Desafíos del ensayo literario en el programa del Diploma de Bachillerato Internacional

Autores/as

  • Karina Belen Quintana Pacheco Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sede Santo Domingo
  • Carolina Elizabeth San Lucas Solórzano Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sede Santo Domingo

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i1.4530

Resumen

El ensayo literario, es un texto argumentativo que contrasta el pensamiento crítico del estudiante con sus habilidades de redacción, en el ámbito académico el cumpliento de esta tarea reune procesos cognitivos que se desarrollan mediante la orabilidad, lectura y escritura. El objetivo de este artículo es describir los desafios en la producción literaria que enfrentan los estudiantes y docentes del Programa de Diplomado del Bachillerato Internacional, mediante la entrevista se hallaron cuatro ejes problemáticos que involucra: a) la dificultad de un estilo literario, b) la utilización de un lenguaje formal y diversificación del vocabulario, c) falta de práctica del ensayo en el aula por limitaciones en la malla curricular, d) escaso hábito de lectura, e) poca organización de tiempo e ideas.

PALABRAS CLAVES: ensayo literario; producción literaria; pensamiento crítico; lectura; escritura.

Challenges of the literary essay in the International Baccalaureate Diploma program

ABSTRACT

The literary essay is an argumentative text that contrasts the critical thinking of the student with his writing skills, in the academic field the fulfillment of this task brings together cognitive processes that are developed through orability, reading and writing. The objective of this article is to describe the challenges in literary production faced by students and teachers of the International Baccalaureate Diploma Program, through the interview, four problematic axes were found that involve: a) the difficulty of a literary style, b) the use of a formal language and diversification of vocabulary, c) lack of practice of the essay in the classroom due to limitations in the curriculum, d) little reading habit, e) little organization of time and ideas.

KEYWORDS: literary essay; literary production; critical thinking; reading; writing.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Karina Belen Quintana Pacheco, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sede Santo Domingo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sede Santo Domingo. Ecuador.

Carolina Elizabeth San Lucas Solórzano, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sede Santo Domingo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sede Santo Domingo. Ecuador. E-mail: csanlucas@pucesa.edu.ec

 

Citas

Mackay Castro, R., Franco Cortaza, D. E., y Villacis Pérez, P. W. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad, 336-342. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-336.pdf
Núñez-López, S., Ávila-Palet, J.-E., y Olivares-Olivares, S.-L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 84-103. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v8n23/2007-2872-ries-8-23-00084.pdf
Angulo Marcial, N. (2013). El ensayo: algunos elementos para la reflexión. Innovación educativa. doi:107-121
Cabrera-González, A. C., Abreu-Márquez, E., y Martínez-Abreu, Y. B. (2019). Dificultades en la redacción de textos argumentativos relacionados con la ciencia. Ingeniería Mecánica, 67-73. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/im/v22n2/1815-5944-im-22-02-67.pdf
Collante Caiafa, C., Villalba Villadiego, A., Carreño de Tarazona, S., y Ortiz Padilla, M. E. (2009). La producción de ensayos en la educación media y superior: una Experiencia significativa alrededor de la relación vertical universidad – escuela en el mejoramiento de las habilidades. Psicogente, 352-357.
Córdova Jiménez, A., Velásquez Rivera, M., y Arenas Witker, L. (2016). El rol de la argumentación en el pensamiento crítico y en la escritura epistémica en biología e historia: Aproximación a partir de las representaciones sociales de los docente. Alpha, 39-55. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/alpha/n43/art_04.pdf
Del Castillo Reyes, H. E. (2018). El análisis del estilo literario: un análisis desde la recepción. Lingüística y Literatura, 21-36. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/linli/n74/0120-5587-linli-74-00021.pdf
Figueroa Meza, R. A., y Simón Pérez, J. R. (2011). Planificar, escribir y revisar una metodología para la composición escrita. Una experiencia con estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). Revista de Investigación, 119-147.
Giraldo Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora, 39-58.
González Jaimes, E. I., Hernández Prieto, M., y Márquez Zea, J. (2013). La oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje. Aplicación del método aprende a escuchar, pensar y escribir. Contaduría y Administración, 261-278. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/v58n2/v58n2a11.pdf
Instituto Nacional de Evaluación Educativa [Ineval]. (2018). Resultados de PISA para el Desarrollo. Obtenido de Instituto Nacional de Evaluación Educativa: http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/informe-general-pisa-2018/
Instituto Nacional de Evaluación Educativa [Ineval]. (junio de 2020). Informe de resultados evaluación costa 2019-2020. Obtenido de Instituto Nacional de Evaluación Educativa: http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/informe-de-resultados-evaluacion-costa-2019-2020-2/
Millán, R. (2001). El ensayo y sus inmediaciones. Investigación y Postgrado. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872001000200009#:~:text=Se%20dice%20que%20es%20creaci%C3%B3n,deriva%20del%20vocablo%20latino%20exagium.
Ministerio de Educación del Ecuador. (17 de mayo de 2018). Sin lectura no hay educación. Obtenido de Ministerio de Educación del Ecuador: https://educacion.gob.ec/sin-lectura-no-hay-educacion/
Rayas Roja, L. T., y Méndez Puga, A. M. (2017). Los estudiantes universitarios ante la escritura del ensayo académico: dificultades y posibilidades. Innovación educativa, 123-147. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n75/1665-2673-ie-17-75-123.pdf
Rodríguez Ávila, Y. (2007). El ensayo académico: algunos apuntes para su estudio. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 147-159. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41080110
Serrano de Moreno, S. (2008)Revista de Ciencias Sociales. Composición de textos argumentativos. Una aproximación didáctica.
Zambrano Valencia, J. D. (2012). El ensayo: concepto, características, composición|. Sophia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740749012.pdf
Zárate, M. C. (2017). La escritura académica: dificultades y necesidades en la educación superior. Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior, 46-54. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/escepies/v2n1/v2n1_a05.pdf

Descargas

Publicado

2022-03-28

Cómo citar

Quintana Pacheco, K. B., & San Lucas Solórzano, C. E. (2022). Desafíos del ensayo literario en el programa del Diploma de Bachillerato Internacional. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 7(1), 69–80. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i1.4530

Número

Sección

Artículos