|5. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Y MEMORIA EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Y MEMORIA

Autores/as

  • Valeria Lucía Toala García Universidad Tecnica Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE-I-.3935

Resumen

La comprensión lectora es la habilidad que cada persona debe dominar para dominar para adquirir nuevos conocimientos, desarrollar el pensamiento crítico y poder comunicarse eficazmente. Esta habilidad debe ser desarrollada en la escuela, debido al papel importante que tiene en la formación integral de los niños, especialmente en fomentar el hábito de la lectura, y con ello proporcionar las claves para que comprendan el mensaje que el autor desea expresar en un texto, siendo esta destreza representativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje. En la Escuela Aurelio Lasso Grijalva, específicamente en los años escolares de sexto y séptimo de educación general básica, gracias a la aplicación de un diagnóstico, se evidenció que los alumnos atraviesan un nivel de comprensión de la lectura cerca del nivel estándar. Esto afecta a la comprensión de los textos escolares, rendimiento estudiantil y el desarrollo de habilidades, propias del lector. Con el ánimo de buscar una alternativa innovadora a la problemática encontrada, se planteó el objetivo de conocer el nivel de compresión lectora en los estudiantes del sexto y séptimo año educación general básica de la institución educativa. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, tipo no experimental. La población estuvo compuesta por 98 estudiantes, y la muestra probabilística aleatoria simple permitió delimitar el número de 44 alumnos. Los datos sugieren que los niños deben mejorar su comprensión lectora, la cual contribuye en la capacidad de razonamiento y entendimiento lógico, necesarios en la vida educativa y académica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andrade, A. (2017). Guia para fortalecer las actividades artísticas y culturales en el desarrollo del proceso académico en los alumnos del octavo año de educación básica de la unidad educativa 16 de Abril, de la Provincia del Cañar, Cantón Azogues. Periodo lectivo 2015-2016 [Universidad UTE]. http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/15718
Ballester, J., & Ibarra, N. (2014). Hábito lector. Diccionario Digital de Nuevas Formas de Lectura y Escritura. http://dinle.usal.es/searchword.php?valor=Edad lectora
Bravo, A. (2010). Procesos y factores que intervienen en la comprensión lectora en lengua materna. Revista Autodidacta, 1, 87–97.
Calero, A. (2014). Fluidez Lectora y Evaluación Formativa. Investigaciones Sobre Lectura, 1, 33–49. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi1.10940
Carriel, R., Barros, C., & Fernández, F. (2018). Sistema de gestión y control de la calidad: Norma ISO 9001:2015. Revista Científica Mundo de La Investigación y El Conocimiento, 2(1), 625–644. https://doi.org/10.26820/recimundo/2.1.2018.625-644
Fonseca, L., Migliardo, M., Simian, M., Olmos, R., & León, J. A. (2019). Estrategias para Mejorar la Comprensión Lectora: Impacto de un Programa de Intervención en Español. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 21(5), 91–99. https://doi.org/https://doi.org/10.5093/psed2019a1
Fundación BBVA. (2012). Enseñar y aprender en epoca de cambio. Calidad Educativa. https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DE_2012_GINER_ensenar_y_aprender_XXVI.pdf
Ministerio de Educación. (2010). Lectura crítica: Estrategias de comprensión lectora. DINSE.
Ministerio de Educación. (2018). Mejoramiento Pedagógico. https://educacion.gob.ec/proyectos-yo-leo/
Mogollón, R. (2019). Descubre las mejores estrategias de aprendizaje. Hotmart. https://blog.hotmart.com/es/estrategias-de-aprendizaje/
Peregrina, A. (2017). Estado actual de la comprensión lectora en Educación Primaria. Revista Fuentes. Universidad de Granada, 19(1), 15–38.
Pérez, J. (2016). Evaluaciones de la comprensión lectora: Dificultades y limitaciones.
Plaza-Plaza, J. C. (2021). Lectura y comprensión lectora en niños de primaria. Polo Del Conocimiento, 6(3), 2233–2245.
Poy-Solano, L. (2010). Regresivo, medir la velocidad de lectura en escuelas: especialistas. https://www.jornada.com.mx/2010/09/05/index.php?section=sociedad&article=033n1soc
Proaño, C. (2017). La mayoría de latinoamericanos culminan la secundaria sin saber leer bien. Grupo Semana. https://www.semana.com/educacion/articulo/unesco-niveles-de-lectura-en-america-latina/541971/
Sacristan, P. (2018). Un agujerito en la luna. https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/un-agujerito-en-la-luna
Silva, M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión. Innovación Educativa, 14 (64), 47–55. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732014000100005&script=sci_arttext
UNESCO. (2017). Más de la Mitad de los Niños y Adolescentes en el Mundo No Está Aprendiendo. Instituto de Estadistica. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not-learning-2017-sp.pdf
Vallés, A. (2015). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit. Liberabit, 11(11), 41–48. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100007
Villalón, M., Ziliani, M., & Viviani, M. (2009). Programa de Formación de Educadores y/o Técnicos de Centros de Educación Infantil. Consejo Nacional de La Cultura y Las Artes, 28(140), 1–52.

Publicado

2023-10-04

Cómo citar

Toala García, V. L. (2023). |5. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Y MEMORIA EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Y MEMORIA. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 9(10). https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE-I-.3935

Número

Sección

Artículos