COVID-19 y los desafíos de la docencia infantil en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i3.4317Resumen
La presente investigación busca conocer los desafíos de la docencia infantil en Ecuador, en el marco de la pandemia COVID-19. Para ello se recolectaron datos por medio de la aplicación de una encuesta dirigida a 230 docentes de niños de 3-6 años. El estudio es de modalidad bibliográfica, nivel correlacional, descriptivo, con enfoque cuantitativo y cualitativo. Para el análisis de datos se empleó el chi-cuadrado y V. de Cramer, para identificar el nivel de dependencia entre variables. En conclusión, se determinó la dependencia del acompañamiento de padres con la participación de los niños en clase y de las actividades de interacción con el nivel de logro en el ámbito curricular de convivencia. A su vez, no se evidenció la asociación esperada entre la incorporación de las TICs en la comunicación con la interacción docente-alumno, ni en el número de estrategias empleadas con el nivel de participación de clase.
PALABRAS CLAVE: Docencia; educación infantil; ambientes virtuales; tecnología; COVID-19.
COVID-19 and the challenges of teaching children in Ecuador
ABSTRACT
This research seeks to understand the challenges of early childhood education in Ecuador, in the framework of the COVID-19 pandemic. For that reason, data were collected through the application of a survey directed to 230 teachers of children aged 3-6 years. The study is of bibliographic modality, correlational level, descriptive, with a quantitative and qualitative approach. Chi-square and V. Cramer were used for data analysis to identify the level of dependence between variables. In conclusion, the dependence of the accompaniment of parents with the participation of the children in class and of the interaction activities with the level of achievement in the curricular area of coexistence was determined. At the same time, the expected association between the incorporation of ICTs in communication and teacher-student interaction was not evidenced, nor was the number of strategies used with the level of class participation.
KEYWORDS: Teaching; early childhood education; virtual environments; technology; COVID-19.
Descargas
Citas
Ames, P. (2016). Los niños y sus relaciones con las tecnologías de información y comunicación: un estudio en escuelas peruanas. Temas Sobresalientes. 11-21. ISSN: 2318-9282
Antonaci, A., Klemke, R., & Specht, M. (2019). The effects of gamification in online learning environments: A systematic literature review. Informatics, 6(3), 1-22. https://doi.org/10.3390/informatics6030032
Argandoña, M., Ayón, E., García, R., Zambrano, Y., & Barcia, M. (2020). La educación en tiempo de pandemia. Un reto Psicopedagógico para el docente. Polo del Conocimiento, 5(7), 819-848. https://doi.org/10.23857/pc.v5i7.1553
Barrantes, R. (2018). Integra TIC a nuevos saberes y expresiones. Un ambiente virtual de aprendizaje para el desarrollo integral de los niños y niñas del Grado Preescolar. Intellectum, 103. ISSN: 2255-0666
Bolaño, M. (2017). Uso de Herramientas Multimedia Interactivas en educación preescolar. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 0(35), 1-20. - ISSN: 1699-3748
Bonilla, J. (2020). Las dos caras de la educación en el covi-19. Ciencia América, 9(2), 326. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.294.
Briceño-Pira, l., Flórez-Romero, R., & Gómez-Muñoz, D. (2019). USOS DE LAS TIC´S EN PREESCOLAR: HACIA LA INTEGRACIÓN CURRICULAR - Uses of ICT in preschool: towards curricular integration. Panorama, 13(24), 20. https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1203
Cadavieco, J. F., Pascual, M. A., & Sevillano, M. L. (2020). Construcción Del Conocimiento En Los Niños Basado En Dispositivos Móviles Y Estrategias Audiovisuales. Educação & Sociedade, 41, 1-15. https://doi.org/10.1590/es.216616
Cedeño, E., & Murillo, J. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Rehuso, 4(1), 119-127. ISSN: 2550-6587
Chancusig, J., Bedón, E., Paucar, L., Izurieta, E., Montaluisa, R., & Cayo, L. (2017). El aprendizaje invisible a través de las tecnologías de información y comunicación. 6(5), 215–237. ISSN 2256 – 1536
Cifuentes, M., & Fajardo, E. (2017). Hacia una lectura comprensiva de las estrategias de participación activa de los padres de familia en los procesos de enseñanza - aprendizaje de niños y niñas del grado preescolar. RELIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. II, 196-213. ISSN 2477-9083
Cobo, J., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. España: Co-lecció Transmedia XXI.
Contreras-Colmenares, A. F., & Garcés-Díaz, L. M. (2019). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de Primaria. Prospectiva, 27, 215-240. https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.7273
Córdoba Castrillón, M. M., López Murillo, E. E., Ospina Moreno, J., & Polo, J. A. (2017). Estudiantes de la básica y media con respecto al uso de las TIC como herramientas de apoyo a su aprendizaje. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 9(16), 113-125. https://doi.org/10.22430/21457778.178
Cortés, A., & García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio- Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 10(1), 125-143. https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2017.0001.06
Cueva, D. (2020). La tecnología educativa en tiempos de crisis. Revista Conrado, 16, 341-348. ISSN: 1990-8644
De La Serna-Tuya, A. S., González-Calleros, J. M., & Rangel, N. (2018). Las Tecnológicas de Información y Comunicación en el preescolar: Una revisión bibliográfica ICT in preschool: A Literature Review. Campus Virtuales, 7(1), 19-31.
Duek, C., Benítez Larghi, S., & Moguillansky, M. (2017). Niños, nuevas tecnologías y género: hacia la definición de una agenda de investigación. Ediciones Universidad de Salamanca Fonseca, Journal of Communication, 14, 167-179. https://doi.org/10.14201/fjc201714167179
Fleer, M. (2020). Digital pop-ups: studying digital pop-ups and theorising digital pop-up pedagogies for preschools. European Early Childhood Education Research Journal, 28, 214-230. https://doi.org/10.1080/1350293X.2020.1735741.
Flórez, G., Villalobos, J., & Londoño, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”, 11, 196-220. ISSN 2145-2776
Freire, R., Diaz, J., & Vera, N. (2019). CULTURA LIBRE Y SOFTWARE LIBRE: HACIA EL EMPODERAMIENTO DIGITAL Revista Prisma Social, 50-52. ISSN: 1989-3469
Hernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC (2019). Manual del Encuestador, Encuesta Multipropósito
Juca, F. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 106–111. ISSN: 2218-3620
Lima, S., & Fernández, F. (2017). La educación a distancia en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Reflexiones didácticas. Atenas, 3(39). ISSN: 1682-2749
Martínez, L., & Ávila, Y. (2014). Papel del docente en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 1(2), 1-17. ISSN: 1390-9010
Morado, M. (2017). Entornos virtuales de Learning complejos e innovadores. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 22(1), 1-17.
Nikian, S., Nor, F. M., & Aziz, M. A. (2013). Malaysian Teachers’ Perception of Applying Technology in the Classroom. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 103, 621-627. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.10.380
Otterborn, A., Schönborn, K. J., & Hultén, M. (2019). Investigating Preschool Educators’ Implementation of Computer Programming in Their Teaching Practice. Early Childhood Education Journal, 48(3), 253-262. https://doi.org/10.1007/s10643-019-00976-y
Rodríguez, A., & Sosa, E. (2018). Interactividad e interacción social: procesos esenciales en educación a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 0(55), 151-179.
Ruiz Rey, F. J. (2016). TIC en educación primaria: una propuesta formativa en la asignatura Didáctica de las matemáticas basadas en el uso de la tecnología. Revista Didáctica, Innovación y Multima, 30(2017), 1-18. ISSN: 1699-3748
Sacoto, R., Cárdenas, N., & Castro, A. (2018). La familia y su influencia en el comportamiento de los niños en el aula. Influencia de la Tecnología en el desarrollo integral de los niños en la primera infancia, 1(1), 127-136.
Said Hung, E., Valencia Cobos, J., & Silveira Sartor, A. (2016). Factores determinantes del aprovechamiento de las TIC en docentes de educación básica en Brasil. Un estudio de caso. Perfiles Educativos, 38(151), 71-85. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.54887
Sánchez-Teruel, D., & Robles-Bello, M. A. (2016). Riesgos y potencialidades de la era digital para la infancia y la adolescencia. Educación y Humanismo, 18(31), 186-204. https://doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1374
Szente, J. (2020). Live Virtual Sessions with Toddlers and Preschoolers amid COVID-19: Implications for Early Childhood Teacher Education. Journal of Technology and Teacher Education, 28(2), 373-380.
Tomalá De la Cruz, M. A., Gallo Macias, G. G., Mosquera Viejó, J. L., & Chancusig Chisag, J. C. (2020). Las plataformas virtuales para fomentar aprendizaje colaborativo en los estudiantes del bachillerato. Recimundo, 4(4), 199-212. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.199-212
Velasteguí, E. (2017). El avance tecnológico y su impacto en la educación inicial. Ciencia Digital Editorial. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v1i1.314
Villarreal-Villa, S., García-Guliany, J., Hernández-Palma, H., & Steffens-Sanabria, E. (2019). Teacher competences and transformations in education in the digital age. Formación Universitaria, 12(6), 3–14. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000600003
Vidal-Hall, C., Flewitt, R., & Wyse, D. (2020). Early childhood practitioner beliefs about digital media: integrating technology into a child-centred classroom environment. European Early Childhood Education Research Journal, 28, 167-181. https://doi.org/10.1080/1350293X.2020.1735727