pdf
Arón, A., Milicic, N., Sánchez, M., & Subercaseux, J. (2017). Construyendo juntos: claves para la convivencia escolar. Santiago de Chile: Agencia de Calidad de la Educación. Obtenido de http://archivos.agenciaeducacion.cl/Convivencia_escolar.pdf
Benlloch, M. (2010). Monoparentales: análisis del apoyo social y de las políticas. Valencia: Universidad de Valencia.
Bermúdez, L., & Viscaino, D. (2019). Relación entre los estilos de aprendizaje en el modelo de kolb y la mediación didáctica en función del rendimiento académico estudiantil. Universidad de la Costa. Obtenido de http://hdl.handle.net/11323/4626
Bravo, L. (2002). La familia en un mundo cambiante. Barcelona: Ariel.
Buitrón, H. (2016). Estudiantes de bajo rendimiento. OCDE. http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-Estudiantes-de-bajo-rendimiento.pdf
Cerda, G., Salazar, Y., Guzmán, C., & Narváez, G. (2018). Impacto de la convivencia escolar sobre el rendimiento académico, desde la percepción de estudiantes con desarrollo típico y necesidades educativas especiales. scielo, 6(1), 247-300. Recuperado el 27 de Mayo de 2020, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992018000100006&script=sci_abstract&tlng=es
Chara, N. (2014). Relación entre la afectividad y el rendimiento escolar en estudiantes del séptimo curso de la enseñanza básica de la escuela Daniel López. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta. Recuperado el 10 de mayo de 2020, de https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/665/1/ULEAM-PSIC-0004.pdf
Collado, A., & Cortez, E. (2012). Incidencia de la Depresión en el Rendimiento Incidencia de la Depresión en el Rendimiento DIANOVA. Jinotepe Nicaragua. https://repositorio.unan.edu.ni/3045/1/10017.pdf
Comisión de las Comunidades Europeas. (1989). Familia Monoparental. London: Publicaciones Family Studies Center. file:///C:/Users/nathy/Downloads/25724-Text%20de%20l'article-25648-1-10-20060309.pdf
Commanor, P. (2002). Familia en un mundo cambiante. Londoño: Barbosa.
Delgado, A. (2014). Familias Monoparentales. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Espinel, O., Samaná, G., & Cristancho, J. (2019). Afectividad y rendimiento académico en el área de lenguaje. Educación y Ciencia (20), 199-223. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8916
Estacio, V., & Medina, O. (2012). Análisis del número de madres solteras en la Facultad de Comunicación Social de la universidad de Guayaquil para la creación de un programa radial de información de ofertas laborales para ellas y orientación familiar. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Fajardo Bullon, F., Maestre Campos, M., Castaño, F., León del Barco, B., & Polo del Río,
M. I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Farinango, J., & Puma, F. (2012). Estudio de la afectividad familiar en los estudiantes de octavo año de educación básica del colegio Universitario. (Título de licenciatura). Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. Recuperado el 22 de mayo de 2020, de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2206/1/05%20FECYT%201385.pdf
Flaquer, L. (2011). La familia como paradigma. Madrid: Caixa.
Gambra, R. (2009). La Familia y su desarrollo. Salamanca: Anaya.
García, E., García, A., & Reyes, j. (2014). Relaciones maestro alumno y implicación en el aprendizaje. Ra Ximbai, 10(5). Recuperado el 27 de mayo de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134019.pdf
García, L. (2015). Ausencia de la figura paterna y sus implicaciones en las prácticas cotidianas de las familias monoparentales con jefatura femenina del hogar infantil. México: Municipalidad de Jalisco.
Godoy, M. E., & Campoverde, B. J. (2016). Análisis comparativo sobre la afectividad como motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje. Casos: Argentina, Colombia, Ecuador. Sophia, 12(2), 217-231. Recuperado por http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n2/v12n2a06.pdf
Hernández Samperio, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Jiménez, F. (2013). Evaluación del clima familiar en una muestra adolecente hijos de padres separados. Uruguay: Revista Iberoamericana de Diagnósticos y Evaluación psicológica.
Jociles, M. I., Rivas, A. M., Moncó, B., Villami, F., & Díaz, P. (2008). Una reflexión crítica sobre la monoparentalidad: el caso de las madres solteras por elección. Portularia, 8(1), 265-274. Recuperado por https://www.redalyc.org/pdf/1610/161017350016.pdf
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Lima Perú.
León, G. (2004). Factores socio familiares que influyen en el rendimiento escolar. México: Universidad de Nuevo León.
López, O. (2018). La inteligencia emocional y las estrategias de aprendizajes como predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios. Lima Perú.
Madruga, I. (2006). Monoparientalidad y política familiar. Madrid: Centro de investigaciones Sociológicas.
Manrique, G., Sanabria, M., & Vásquez, D. (2012). La afectividad como estrategia para constatar la agresividad escolar. (Título de master). Universidad del Tolima, Ibagué-Tolima. Recuperado el 20 de mayo de 2020, de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1061/1/RIUT-BHA-spa-2012-
Matute Piedra, M. E., & Jarrín Pinos, G. A. (2017). Familia en cifras. Loja: EDILOJA.
Meneses, M., & Bendezú, H. (2017). La afectividad y el aprendizaje de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa N° 23008 "Ezequiel Sánchez Guerrero" de Ica. (Título de especialidad). UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA, Huancavelica, Perú. Recuperado el 21 de mayo de 2020, de http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1285/TP%20-%20UNH.SEG.010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mora, C., López, R., & Passo, J. (2017). Influencia de las familias y las didácticas en el bajo rendimiento académico. Putumayo - Colombia.
Naciones Unidas. (1994). Familias Tipos y Funciones en Materiales de Trabajo, infancia y Familia. Madrid: Centro de estudios del Menor.
Paredes, M. (2017). Familias monoparentales y rendimiento académico en los y las estudiantes de noveno año de educación básica de la unidad educativa "Fernando Aquilea". Riobamba: UNACH.
Pinto, R. (2016). La importancia de promover los valores del hogar hacia las escuelas. Ra Sinaí., 12(3), 271-283. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811018.pdf
Real Academia Española. (s.f.). Obtenido de https://dle.rae.es/afectividad?m=form
Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Madrid España: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación. https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf
Ruiz, M., & Chapa, S. (2011). Presencia de violencia familiar y su relación con el nivel de autoestima y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la IE N. 0031. Taropoto - Perú.
Ramírez, J., & Ramírez, F. (2005). La estampida migratoria ecuatoriana: Crisis, redes transnacionales y repertorios de acción migratoria. https://www.aacademica.org/jacques.ramirez/9.pdf.
Salcedo, F. (2012). Papel del profesor en la enseñanza de estrategias de aprendizaje. Didáctica y Educación, 3. Recuperado en file:///C:/Users/MINEDUC/Downloads/DialnetPapelDelProfesorEnLaEsenanzaDeEstrategiasDeAprendi-4230098.pdf
Salgado, E. (2013). Influencia de la Estructura Familiar en el Comportamiento en los y las Estudiantes de Segundo Año, colegio. Amelia Gallegos. Riobamba, Chimborazo, Ecuador. Riobamba: ESPOCH.
Sardon, G. (2017). El clima afectivo en el aula de los estudiantes de la institución educativa Nuestra Señora de Lourdes, Surquillo. (Título de licenciatura). Universidad César Vallejo, Perú.
UNICEF. (2018). Libro de las familias. Obtenido de http://files.unicef.org/uruguay/spanish/libro_familia.pdf
Villacreces, W. E. (2015). Dinámica familiar monoparentales y fugas del hogar adolescente de 14 - 17 años. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Garbanzo, V. (2007). Factores asociados al rendimiento academico en estudiantes universitarios, una reflexion desde la calidad de la educacion publica. Revista Educacion, 43-63. https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf
Lieberman , A., & Pointer, M. (2008). Teacher learning in the 21at Centuary. Journal of Teacher Education. https://www.researchgate.net/publication/249704733_Teacher_Learning_the_Key_to_Educational_Reform
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Diana Carolina Briones Sosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.