Impacto de una plataforma virtual de aprendizaje sobre el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura Micología

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i1.5516

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el impacto de una plataforma virtual de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes, en la asignatura Micología. Se realizó un estudio de corte cuantitativo y longitudinal con grupo control (60 estudiantes) y grupo experimental (75 estudiantes). Se diseñó una plataforma virtual de aprendizaje empleando el sistema de gestión de aprendizaje Moodle, la cual se empleó como apoyo a la enseñanza presencial en el grupo experimental. El efecto de la plataforma se evaluó considerando las calificaciones obtenidas por ambos grupos en cada uno de los componentes de evaluación del aprendizaje vigentes en la Universidad Técnica de Manabí (docencia, trabajo práctico, trabajo autónomo, examen y nota final). La comparación de los resultados académicos entre el grupo control y el grupo experimental se realizó aplicando la prueba U de Mann-Whitney y se determinó además la evolución del rendimiento académico en el tiempo en cada grupo mediante la prueba de Wilcoxon. El análisis estadístico evidenció una superioridad en el rendimiento académico del grupo experimental en seis de los componentes evaluados (examen de medio ciclo, trabajo autónomo en ambos ciclos, trabajo práctico en el fin de ciclo, total de fin de ciclo y nota final), así como una evolución significativa del desempeño de este mismo grupo en lo referente al trabajo práctico y autónomo. Se concluye que la plataforma virtual de aprendizaje produjo un incremento en el rendimiento académico de los estudiantes que la utilizaron como parte del diseño metodológico de la asignatura.

PALABRAS CLAVE: rendimiento académico; plataforma virtual de aprendizaje; micología.

Impact of a virtual learning platform on the academic performance of students in the subject Mycology

ABSTRACT

The objective of this work was to evaluate the impact of a virtual learning platform on the academic performance of students, in the subject Mycology. A quantitative and longitudinal study was carried out with a control group (60 students) and an experimental group (75 students). A virtual learning platform was designed using the Moodle learning management system, which was used to support face-to-face teaching in the experimental group. The effect of the platform was evaluated considering the grades obtained by both groups in each of the current learning evaluation components at the Technical University of Manabí (teaching, practical work, autonomous work, exam and final grade). The comparison of the academic results between the control group and the experimental group was carried out by applying the Mann-Whitney U test and the evolution of academic performance over time in each group was also determined by means of the Wilcoxon test. The statistical analysis showed a superiority in the academic performance of the experimental group in six of the evaluated components (mid-cycle exam, autonomous work in both cycles, practical work at the end of the cycle, total of the end of the cycle and final grade), as well as as a significant evolution of the performance of this same group in relation to practical and autonomous work. It is concluded that the virtual learning platform produced an increase in the academic performance of the students who used it as part of the methodological design of the subject.

KEYWORDS: academic performance; virtual learning platform; mycology.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María de la Caridad Olivera Cardoso, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí

Master en Enfermedades Infecciosas. Docente del Departamento de Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. Email: maria.olivera@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7682-9195  

Tibisay Rincón Ríos, Universidad de Zulia

Universidad de Zulia. Venezuela. Email: tibyrin@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4288-1822

Lesbia María Obando Mendoza, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí

Master en Epidemiología. Docente del Departamento de Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. Email: lesbia.obando@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5095-5807

Citas

Arana, W. (2012). Impacto de herramientas Moodle en el aprendizaje de límites de funciones. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 36, 75-103. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/372

Castellanos, D., Castellanos, B., Llivina, M., & Silverio, M. (2001). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. Colección Proyectos, ISPEJV.

Chávez-Cedeño, R., & Peña-Consuegra, G. (2021). Acercamiento a una estrategia didáctica desarrolladora en función del apoyo docente al proceso creativo e innovador en estudiantes de la unidad educativa “Quito Luz de América” del Cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(3), 1855-1882. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2476

Díaz, M., & Colorado, B. (2020). Estudio para realizar la acción tutorial a través de un sistema de gestión de aprendizaje en Moodle para el nivel de secundaria. MLS Educational Research, 4(1), 41-56. https://doi.org/10.29314/mlser.v4i1.260

Guzmán, A. (2004). Importancia del laboratorio en el diagnóstico de las micosis invasoras. Revista chilena de infectología, 21(1), 39-47. https://doi.org/10.4067/S0716-10182004000100005

IBM SPSS. (2020). Statistical Package for the Social Sciences (Versión 26).

Maliza, W., Medina, A., Vera, G., & Castro, N. (2020). Aprendizaje autónomo en Moodle. Journal of Science and Research, 5(CININGEC), 632-652. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1027

Marín Murillo, M. F., & Armentia Vizuete, J. I. (2009). Los estudiantes frente al reto de las TIC en la universidad. Moodle y eKasi en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (Universidad del País Vasco). Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 14(27), 319-347. https://doi.org/10/41000

Martínez, L. F., & Gaeta, M. L. (2019). Utilización de la plataforma virtual Moodle para el desarrollo del aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Educar, 55(2), 479-498. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/v55-n2-martinez-sarmiento-gaeta

Martínez, Y., Martínez, O., & Gámez, Y. (2008). Evaluación del aprendizaje autónomo para entorno virtual de aprendizaje del inglés en la Universidad de las Ciencias Informáticas. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 2(1-2), 55-62.

Núñez-Barriopedro, E., Monclúz, I. M., & Ravina-Ripoll, R. (2019). El impacto de la utilización de la modalidad B-Learning en la educación superior. ALTERIDAD. Revista de Educación, 14(1), 26-39. https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.02

Prada Núñez, R., Hernández Suárez, C. A., & Aloiso Gamboa, A. (2019). Usos y efectos de la implementación de una plataforma digital en el proceso de enseñanza de futuros docentes en matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 57, 137-156. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a10

Reglamento de régimen académico de la UTM. (2021). Universidad Técnica de Manabí. https://www.utm.edu.ec/la-universidad1/reglamentos/file/1407-reglamento-de-regimen-academico

Rizo, M. (2018). Aprendizaje con Moodle. Revista Multi-Ensayos, 4(8), 18-25. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v4i8.9448

Romero, S. (2018). Entornos flexibles para el aprendizaje: B-Learning. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 7(1), 9-15. https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v7.317

Silva, M., García, T., Guzmán, T., & Chaparro, R. C. (2016). Estudio de herramientas Moodle para desarrollar habilidades del siglo XXI. Campus Virtuales, 5(2), 58-69. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/126

Valenzuela-Zambrano, B. R., & Pérez-Villalobos, M. V. (2013). Aprendizaje autorregulado a través de la plataforma virtual Moodle. Educación y Educadores, 16(1), 66-79. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2013.16.1.4

Viteri, L., Valverde, M., & Torres, M. (2021). La plataforma Moodle como ambiente de aprendizaje de estudiantes universitarios. Publicando, 8(31). https://www.revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2234/2441

Zilberstein, J., & Olmedo, S. (2015). Didáctica desarrolladora: Posición desde el enfoque histórico cultural. Educação e filosofia, 29(57), 61-93. https://doi.org/10.14393/REVEDFIL.issn.0102-6801.v29n57a2015-p61a93

Zumbado, H. (2022). Diseño de un libro de texto universitario de Análisis Instrumental de los Alimentos. Educación Química, 33(1), 77-89. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.1.79658

Zumbado, H., & Escandell, J. (2010). La asignatura Didáctica Universitaria: Experiencias en la carrera de Ciencias Alimentarias. Revista Cubana de Educación Superior, 30, 68-86.

Publicado

2023-01-31

Cómo citar

Olivera Cardoso, M. de la C., Rincón Ríos, T., & Obando Mendoza, L. M. (2023). Impacto de una plataforma virtual de aprendizaje sobre el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura Micología. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 8(1), 01–14. https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i1.5516

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a